Mostrando entradas con la etiqueta Filmoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filmoteca. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Funny Games, de Michael Haneke


Funny games, de Michael Haneke. 1997. ★★★★★

Anna, Georg y su hijo Georgie van a pasar las vacaciones a su bonita casa a orillas de un lago. De repente, Peter, un joven muy educado que se aloja en casa de los vecinos, se presenta para pedir que le presten algunos huevos. Sorprendida, Anna se pregunta cómo ha podido entrar en la casa.

“Haneke, decidido a explorar la naturaleza de la violencia mediática, no se anda con rodeos (…) Aunque gran parte de la violencia se comete fuera de la pantalla, Funny Games es un disparador para las discusiones posteriores a la proyección, repleto de imágenes y acciones espantosas, y ensayado por un reparto impecable y un argumento que fluye a la perfección de un incidente de pesadilla al siguiente. Es una visión incómoda,angustiosa y provocadora de la cultura global de la violencia mediática, que no sólo atrae a los desventurados espectadores, sino que les obliga a aceptarla, les guste o no.” (Marc Savlov)

Funny games US, de Michael Haneke. 2007. ★★★★★

Anna, su marido George y su hijo de diez años se van a descansar a su residencia de vacaciones situada al lado de un lago. Nada más llegar, aparecen dos aparentemente muy educados que dicen ser amigos de los vecinos y que les piden unos huevos. Remake norteamericano de la película homónima de 1997.

“Michael Haneke afirma que accedió a dirigir un remake de Funny Games, su obra más emblemática, para lanzar desde dentro, desde la propia maquinaria hollywoodiense, su rotunda y caustica mirada sobre la explotación y exposición de la violencia en el cine y la televisión estadounidense. Podemos creerle o no, pero en cualquier caso parece coherente y justificado que el director austríaco de origen alemán se haya limitado a intercambiar los cromos del reparto y calcar los planos, el guion y la estructura del film original para materializar su debut en Estados Unidos. ¿Para qué reinterpretar o reformular la obra, se habrá preguntado el autor, si su mensaje mantiene toda la vigencia y contundencia diez años después y su foco de crítica sigue siendo exactamente el mismo que entonces?” (David Broc)

24/07/2025. Filmoteca

jueves, 24 de julio de 2025

Ex_Machina, de Alex Garland

Ex Machina, de Alex Garland. 2014. ★★★★★

Caleb, un joven empleado en una importante empresa de tecnología, gana un peculiar premio: pasar una semana con el dueño de la misma en un lugar remoto en las montañas para evaluar si Ava, un robot-mujer con inteligencia artificial, tiene conciencia.

24/07/2025. Filmoteca

“Tan espartana como elegante, tensa, claustrofóbica, y sin miedo a combinar sátira y thriller, Ex Machina se sustenta en el trabajo de sus intérpretes: espléndidos Domhnall Gleeson y un moreauniano Oscar Isaac, y, sobre todo, Alicia Vikander. Es ella quien mantiene vivo el debate que Garland quiere convertir en el centro del film: la genuina amenaza que supone una superior inteligencia artificial para la Humanidad. Una idea que poco puede hacer ante la lúcida reflexión sobre la identidad femenina y su representación en pantalla en la que acaba convirtiéndose el film, que forma un revelador programa triple junto a Las mujeres perfectas (Frank Oz, 2004) y Her (Spike Jonze, 2013).” (Roger Salvans)

miércoles, 2 de julio de 2025

La huella, de Joseph L. Mankiewicz

La huella (Sleuth),
de Joseph L. Mankiewicz. 1972. ★★★★★

Andrew Wyke es un prestigioso escritor de novelas de intriga. Además, su pasión por los juegos de ingenio y las adivinanzas lo ha llevado a convertir su gran mansión en una especie de museo, donde se exponen los juguetes y mecanismos más extravagantes. Una tarde, invita a su casa a Milo Tindle, amante de su mujer y propietario de una cadena de salones de belleza, para proponerle un ingenioso plan del que ambos podrían salir beneficiados.

02/07/2025. Filmoteca

“La huella es un juego meticuloso de poder, ingenio y manipulación psicológica, donde Mankiewicz construye un duelo teatral entre dos hombres atrapados en un laberinto de engaños. La película no explora únicamente la rivalidad masculina, sino que también pone en cuestión las convenciones sociales, la masculinidad y el deseo de dominio. Cada diálogo es una pieza de ajedrez que avanza hacia un desenlace sorprendente y brutal. El uso casi exclusivo de un solo escenario intensifica la sensación claustrofóbica y pone al espectador como testigo directo de este duelo verbal y emocional.” (Roger Ebert)

jueves, 19 de junio de 2025

El año pasado en Marienbad, de Alain Resnais

El año pasado en Marienbad
(L'année dernière à Marienbad)
,
de Alain Resnais. 1961. ★★★★

19/06/2025. Filmoteca

miércoles, 4 de junio de 2025

Nada, de Edgar Neville

Nada, de Edgar Neville. 1947. ★★★★★

Cuando Andrea va a la Universidad, se aloja en casa de su abuela, pero tendrá que soportar a sus molestos parientes. Como en la casa todo son rencillas familiares, sólo su fuerte carácter le permitirá sobrellevar la situación.

04/06/2025. Filmoteca

“En Nada, el cineasta se aleja del estereotipo de la película de la posguerra española para dar forma a una visión profundamente personal de la sociedad de la época. A través del empleo de una estética noir, que se aleja de la luz que caracterizó otros films de la época, Neville construye una atmósfera sombría y claustrofóbica, como un reflejo de las tensiones sociales de la posguerra. El uso del contrapicado sobre los techos y las sombras crea una sensación de opresión y desesperanza, mientras que la fotografía de Manuel Berenguer se acerca al estilo de Orson Welles, reforzando la sensación de angustia y frustración de los personajes. Todo ello se complementa con una dirección de actores que, aunque contenida, potencia la carga emocional de la historia.” (Arturo G. Maiso)

sábado, 3 de mayo de 2025

A.I. Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg

A.I. Inteligencia Artificial
(A.I. Artificial Intelligence)
,
de Steven Spielberg. 2001. ★★★★★

En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo.

03/05/2025. Filmoteca

“A.I. se enfrenta a la complejidad de la existencia humana a través de los ojos de una máquina […] La dirección de Spielberg lleva al espectador a un futuro distópico, donde la inteligencia artificial no es solo una herramienta, sino una forma de vida con aspiraciones humanas. La película se apoya en una atmósfera profundamente melancólica y filosófica, llevando la exploración de la inteligencia artificial más allá de los avances tecnológicos y hacia el ámbito de la emoción, el deseo y la identidad. Spielberg captura el espíritu de la visión de Kubrick, pero también inyecta su propia sensibilidad emocional en una historia que se convierte en una meditación sobre la humanidad y el amor.” (Roger Ebert)

viernes, 21 de febrero de 2025

El piano, de Jane Campion

El piano (The piano),
de Jane Campion. 1993. ★★★★★

Cuando Ada llega a Nueva Zelanda para contraer matrimonio, lleva consigo a su hija y su piano. Su nuevo marido se negará a llevar el piano a casa, pero el instrumento será rescatado por un vecino que establece un extraño pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella se deje tocar.

21/02/2025. Filmoteca

“Las películas de Campion siempre han celebrado el atractivo del inadaptado, la mujer que no es perfecta. En Sweetie, el personaje que da nombre al título se niega a abandonar la infancia. En Angel, Campion muestra a una tímida patológica Janet Frame construyendo su mundo interior y paulatinamente descubriendo su propia belleza. La Ada interpretada por Holly Hunter, muda pero que deja que su ‘voz’ se oiga. El lenguaje corporal y expresividad de Hunter resulta fascinante en su forma de trasmitir su cabezonería y valentía. Con sus grandes ojos y piel pálida, es un ángel remilgado y acusador.” (Heather Mackey)

martes, 18 de febrero de 2025

Midnight in Paris, de Woody Allen

Midnight in Paris, de Woody Allen. 2011. ★★★★

18/02/2025. Filmoteca

viernes, 7 de febrero de 2025

El político, de Robert Rossen

El político (All the king's men),
de Robert Rossen. 1949. ★★★★★

La honradez de Willie Stark desaparece el día que entra en política. Tras ser elegido gobernador, olvidando sus principios, lo primero que hace es apoderarse de la prensa y la radio. Convertido en un ser corrupto, hará cuanto esté en su mano para permanecer en el poder.

07/02/2025. Filmoteca

“El político no suele considerarse cine negro, pero tiene elementos temáticos y motivos que sugieren el cine negro como tradición general en diversas formas artísticas. […] El director de fotografía Burnett Guffey hace un uso expresivo de una serie de secuencias nocturnas, y en las tomas de día utiliza la luz disponible para mostrar las sombras proyectadas en paredes y rostros. Pero, sobre todo, es el tono el que sugiere la tradición del cine negro, incluida la repetición de la frase de Stark, repetida más tarde por Burden, de que lo bueno sale de lo malo. El dispositivo central es el de Burden como investigador, encontrando pruebas que no quiere encontrar y cada vez más atrapado en una relación con Stark de la que sólo le libera la muerte del gobernador. Incluso sin el discutible caso de Anne Stanton como femme fatale, todo ello se hace eco de los rasgos estilísticos que los críticos franceses estaban descubriendo en la época.” (Brian Neve)

martes, 4 de febrero de 2025

Los sobornados, de Fritz Lang

Los sobornados (The big heat),
de Fritz Lang. 1953. ★★★★

Dave Bannion intenta esclarecer el suicidio del policía Tom Duncan, que señalaba la corrupción de los altos cargos políticos.

04/02/2025. Filmoteca

“Los sobornados es la mejor película americana de Lang de la época de los 50 y una de las cimas de su carrera. Completa la evolución hacia un estilo en apariencia clásico, en el sentido de que la película para construida desde la economía visual canónica, con pocos experimentos como sí estaban presentes en los años 30 y 40, sin casi ninguna imagen que destaque por su belleza compositiva, que juegue con la continuidad y sin florituras. Pero esta claridad en su técnica le deja espacio para desarrollar relaciones subterráneas entre imágenes y sonidos.” (Tom Gunning)

sábado, 1 de febrero de 2025

En un lugar solitario, de Nicholas Ray

En un lugar solitario (In a lonely place),
de Nicholas Ray. 1950. ★★★★

Steele, un guionista de fama conflictiva y violenta, se convierte en el principal sospechoso por el asesinato de una joven que trabaja en un club que frecuenta.

01/02/2025. Filmoteca

“A menudo se habla de En un lugar solitario como un ejemplo del cine negro estadounidense, pero en realidad la película sugiere mucho más que eso. Es un drama muy rico y multidimensional con temas y subtemas que tocan muchas áreas: el arte frente al comercio, la fama y la inmortalidad, la ilusión frente a la realidad, el temperamento artístico, el amor adulto, la debilidad humana y la psicosis. Es, quizás, un ejemplo de lo más sombrío de Hollywood en su inclinación a sugerir y revelar las fuerzas oscuras y los instintos que danzan en el inconsciente y que tan fácilmente llevan al individuo a paroxismos de violencia incontrolada y ansiedad irracional. Pero la grandeza de En un lugar solitario es su «honestidad»: no se cuenta a través de estereotipos (la mujer fatal, el hombre crédulo) ni se basa en técnicas viscerales o de suspense propias de los géneros de acción, crimen o thriller, sino que se fija en las fragilidades y vulnerabilidades humanas, en la fuerza consumidora del deseo irracional y, en este contexto, en el melodrama de las relaciones.” (Fiona Villella)

viernes, 31 de enero de 2025

El fuera de la ley, de Clint Eastwood

El fuera de la ley (The outlaw Josey Walles),
de Clint Eastwood. 1976. ★★★★★

Los miembros de una guerrilla, ‘Los botas rojas’, asesinan a la familia de Josey Wales, ex soldado confederado. A partir de ese momento, Josey, ahora fugitivo, intentará cobrarse su venganza.

31/01/2025. Filmoteca

“Eastwood es un intérprete tan taciturno y orientado a la acción que es fácil pasar por alto el hecho de que dirige muchas de sus películas, y muchas de las mejores y más inteligentes. Aquí, con la sombría y tenebrosa fotografía de Bruce Surtees, crea una magnífica sensación de western.” (Roger Ebert)

sábado, 25 de enero de 2025

Valor de ley (True grit), de Joel Coen y Ethan Coen

Valor de ley (True grit),
de Joel Coen y Ethan Coen. 2011. ★★★★

Después del asesinato de su padre, Mattie Ross, una chica de catorce años firmemente decidida a hacer justicia, contrata los servicios del veterano agente del Gobierno Rooster Cogburn, borracho y excelente pistolero.

25/01/2025. Filmoteca

“Asordinando el cinismo de su mirada, pero conservando intactas la mordacidad y el retorcido humor negro, los Coen vuelven a retratar el choque entre la cara amable del espíritu yanqui y la cruda realidad de la América amoral, habitada por monstruos deformados y antihéroes moribundos.” (Manu Yáñez)

sábado, 18 de enero de 2025

Bienvenido Mr. Chance, de Hal Ashby

Bienvenido Mr. Chance (Being there),
de Hal Ashby. 1947. ★★★★

18/01/2025. Filmoteca

sábado, 11 de enero de 2025

Asesinato por contrato, de Irving Lerner

Asesinato por contrato (Murder by contract),
de Irving Lerner. 1958. ★★★★★

Claude es un despiadado y eficiente asesino a sueldo hasta que descubre que su próximo objetivo es una mujer…

11/01/2025. Filmoteca

“Nada es sencillo en la obra maestra de Lerner (rodada en ocho días), de bajo presupuesto, una especie de noir, pero algo más fresco y moderno que es difícil de clasificar simplemente como noir. Y no necesita ser clasificada. Más en común con las películas que le siguieron -el asesino como monje de EL silencio de un hombre de Jean-Pierre Melville, el asesino como creador de listas organizadas, haciendo ejercicio para mantenerse despierto como en Taxi Driver de Martin Scorsese (no es de extrañar que Scorsese venere esta película y haya trabajado con Lerner) y el estilo inexpresivo de Jim Jarmusch en Ghost Dog-. Asesinato por contrato es totalmente su propia criatura disoluta. Una película de espacios abiertos y soleados en la que la podredumbre y el pavor existencial se aferran a los alegres e irónicos personajes como la niebla tóxica que no vemos (hay demasiada luz). La luz y los barrios de Los Ángeles y la música anticipatoria y evocadora subraya que se trata de una película de finales de los años 50, cuando la estabilidad y una casa bonita eran el sueño americano anhelado y alcanzable, pero un sueño atravesado por el consumo.” (Kim Morgan)

Valor de ley, de Henry Hathaway

Valor de ley (True grit),
de Henry Hathaway. 1969. ★★★★★

Un viejo agente del Gobierno, alcohólico y tuerto, es contratado por Mattie Ross, una valerosa y obstinada joven, que se propone capturar al asesino de su padre.

11/01/2025. Filmoteca

“Sea como fuere, la película es una historia fronteriza innegablemente vívida y muy bien dirigida (por el veterano Henry Hathaway) que ‘cuenta las cosas como eran’. La brutalidad, la insensibilidad, el instinto individualista de autoconservación están ahí porque tienen que estarlo, y no podemos evitar sentirnos aliviados de que la vida, para la mayoría de nosotros, ya no imponga opciones tan crueles. Pero el sentido de nuestra humanidad común también está ahí, y también podemos reflexionar sobre lo que hemos perdido.” (Moira Walsh)

miércoles, 8 de enero de 2025

La dama de Shanghai, de Orson Welles

La dama de Shanghai (The lady from Shanghai), de Orson Welles. 1947. ★★★★★

08/01/2025. Filmoteca

martes, 7 de enero de 2025

Klute, de Alan J. Pakula

Klute, de Alan J. Pakula. 1971. ★★★★★

07/01/2025. Filmoteca

domingo, 5 de enero de 2025

Pequeño gran hombre, de Arthur Penn

Pequeño gran hombre (Little big man),
de Arthur Penn. 1970. ★★★★★

05/01/2025. Filmoteca

domingo, 15 de diciembre de 2024

Brian de Palma. Pulsión escópica



BRIAN DE PALMA (08.09.2024 > 15.12.2024). Filmoteca. Cine Doré

Los intocables de Eliot Ness (The untouchables),
de Brian De Palma. 1987. 08/09/2024. ★★★★★

Durante los años 30 en Chicago, la ‘Ley Seca’ domina las calles y el crimen. Eliot Ness tiene como objetivo encerrar a Al Capone junto con su grupo de ‘intocables’, agentes intachables y astutos.

“Tenía la imagen del cochecito y el niño en la cabeza y me sentí impulsado a utilizarla. No estaba prevista en el guion y creo que mejora la resolución de una de las grandes escenas de acción de la película. […] La acción se desarrolla con gran rapidez y resultaba difícil que el espectador pudiera captarlo simultáneamente. Con la escena filmada en cámara lenta el sentido del tiempo cambiaba totalmente, transformando un segundo en medio minuto.” (Brian de Palma)
Ojos de serpiente (Snake eyes),
de Brian De Palma. 1998. 11/09/2024. ★★★★★

Durante un combate de boxeo, el policía corrupto Rick Santoro presencia el asesinato del Secretario de defensa. Con la ayuda de su amigo Kevin Dunne, comandante de la marina, deberá de esclarecer el crimen, pero pronto descubrirá una conspiración más profunda de lo que esperaba.

“Snake Eyes radicaliza lo que [De Palma] había hecho en Misión imposible (1996) de dos maneras. La primera, por utilizar una sola localización (el estadio), y la segunda, por abrir con un largo plano secuencia de casi 15 minutos (justo antes del comienzo de la pelea), que el resto de la película se va a encargar de fragmentar y analizar hasta llegar al final de la historia. […] Lo que pierde, no precisamente en placer, sino en emoción, aunque solo sea en relación con sus dos películas anteriores, Atrapado por su pasado y Misión imposible, lo gana a través de su pulsión intelectual, en seducción teórica.” (Emmanuel Burdeau)
Hermanas (Sisters),
de Brian De Palma. 1973. 13/09/2024. ★★★★★

Cuando Grace, una periodista, presencia el asesinato de un hombre a manos de su vecina Danielle, se propone llegar al fondo del asunto, desvelando secretos en el pasado de la mujer.

“Con Hermanas, me propuse hacer una película unificada y consistente en su estructura, con un inicio, nudo y desenlace. Y aunque contaba con algunas extrañezas estilísticas, quería contar la historia de unos personajes que van de A a B y a C, y así. Todos los planos, los decorados, todo el material que fotografío está cuidadosamente planificado. Está desarrollado en un gran gráfico que rodea las paredes de mi oficina. Pensé en ello durante meses, hice cambios para montar todas las piezas, muy parecido a la forma en la que trabajaba Hitchcock. Tengo una concepción muy visual, y cada escena juega un papel en relación con las demás, cada imagen se relaciona con el resto.” (Brian de Palma)
Atrapado por su pasado (Carlito's way),
de Brian De Palma. 1993. 19/09/2024. ★★★★★

Tras cinco años en la cárcel, Carlitos Brigante se ha propuesto abandonar el mundo del tráfico de drogas. Se asociará con los dueños de un club nocturno y reanudará la relación con su pareja. Sin embargo, a Carlitos no se le pone fácil seguir por el buen camino.

“Esta nueva película de De Palma ofrece una fiera interpretación por parte de Al Pacino, y tres grandes escenas de acción más emocionantes que cualquiera de las que se han podido ver este año. Una de las cosas más admirables de Brian De Palma es el rechazo a amoldarse a la tendencia contemporánea del ‘corte, corte, corte’ en los thrillers de acción: sigue siendo de los pocos directores adictos a las tomas largas y a los planos inestables y extraños que sólo se consiguen con la Steadicam, que solo el hecho de estar en las manos de De Palma justifica su uso.” (John Harkness)
El precio del poder (Scarface),
de Brian De Palma. 1981. 22/09/2024. ★★★★

Tony Montana es un emigrante cubano llegado a Miami cuyo único propósito es convertirse en un gánster importante. Para ello, inicia una carrera delictiva como traficante de cocaína.

“El precio del poder, la actualización de Brian De Palma del clásico de 1932 dirigido por Howard Hawks, es quizás la película más elegante, provocativa y despiadada sobre los bajos fondos estadounidenses desde El padrino de Francis Ford Coppola. […] Esta es una película de diseño audazmente original que parece el equivalente cinematográfico de esos llamativos hoteles de Miami Beach.” (Vincent Canby)
Vestida para matar (Dressed to kill),
de Brian De Palma. 1980. 27/09/2024. ★★★★★

Una misteriosa mujer rubia vestida con gabardina y armada con una cuchilla de afeitar aterroriza a las mujeres que se cruzan en su camino.

“En retrospectiva, está claro que [sus películas anteriores] allanaban el camino hacia Vestida para matar, en la que De Palma magnifica los horrores y seducciones de Psicosis (1960), con su cinematografía más lograda hasta la fecha y la total realización de sus ambiciones metacinematográficas, sobre el propio trabajo del cine y lo que significa ser un espectador.” (Michael Koresky).
Doble cuerpo (Body double),
de Brian De Palma. 1984. 29/09/2024. ★★★★★

Tras perder su último trabajo como actor y a su novia, Jake comienza a vigilar la lujosa casa de un compañero. Mirando una noche por el telescopio, espía a su vecina bailando seductoramente frente a la ventana. Pero no es el único que la observa.

“Doble cuerpo es el paradigma de su cine más artificioso, grotesco y alocado, un verdadero melting pot, monumento al sistemático engaño metaficticio en el que se mezcla la realidad con lo onírico y alucinado, cine dentro del cine, y hasta un autohomenaje junto a los títulos de crédito con la secuencia del rodaje de una actriz y su doble en la ducha que remite directamente a los inicios de Vestida para matar […] y Carrie, más un clip musical que se diluye en la continuidad de la trama, mientras salta de lo real a lo imaginado sin solución de continuidad.” (Ignasi Juliachs)
Mission: Impossible,
de Brian De Palma. 1996. 20/10/2024. ★★★★

Ethan Hunt forma parte de un competente equipo de espías dirigido por el agente Jim Phelps, que ha vuelto a reunir a sus hombres para participar en una dificilísima misión: evitar la venta de un disco robado que contiene información secreta de vital importancia.

"[De Palma] tuvo otra gran idea, que fue una reacción al estado actual de las películas de verano de la época. Estaba cansado de todo el ruido, de los decorados más grandes, más y más ruidosos, y quería desesperadamente crear uno que utilizara el silencio en su lugar. Le encantaba la idea de una gran película de verano basada en el silencio.” (David Koepp)
La furia (The fury),
de Brian De Palma. 1978. 30/10/2024. ★★★★★

Una joven con poderes extrasensoriales intenta ayudar a un desesperado ex-agente del gobierno cuyo hijo, también con el mismo don, ha sido secuestrado por una organización que desea utilizar sus facultades paranormales.

“Tiene todos los elementos que fascinan a los amantes de este grandioso autor que es Brian De Palma: una cuidadísima puesta en escena, unos elaborados movimientos de cámara, unos personajes envueltos en situaciones extremas, conspiraciones, imágenes de gran impacto visual, una banda sonora excepcional, elementos de suspense… La furia es esto y mucho más.” (Jordi Batet)
Carrie,
de Brian De Palma. 1976. 31/10/2024. ★★★★★

Una adolescente dominada por las burlas de sus compañeras y la opresividad de las creencias religiosas de su madre desarrolla con su primera menstruación poderes telequinéticos.

“Sentí que la destrucción final debería de mostrarse en pantalla partida. Porque, ¿cuántas veces puedes cortar desde Carrie a cosas moviéndose y explotando alrededor? Era demasiado. Es un recurso cinematográfico muerto. Así que pensé que lo mejor era hacerlo en pantalla partida. Me pasé 6 semanas planificándolo. Grabé 150 escenas. Lo montamos todo y duraba 5 minutos, era todo demasiado complicado. Así que después, mi editor y yo decidimos que solo lo usaríamos en ciertos momentos precisos. Cada vez que uso la pantalla partida aprendo algo nuevo de ella. Solo funciona en ciertos momentos.” (Brian de Palma)
Corazones de hierro (Casualties of war),
de Brian De Palma. 1989. 05/11/2024. ★★★★

Un soldado recién incorporado a la Guerra de Vitenam es testigo del crimen cometido por sus compañeros; incapaz de guardar silencio, se enfrentará al resto del pelotón.

“Hay sangre y violencia, como siempre en una película de De Palma, pero cuando la sangre se derrama aquí, es a temperatura corporal, fresca, de personas vivas que sufren. Lo que De Palma nos ofrece es, en esencia, la anatomía de una atrocidad. Nos muestra en detalle cómo se deshace el tejido moral, cómo el descenso a la barbarie es un viaje de pasos. […] Cada movimiento de De Palma tiene un peso moral, hasta la elección del objetivo. Al ver la película, uno siente que cada fotograma es crucial.” (Hal Hinson)
Dos tipos geniales (Wise guys),
de Brian De Palma. 1986. 10/11/2024. ★★★★★

Dos bribones intentan engañar a su jefe, pero éste, que es mucho más listo de lo que ellos piensan, les tiende una trampa contratándolos para que se maten el uno al otro.

“Dos tipos geniales es una película abundante, llena de ideas, gags y grandes personajes. Nunca se agota. Nunca tiene la desesperación de tantas comedias de gángsters, que parecen marchar sobre el mismo terreno cansado. Esta película se hizo con alegría, y se nota en la sensación de que todos los actores trabajan al máximo de su capacidad.” (Roger Ebert)
Domino,
de Brian De Palma. 2019. 11/12/2024. ★★★★★

Christian es un policía danés de Copenhague que se asocia con una oficial para intentar localizar al asesino de su compañero, un libio que tiene importantes conexiones.

“En un fantástico texto titulado El lugar del espectador, Oliver Assayas sostenía que Brian De Palma tiende a conceder un valor arquetípico no a las situaciones sino a los dispositivos, postulando que el dispositivo es el único tema del cine. Esta audaz hipótesis, corroborada una y otra vez por la obra eminentemente autorreflexiva del director de Carrie (1976) y Misión imposible (1996), vuelve a confirmarse en Domino, una película en la que la verosimilitud de las ‘situaciones’ cuenta mucho menos que el interés de De Palma por reflexionar acerca de los ‘dispositivos’ de captura de imágenes que pueblan nuestra realidad contemporánea: en este caso, microcámaras incorporadas en fusiles o drones.” (Manu Yáñez)
Saludos (Greetings),
de Brian De Palma. 1968. 15/12/2024. ★★★★★

Tres amigos de Nueva York discuten sobre cómo librarse de ser enviados a Vietnam, sobre el amor y sobre el asesinato de Kennedy.

“No soy la persona más adecuada para juzgarla, estoy demasiado conectado a ella. Pero creo que todavía funciona bastante bien, incluso que se recordará por un tiempo. […] Creo que es la representación más cercana a lo que estaba pasando en ese momento, desde los chicos de clase media preocupados por ser reclutados –no conozco a nadie que fuese la guerra, todos la evitaron de una alguna forma– y cómo se sentía por lo que estaba sucediendo a su alrededor: el liberalismo, el asesinato de Kennedy, la liberación sexual, las citas por ordenador y las películas porno. Todo eso creo que está muy bien reflejado. Captura unas emociones muy concretas mejor que nada que haya visto por la forma tan libre con la que está rodada.” (Brian de Palma)