Mostrando entradas con la etiqueta Los Insólitos Peces Gato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Insólitos Peces Gato. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

51 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)



Blue Ruin, de Jeremy Saulnier. Sección Oficial.
Los Insólitos Peces Gato, de Claudia Sainte-Luce. Sección Oficial.
In Another Country, de Hong Sang-soo. Hong Sang-soo.
Alabama Monroe, de Felix Van Groeningen. Gran Angular Ficción.



Blue Ruin, de Jeremy Saulnier. Trailer.

La producción estadounidense Blue Ruin, dirigida por Jeremy Saulnier y perteneciente a la Sección Oficial a concurso del Festival de Cine de Gijón, es la crónica de una venganza anunciada. La puesta en libertad del asesino de sus padres perturba incluso un poco más de lo que ya estaba al protagonista de la película, que decide de buenas a primeras cargarse al presidiario recién excarcelado. Lógicamente, las cosas se tuercen un poco más de la cuenta y los familiares del muerto no van a quedarse de brazos cruzados. Blue Ruin, con una sólida puesta en escena que mantiene la tensión en todo momento, juega con el humor negro de ciertas situaciones y personajes sin por ello caer nunca en el esperpento o la caricatura y ofrece una muy coherente conclusión a su planteamiento y desarrollo. Macon Blair, también productor ejecutivo de la cinta, interpreta al personaje protagonista y se pasa la mayor parte del metraje en pantalla aguantando notablemente el cometido. Saulnier, que hasta la fecha ha trabajado principalmente como director de fotografía (entre otras de la infame Putty Hill) demuestra haber aprendido bien el oficio de narrador con el que es su segundo largometraje, presente en la Quincena de Realizadores del último Festival de Cannes.


Poco interés o directamente ninguno tiene, por su parte, la mexicana Los insólitos peces gato, escrita y dirigida por la debutante Claudia Sainte-Luce. Una historia de enfermedad y amistad femenina protagonizada por una madre enferma terminal de SIDA, sus hijas e hijos de edades y padres diferentes (su último y fallecido marido fue quien le contagio la mortal enfermedad) y una joven y desorientada empleada de supermercado a la que conoce al inicio en el hospital. Docudrama realista pero rutinario desprovisto de cualquier fuerza, con personajes muermos e intrascendentes que divaga sus intenciones sin acabar de concretarlas nunca para terminar en una pretendida catarsis emocional sin emoción alguna tan irrelevante como todo lo demás.


Los Insólitos Peces Gato, de Claudia Sainte-Luce. Trailer.

En otro país es el primer y único filme de la filmografía del realizador coreano Hong Sang-soo que ha tenido hasta la fecha distribución comercial en España. Podría pensarse por tanto que la obra se diferencia (para bien) del resto de sus trabajos pero no sólo resulta inferior a la irregular Hahaha vista en la jornada de ayer sino que su argumento, interpretaciones y puesta en escena son absolutamente ridículas y sólo la presencia de Isabelle Huppert puede haber proporcionado cierto foco a la película. Pero la veterana actriz francesa no es capaz por si sola de sostener una historia inexistente que multiplica por tres la estupidez de sus idiotizados personajes y situaciones y cuyo único recurso estilístico parece ser, como también ocurría en Hahaha, unos zooms abominables que ya estaban desfasados hace cuarenta años y que en los tiempos presentes no tienen gracia ni como anacronismo. Hong Sang-soo hace películas como churros (siete largometrajes y un corto en los últimos tres años) y le salen como tales, aunque los estudiosos de la nada han encontrado un filón en sus risibles trabajos.


La belga The broken circle breakdown, presentada a comienzos de este año en el Festival de Berlín y recientemente galardonada con el Premio del Público del Festival de Sevilla, tendrá distribución comercial en España con el título de Alabama Monroe. La cinta dirigida por Felix Van Groeningen cuenta la historia de una atípica y joven pareja formada por una tatuadora profesional y un cantante de country que se conocen por casualidad y que poco después tienen un hija, un nacimiento inesperado pero que les traera una felicidad pronto quebrada por el cáncer que le detectan a la pequeña a los seis años. Este punto de partida, que recuerda a la francesa La guerre est déclarée, ganadora en Gijón 2011, es utilizado por el realizador belga para hablar en última instancia del enfrentamiento que resulta de los diferenciados puntos de vista que tienen ambos protagonistas sobre asuntos como la religión, el alma, la resurrección de la misma y las restricciones a la investigación con células madre. Tema pantanoso y difícil, salpicado en el filme con dos discutibles momentos, y rematado con un polémico final por cuanto el autor parece inclinarse por uno de los dos bandos. Con todo, Alabama Monroe es un trabajo interesante, brillante en muchos momentos de su metraje y definitivamente original en su intento de mostrar un drama trágico a ritmo de musical.


Alabama Monroe, de Felix Van Groeningen. Trailer.