Mostrando entradas con la etiqueta Fuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuego. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014

52 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



Fuego, de Luis Marías. Sección Oficial.
Cold In July, de Jim Mickle. Géneros Mutantes.
Hombres, Mujeres y Niños, de Jason Reitman. Sección Oficial Fuera de Concurso.


Al cine español se le ha acusado tradicionalmente, y no sin razón, de vivir de espaldas a la realidad del país, de encorsetarse en las cosas que funcionan (la comedia, especialmente de lucha de sexos) y también en las que no funcionan (la guerra civil y su posguerra, un lugar común casi siempre infundado porque en realidad pocas películas se han hecho que aborden directamente el tema, no digo ya que encima lo hagan bien). Sobre lo que podemos dar en llamar el conflicto vasco, un asunto que ha sido lamentable protagonista de la actualidad nacional durante casi medio siglo, se pueden contar con los dedos de una mano los filmes que lo han tratado abiertamente. Fuego se interna en él, o eso se anunciaba al menos, pero enseguida deja claras sus intenciones. No persigue la película de Luis Marías una inmersión en el problema etarra y su discurso sobre la inutilidad de la venganza se puede universalizar en el fondo a prácticamente casi cualquier época y situación.


José Coronado haciendo el mal en Fuego, de Luis Marías

Carlos, papel que interpreta José Coronado (hace diez años había unanimidad en decir que era una nulidad como actor, ahora parece haberla en considerarlo todo un titán: sospéchese siempre de estos extraños cambios de criterio), es un policía destinado en Bilbao que en 2001 es víctima de un atentado en el que fallece su mujer y su hija pierde ambas piernas. Su vida se detiene entonces y el salto temporal a la actualidad nos muestra a un hombre que pretende inmolarse en su planeado acto de venganza final. Y no destripemos más. El tema será universal pero el tratamiento es un poco a la española. O sea, diálogos impostados, intérpretes reguleros, tonillo al recitar y simpleza argumental para que nadie se pierda (bien reforzada con el imprescindible subrayado musical). Si encima se adereza con elementos de esos que "siempre funcionan" (personaje con discapacidad, graciosillo con acento raro), las posibilidades de que la cosa resultara mínimamente bien eran casi nulas. Por ello, tiene bastante mérito que el conjunto sea hasta cierto punto digno y que no moleste. Luis Marías, director y guionista, y Leyre Berrocal (no había vuelto a saber de ella desde... su debut en Éxtasis), participaron en el Encuentro con el público de los Cines Centro posterior al pase, mientras que Aida Folch sólo apareció en la presentación.


Fuego, de Luis Marías. Trailer.

Cuando apenas han pasado diez minutos de la estadounidense Cold in july se me empieza a cerrar el ojo. La película no tiene la culpa, hasta entonces Dexter (con bigote) se ha cargado de un tiro en la cabeza a un asaltante nocturno que irrumpe en su casa y todo va más o menos bien. Pero el sueño me impide enterarme de cómo sigue el asunto. Cuando vuelvo a la historia, un imposible conjunto formado por Sam Shepard (como el padre del presunto asesino que ha muerto pero no ha muerto), Don Johnson (como un detective estrafalario que tratará de localizarlo) y el propio Dexter se embarca en una peligrosa cacería. Jim Mickle, director del que el pasado año vimos aquí mismo We are what we are (también en la sección Géneros Mutantes), tiene estilo creando secuencias hipnóticas y algo menos cuando baja a la realidad. El universo snuff vuelve a ser retratado en pantalla de una forma bastante cutre, aunque sin llegar a los extremos de excrecencia de Asesinato en 8mm. Igual entre cabezada y cabezada me perdí lo mejor, no sé. Dejemos en suspenso la valoración y recuperemos la cinta por medios alternativos. Antes de Cold in july se proyecto Room 8, un brillante corto de nacionalidad polaca que cuenta con bastante estilo una historia pesadillesca.


Room 8, de James W. Griffiths


Cold In July, de Jim Mickle. Trailer.


Jason Reitman compitió en Gijón en el año 2007 con Juno, su segundo largometraje después de su debut en Gracias por fumar. Ganadora del premio del Jurado Joven, Juno fue uno de los títulos más disfrutables de aquella edición del festival y afirmó las carreras de Ellen Page y Michael Cera. Reitman se ha hecho un nombre desde entonces y ya totalmente afianzado en la industria norteamericana presenta ahora Hombres, mujeres y niños, película con inminente estreno comercial en las salas españolas. Como si de una puesta al día de American beauty se tratara, cuenta una historia coral protagonizada por cuatro familias con diferentes grados de disfuncionalidad en donde las comunicaciones sólo tienen lugar por medios electrónicos. Como reflejo de la incomunicación de los tiempos presentes puede resultar algo obvia, pero el caso es que todo funciona asombrosamente bien y la historia fluye de modo admirable. De Adam Sandler ya sabíamos que era un solvente actor dramático (véase la estupenda Punch-drunk love del palizas de Paul Thomas Anderson) y aquí lo vuelve a confirmar de nuevo. También Dean Norris demuestra que puede haber vida después del agente Hank Schrader y todo el reparto de jóvenes intérpretes realiza solventes creaciones. Emma Thompson pone la voz en off y encaja todas las piezas. La película forma parte de la Sección Oficial pero no compite, lo que está bien porque evita así que haya que buscar alguna justificación absurda para no darle premios (véase Mysterious skin, Gijón 2004).


Hombres, Mujeres y Niños, de Jason Reitman. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]