Mostrando entradas con la etiqueta Matronas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matronas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2023

61º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)



Matronas (Sages-femmes), de Léa Fehner. Retueyos.
Day of the tigger, de Andrei Tanase. Retueyos.
Muertes y maravillas, de Diego Soto. Tierres en trance
Another body, de Sophie Compton y Reuben Hamlyn. Enfants Terribles.
Until branches bend, de Sophie Jarvis. Esbilla.



Matronas, de de Léa Fehner. Trailer.

Sobrepasado el ecuador del certamen y después de una jornada tan ligera como la del martes, hasta cinco títulos tenía marcados para el sexto día del Festival Internacional de Cine de Gijón, una apuesta excesivamente arriesgada por cuanto las películas elegidas tampoco prometían demasiadas alegrias. Y la realidad, esta vez sí, se encargó de confirmar las bajas expectativas. Sages-femmes, de la directora y guionista francesa Léa Fehner acabó siendo seguramente la más disfrutable de todas ellas, y eso que las andazas de estas dos jóvenes matronas en sus primeros días de trabajo en un hospital francés no parecía motivo suficiente para salir de la cama a las 7:30 de un lluvioso miércoles de noviembre. Pero el ritmo frenético y sostenido del relato (que mantiene alejado al sueño a pesar de lo inclemente del horario), las muy creíbles interpretaciones de todo el reparto y la falta de mayores pretensiones artísticas, sacan adelante una historia reivindicativa que no por previsible resulta menos efectiva.


Seguramente más ambiciones artísticas tiene la producción rumana Day of the tigger (Tigru), dirigida por Andrei Tanase. Otra cosa bastante diferente es que el resultado final las confirme. Una veterinaria de un zoo, interpretada por la actriz Catalina Moga, que acaba de perder a su hijo recién nacido y que descubre a su marido en flagrante infidelidad, deja abierta por error la jaula de la que escapa la tigresa Rihanna. Seguro que hay algún inextricable simbolismo entre tan prosaico acontecimiento y las turbulencias emocionales de la protagonista, pero a mí se me escapa. Lo bueno es que la cosa no se extiende demasiado porque Andrei Tanase, que con este trabajo debuta en el largometraje, está lejos de los excesos narrativos de sus compatriotas Radu Jude (que el lunes presentaba su último artefacto en el FICX) y Cristian Mungiu, por lo que podemos salir de la Antigua Escuela de Comercio a una hora razonable para ir a comer.


Muertes y maravillas, de Diego Soto. Trailer.

La tarde no mejora nada con la chilena Muertes y maravillas, de Diego Soto. Tras la insufrible experiencia de Las demás, podemos confirmar que los jóvenes intérpretes chilenos tienen una dicción incluso peor que la de sus homólogos españoles y ni con subtítulos es sencillo entender sus indescifrables parlamentos. Tampoco es que lo que dicen o hacen los personajes de la modestísima Muertes y maravillas tenga demasiado interés y los apenas setenta minutos que dura el invento sin duda se podrían haber dedicado a más provechosas actividades.


Another body, de Sophie Compton y Reuben Hamlyn. Trailer.

Cerramos visita a los Cines Ocine por este edición del FICX con dos cintas que esperaba que elevasen el bajísimo nivel de la jornada pero que únicamente contribuyeron a sepultarlo más. La estadounidense Another body es una especie de documental actuado sobre los últimamente muy de moda deepfakes. El tema podría haber tenido su interés si el formato elegido por la pareja de realizadores para articular su producto no hubiera sido una interminable conversación telemática entre las dos jóvenes agraviadas que parecía una interminable sesión de Zoom de los tiempos pandémicos. Tampoco contiene la película ningún análisis o discurso más allá de sus superficiales y tópicas conclusiones, que abarcan todo el amplio espectro que va desde el los estudiantes de ingeniería son raritos y asociales hasta el cada vez hay más deepfakes.


Pero aunque toda situación es susceptible de empeorar, no estaba preparado para el cierre de este miércoles aciago. Tras descartar la última película de la veterana realizadora francesa Catherine Corsini, cuya aplaudida La fractura ya me resultó particularmente estomagante en la 59ª edición del FICX, opté por dar una oportunidad a la cinta canadiense Until branches bend, que llegaba a la sección Esbilla apadrinada por Jesús Palacios. Previamente se proyectó el cortometraje La casa encogida, un trabajo escolar realizado por un grupo de 12 alumnos de la Universidad CEU Cardenal Herrera cuya presencia en el certamen gijonés me resulta del todo incomprensible. Pero al menos La casa encogida dura 10 minutos. Until branches bend dura más de hora y media y su delirio argumental y narrativo puede llevar la paciencia del espectdor (por lo menos la de este agotado espectador) hasta límites desconocidos. El punto de partida de la ridícula historia es tan absurdo como todo el desarrollo posterior y solo la comodidad de las butacas reclinables de los Ocine puede explicar por qué permanecí en la sala hasta el final. Cuando salí de Los Fresnos ya era jueves y al menos no llovía.


Until branches bend, de Sophie Jarvis. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]