Mostrando entradas con la etiqueta Rose Plays Julie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rose Plays Julie. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

58 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)



Volverte a ver, de Carolina Corral Paredes. Esbilla.
Rose plays Julie, de Christine Molloy y Joe Lawlor. Esbilla.
The castle (Pilis), de Lina Lužytė. Retueyos.



Volverte a ver, de Carolina Corral Paredes. Trailer.

La absoluta impunidad con la que el narcocrimen opera en México no es un tema novedoso y libros y películas lo han retratado con profusión en los últimos años. La escalofriante película Heli, de Amat Escalante, o el documentadísimo libro Huesos en el desierto, del fallecido escritor y periodista Sergio González Rodríguez, son tan solo dos ejemplos de las difusas fronteras que separan no ya los diferentes poderes del estado azteca sino las aún más borrosas líneas entre éstos y el crimen organizado. El documental Volverte a ver, de Carolina Corral Paredes, sigue la batalla de un grupo de mujeres en su intento de encontrar a sus familiares desaparecidos y vertebra su narración en torno a las exhumaciones realizadas en los años 2016 y 2017 en la fosa de Jojutla, donde el gobierno del estado de Morelos enterró ilegalmente varias decenas de cuerpos sin identificar, y en las que fueron las propias mujeres quienes tuvieron que hacer el trabajo de inspeccionar y documentar a mano los cadáveres encontrados. Volverte a ver, que participa en la sección Esbilla del FICX, es un valiente testimonio de los horrores que ampara, cuando no comete, el estado mexicano y tiene su mejor momento cuando una de las víctimas se encara con la autoridad, por más que la lucha sea desigual e imposible.


Rose plays Julie, de Christine Molloy y Joe Lawlor. Trailer.

Irlanda ha sido protagonista en esta jornada del festival gracias a dos títulos ambientados allí. El primero de ellos, Rose plays Julie, también forma parte de la sección Esbilla y cuenta la búsqueda de su madre biológica por parte de una joven adoptada. Utilizando una narración lánguida, con acompañamiento constante de hilo musical new age y voces susurrantes, el filme tiene una solvente factura técnica pero que está puesta al servicio de un guion imposible. Y es que la película pronto se desentiende de las posibilidades introspectivas del argumento para proponer una especie de relectura moderna y feminista de los códigos charlesbronsonianos. Tras localizar a los padres biológicos en cinco minutos, Christine Molloy y Joe Lawlor mezclan en una coctelera eutanasia, violación y aborto y con esos ingredientes cocinan la crónica de una venganza anunciada que uno contempla con una mezcla de sopresa, vergüenza y estupor. Aidan Gillen, que lleva poniendo la misma cara desde sus tiempos de Tommy Carcetti, no la iba a cambiar en esta ocasión, y la joven Ann Skelly hace lo que puede con su desdoblado papel.


Regresamos a Irlanda para ver a una chica del Este. No se trata de las canciones de Ilegales sino del segundo largo de ficción de Lina Lužytė. The Castle (Pilis), que compite en la selección Retueyos, muestra tres generaciones de mujeres lituanas de una misma familia emigradas a Dublín y centra casi todo el protagonismo en los sueños musicales de la más joven de ellas. El retrato de la precariedad de sus ambientes y sus vidas recuerda por momentos al cine social de Ken Loach, especialmente cuando se ocupa de las peripecias de Monika para conseguir el dinero que le permita llegar al castillo del título, lugar donde se celebrará un exclusivo concierto al que ha sido convocada por un anciano manager impresionado por su talento musical. La cinta plantea más preguntas que respuestas y guarda las sorpresas para su abierto final.


The castle (Pilis), de Lina Lužytė. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]