
Entre les vagues, de Anaïs Volpé. Esbilla.
As in heaven, de Tea Lindeburg. Esbilla.
The beta test, de Jim Cummings y PJ McCabe. Esbilla.
Maixabel, de Icíar Bollaín. Pase Especial.

Déborah Lukumuena y Souheila Yacoub en una imagen de Entre les vagues
La matinal del primer sábado de festival probablemente sea el mejor momento del mismo pero la película elegida en esta ocasión viene fijada por la falta de alternativas. Entre les vagues, una modesta producción francesa dirigida por la desconocida Anaïs Volpé que ha pasado por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, se proyecta en sesión de mediodía en el Teatro Jovellanos. Entre les vagues es el retrato de la amistad entre dos jóvenes aspirantes a actriz que optan a protagonizar una obra teatral. La cinta empieza con una secuencia de lo más desafortunada en la cual la cámara se mueve a bandazos en un intento de transmitir al espectador la supuesta violencia de la situación pero todo lo que consigue es ponerlo de los nervios. Esta situación amenaza con prolongarse más allá de ese inicio caótico y los presagios no pueden ser peores. Sin embargo la cosa mejora levemente hasta que la enfermedad de una de las protagonistas hace su aparición y entonces la narración se adentra en terrenos bastante trillados de los que la película logra salir más o menos dignamente pero sin que acertemos a comprender del todo las razones que han motivado su inclusión en la sección Esbilla.
As in heaven, de Tea Lindeburg. Trailer
La colaboración entre el Festival de San Sebastión y el FICX prosigue un año más en la sección Crossroads, generalmente con pases únicos de cada uno de los filmes seleccionados. As in heaven, título internacional de Du som er i himlen (Tú que estás en el cielo), de la danesa Tea Lindeburg, fue presentada por Irati Crespo en los Cines Yelmo. Se anunciaba como una experiencia inmersiva pero mi principal inmersión fue en el sopor vespertino.
La película está ambientada en el siglo XIX en una comunidad donde las mujeres se dedican fundamentalmente a parir hijos como si no hubiera un mañana. As in heaven se centra en un último parto que se complica y la cinta se regodea en el sufrimiento del personaje en cuestión, complementado con maniqueismos tan ridículos como ese momento en que los hombres se ponen a bailar y beber en medio del griterío de la parturienta, hasta desembocar en un final tan previsible y efectista que es imposible tomarse nada en serio. El filme, por si todo lo anterior no hubiera resultado bastante obvio, lleva una dedicatoria "A nuestras madres, a nuestras hijas" que hubieran merecido que lo dedicado tuviera mayor entidad. Buenas intenciones servidas con una torpeza y un simplismo que resultan casi insultantes.
![]() | ![]() | ![]() |
"Hay un hombre en España que lo hace todo", cantaba Astrud hace casi veinte años, y eso que no conocían entonces a Alejandro G. Calvo, que entre los doscientos tweets, vídeos y podcasts que hace cada semana aún le queda tiempo para ver películas, venir a presentarlas al FICX y pinchar música por la noche en La Plaza. En uno de sus habituales tops, en este caso el de las mejores películas del año 2020, se incluía Thunder Road, cinta fechada en 2018 pero inédita entonces por estos lares. Thunder Road estaba dirigida e interpretada por Jim Cummings y era un curioso artefacto en el que el cineasta adaptaba su corto homónimo y presentaba un personaje desquiciado que trasmitía su desquicie al espectador desde la primera secuencia.
Hay mucho de Thunder Road en The beta test, último trabajo de Cummings, en esta ocasión firmado a medias junto con PJ McCabe. Aquí Cummings interpreta a un no menos desquiciado ejecutivo de una empresa de representación de Hollywood que se ve implicado en una absurda trama de manipulación que parece casi un mcguffin para introducir al personaje protagonista en un vía crucis alucinado que recuerda de lejos a la estupenda Lo que esconde Silver Lake. Después de los dos desatinos anteriores, The beta test aún se engrandece y agradece más.
The beta test, de Jim Cummings y PJ McCabe. Trailer
El Premio Mujer de Cine 2021 se ha otorgado a Icíar Bollaín y el FICX la homenajea con el pase especial en el Jovellanos de su último trabajo, Maixabel, aún triunfando en la cartelera comercial. La actriz y directora agradeció el galardón con un discurso elaborado y brillante que debería ser la norma pero que cada vez parece más la excepción en estas situaciones.
La historia que cuenta Maixabel es sumamente conocida para quien esté más o menos al día de las cosas que pasan en el mundo y era un material peligroso del que la prolífica firmante de Te doy mis ojos ha logrado salir más que indemne. Blanca Portillo, actriz por la que siento una irracional animadversión, y el omnipresente Luis Tosar relucen con sus interpretaciones y dan brillo y autenticidad a un trabajo en el que también destaca el menos conocido Urko Olazabal.
Maixabel, de Icíar Bollaín. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]