![]() | Sicario, de Denis Villeneuve. 2015. ★★★★★ 09/12/2015. Cines Renoir Plaza España. |
Mostrando entradas con la etiqueta Salas 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salas 2015. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Sicario, de Denis Villeneuve
Etiquetas:
2015,
Salas 2015
sábado, 5 de diciembre de 2015
Barcelona, Nit D'Hivern, de Dani de la Orden
![]() | Barcelona, nit d'hivern, de Dani de la Orden. 2015. ★★★★★ 05/12/2015. Cines Princesa. |
Etiquetas:
2015,
Salas 2015
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Mistress America, de Noah Baumbach
![]() | Mistress America, de Noah Baumbach. 2015. ★★★★★ 02/12/2015. Cines Princesa. |
Etiquetas:
2015,
Salas 2015
lunes, 30 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Clausura)

The Ardennes, de Robin Pront. Sección Oficial.
One Breath, de Christian Zübert. Sección Oficial. Clausura.
The Ardennes, de Robin Pront. Trailer.
Conocido el palmarés del Festival Internacional de Cine de Gijón en el mediodía del sábado, la película ganadora resultó ser Right now, wrong then, del insufrible Hong Sang-soo, un habitual del certamen gijonés y protagonista de una retrospectiva en la edición de 2013. Como quiera que la sinopsis del filme auguraba un más de lo mismo en las características formales y temáticas del realizador coreano y aplicando la máxima de vista una, vistas todas, nos saltamos el visionado de un título sin duda imprescindible y bla, bla, bla. Completó el triunfo con el premio de interpretación masculina de su protagonista, Jae-yeong Jeong.
El resto de galardones siguieron la misma senda de insensatez y hasta dos se llevó la muy simplona y bienintencionada La delgada línea amarilla, los mismos que la también mexicana pero mucho más aburrida y casi tan obvia La calle de la amargura. La marroquí Much loved obtuvo el de interpretación femenina para Loubna Abidar y también el Premio FIPRESCI, probablemente debidos a razones extracinematográficas más que a otra cosa. Como no sólo el Jurado Internacional acostumbra a meter la pata hasta el corvejón, el público local tuvo a bien conceder el premio Rellumes a Operación México, un pacto de amor, la telefilmesca y bastante risible ópera prima de Leonardo Bechini. Con lo discutible que puedan resultar las elegidas, lo que es innegable es que esta edición ha sido una de las más flojas que se recuerdan y son contadísimos los títulos que no caerán en el olvido más inmediato.
![]() | ![]() |
The Ardennes, producción belga integrante de la Sección Oficial a concurso, no escapará de este olvido a pesar de venir precedida de algunas buenas referencias. Protagonizada por dos hermanos delincuentes, uno de los cuales acaba en prisión tras un golpe frustrado mientras el otro se rehabilita e inicia una relación con la ex novia del presidiario, la cinta de Robin Pront trata de inscribirse en las coordenadas del género negro y juega con la tensión entre ambos hermanos una vez que el recluso recobra la libertad y aunque en este sentido logra mantener el tipo dignamente durante su primera mitad, en el final se precipita hacia senderos previsibles y no demasiado afortunados. El filme fue escuetamente presentado en los Cines Centro por su coguionista, Jeroen Perceval, y por esa razón comenzó con casi veinte minutos de retraso sobre la hora anunciada, una impuntualidad que ya es casi seña de identidad de las proyecciones del último día de festival.

Transmitida en directo por la TPA, la gala de clausura volvió a repetir maestro de ceremonias pero en este caso Carlos Areces no estuvo igual de brillante que en la inauguración y con aquello de meter prisas a los premiados se equivocó varias veces y contribuyó a crear un ambiente de confusión y caos que no ayudó al desarrollo general. Por esas prisas, esta vez se liquidó el asunto en poco más de una hora y hubo que esperar otra más hasta la película de clausura. Eduardo Noriega y Fele Martínez, ya que estaban por allí, no se sabe si para entregar premios o para promocionar su nueva película, presentaron el infame trailer de la misma, Nuestros amantes, de Miguel Ángel Lamata, el prestigioso firmante de glorias como Tensión sexual no resuelta o Isi & Disi. Qué mejor lugar que el Festival de Gijón para hacerlo. Bochorno máximo. También se proyectó Camino de agua para un pez, de Mercedes Marro, un corto de animación que tuvo una presentación por parte de su directora y su guionista superior a los siete minutos que dura su inofensivo metraje.

Carlos Areces en la clausura del FICX 53
Y para cerrar por fin la semana de cine en Gijón se pasó One breath, película alemana de Christian Zübert. Hace bastante tiempo que los alemanes descubrieron que en la producción en cadena de telefilmes existe un nicho de mercado enorme que Antena 3 se encarga de explotar con grandes resultados todos los sábados por la tarde. En One breath, una joven griega que llega a Alemania por necesidades de trabajo encuentra empleo como canguro de una adinerada familia y por exigencias del guion pierde el bebé al que cuida. Como si fuera un personaje de una película iraní, la chica decide que la solución al problema es huir y así iniciar la espiral de decisiones demenciales que constituirán el núcleo central del argumento. Cambiando a mitad de metraje el punto de vista de la narración, probablemente los objetivos del filme de Zübert sean más ambiciosos que los de un telefilme medio (ese enfrentamiento entre las dos Europas de lo más obvio...), pero los resultados no pasan de una mediocridad satisfecha, muy en la línea general de las propuestas de la era Carballo, con unos estragos cada vez más visibles en una programación progresivamente más complaciente y coñazo.
One Breath, de Christian Zübert. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
Festival de Cine de Gijón,
One Breath,
Salas 2015,
The Ardennes
sábado, 28 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Palmarés)

El Jurado Internacional de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, presidido por Dña. Assumpta Serna e integrado por: D. Klaus Eder, D. Álvaro Brechner, D. Giona A. Nazzaro, D. Luis Miñarro, y Dña. Vanessa Montfort ha concedido los siguientes premios a los largometrajes participantes en la Sección Oficial:

PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR LARGOMETRAJE es para:
Right Now, Wrong Then, de Hong Sang-soo (Corea, 2015)
PREMIO AL MEJOR DIRECTOR:
Arturo Ripstein por La calle de la amargura (España, 2015)
PREMIO AL MEJOR ACTOR:
Jung Jae-young por Right Now, Wrong Then (Corea, 2015)
PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ:
Loubna Abidar por Much Loved (Marruecos, Francia, 2015)
PREMIO AL MEJOR GUIÓN:
Celso García por La delgada línea amarilla (México, 2015)
PREMIO “GIL PARRONDO” A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA ex aequo:
Marisa Pecanins por La calle de la amargura (España, 2015)
Jonah Markowitz por The Diary of a Teenage Girl (Estados Unidos, 2014)
y
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:
La delgada línea amarilla de Celso García (México, 2015)
“Por su sólida capacidad de síntesis narrativa y formal para contar una historia épica que relanza el concepto de comunidad, dignidad y esperanza.”

El Jurado de cortometrajes de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por Borja Crespo, Esteban Crespo y Sara Rivero ha concedido los siguientes premios a los cortometrajes participantes en la Sección Oficial:
PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR CORTOMETRAJE:
Copain de Jan Roosens y Raf Roosens (Bélgica, 2015)
PREMIO AL MEJOR DIRECTOR DE CORTOMETRAJE:
Jan Roosens y Raf Roosens por Copain (Bélgica, 2015)
PREMIO AL MEJOR ACTOR DE CORTOMETRAJE ex aequo:
Jordi Aguilar y William Miller por En Alabama, Sí (España, 2015)
PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ DE CORTOMETRAJE:
Marisha Triantafyllidou y Katerina Douka por Volta (Grecia, 2014)
PREMIO AL MEJOR GUIÓN DE CORTOMETRAJE:
Jan Roosens y Raf Roosens por Copain (Bélgica, 2015)
PREMIO “GIL PARRONDO” A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA DE CORTOMETRAJE:
Ivan Barge por Madam Black (Nueva Zelanda, 2015)
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:
Drama, de Guan Tian (China, Estados Unidos, 2014)
El Jurado Internacional de la sección ANIMAFICX de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: María Lorenzo, Fernando Cortizo y Elio Quiroga, ha concedido el
PREMIO ANIMAFICX:
The Magic Mountain (La montagne magique), de Anca Damian (Rumanía, Polonia, Francia 2015)
“Por su mezcla de técnicas de animación para tratar con originalidad un asunto difícil haciéndolo accesible, convirtiendo una historia dura y trágica en pura poesía visual.”
El Jurado otorga, además, Mención Especial
The Boy and the Beast, de Mamoru Hosoda (Japón, 2015)
“Por seguir avanzando en el universo del anime, contando una narración conmovedora para cualquier edad, que será un clásico de la animación.”
y
Adama, de Simon Rouby (Francia, 2015)
“Por su impecable técnica de realización para un drama pocas veces tratado, dejando espacio para la reflexión personal del espectador.”
El Jurado Internacional de la sección DOCUFICX de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por Sylvia Perel, Mauro Herce y Javier Trueba, ha concedido el
PREMIO DOCUFICX:
The Woods Dreams Are Made Of (Le bois dont les rêves sont faits), de Claire Simon (Francia, Suiza, 2015)

El Jurado FIPRESCI de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por José Ramón Otero Roko, Bojidar Manov y Furio Fossati ha concedido
PREMIO FIPRESCI a:
Much Loved, de Nabil Ayouch (Marruecos, Francia, 2015)
El Jurado CIMA integrado por Antonia Nava, Daniel Guzmán y Virginia Yagüe ha concedido el PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA DIRIGIDA POR UNA MUJER dentro de las secciones competitivas de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón a:
Zurich, de Sacha Polak (Holanda, Alemania, Bélgica, 2015)
El público de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón ha concedido los siguientes premios:
PREMIO “FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS” a la mejor película de la Sección Oficial a
Land of Mine (Under sandet), de Martin Zandvliet (Dinamarca, Alemania, 2015)
PREMIO “RELLUMES” a la película:
Operación México, un pacto de amor, de Leonardo Bechini (Argentina, 2015)
PREMIO AL MEJOR LARGOMETRAJE DE LA SECCIÓN GRAN ANGULAR FICCIÓN
La novia, de Paula Ortiz (España, Alemania, 2015)

PREMIO “PEPSI” AL MEJOR LARGOMETRAJE ASTURIANO, SECCIÓN GRAN ANGULAR a:
La base del éxito, de José Fernández Rivero (España, 2015)
PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE ASTURIANO DÍA D’ASTURIES a:
Fame, de Pablo A. Neila (España, 2014)
Los jóvenes espectadores de la sección “Enfants Terribles” por medio de sus votaciones, han otorgado los siguientes premios:
PREMIO ENFANTS TERRIBLES AL MEJOR LARGOMETRAJE HASTA 12 AÑOS:
The Invisible Boy (Il ragazzo invisibile), de Gabriele Salvatores (Italia, 2014)
PREMIO ENFANTS TERRIBLES AL MEJOR LARGOMETRAJE A PARTIR DE 13 AÑOS:
Dessau Dancers, de Jan Martin Scharf (Alemania, 2014)
El Jurado Joven de la 53ª Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, formado por jóvenes de entre 17 y los 25 años, ha otorgado los siguientes premios:
PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR LARGOMETRAJE:
Nasty Baby, de Sebastián Silva (Estados Unidos, 2014)
PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR CORTOMETRAJE:
Madam Black, de Ivan Barge (Nueva Zelanda, 2015)
El Jurado de la sección “Día D’Asturies”, formado por José Manuel Fuentes, Isabel Friera y Antonio Virgili ha concedido el premio “DÍA D’ASTURIES”, patrocinado por TPA, al cortometraje:
Cuenta con nosotros, dirigida por Pablo Vara
El Jurado otorga, además, Mención Especial
Donde caen las hojas, dirigida por Alicia Albares
El jurado formado por Guadalupe Arensburg, David Rodríguez y Nacho Carballo ha concedido el premio
“PROYECTO CORTO MOVISTAR+ - PECERA ESTUDIO 2015”
al proyecto de cortometraje titulado:
Nico, producido por Banatu Filmak y dirigido por Iván Sáinz Pardo
El Jurado del PREMIO NUEVOS REALIZADORES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, formado por José Antonio Quirós, Isabel Friera y Nacho Carballo y Patrocinado por el Gobierno del Principado de Asturias, ha concedido su premio al siguiente proyecto:
Y Nadia más que tú, de Pablo Vijande
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
Festival de Cine de Gijón,
Palmarés,
Salas 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 8)

Langosta (The Lobster), de Yorgos Lanthimos. Gran Angular.
Cop Car, de Jon Watts. Géneros Mutantes.
The Invitation, de Karyn Kusama. Géneros Mutantes.
The Final Girls, de Todd Strauss-Schulson. Géneros Mutantes.
Langosta (The Lobster), de Yorgos Lanthimos. Trailer.
Yorgos Lanthimos lo petó hace unos años con un filme turbio e inclasificable llamado Canino. Claro que Canino era una película de lo más asequible comparada con Kinetta, su trabajo anterior. Ahora el realizador griego presenta Langosta (The lobster), imaginamos que rodada con muchos más medios que sus títulos precedentes, y sobre todo, con intérpretes de postín como John C. Reilly, Léa Seydoux, Rachel Weisz y el progresivamente insufrible Colin Farrell. The lobster parte de una premisa bastante loca pero que tratándose de Lanthimos es casi convencional: en un futuro distópico, los solteros son perseguidos y recluidos en un hotel-prisión en el que tienen cuarenta y cinco días para emparejarse de verdad de la buena. Si no lo consiguen, pasado ese plazo son convertidos en un animal de su elección. La historia se sostiene muy bien durante dos tercios del metraje y su mezcla de atmósfera inquietante y humor negro hacen del filme una experiencia de lo más disfrutable. Por desgracia, su tramo final se alarga excesivamente y a base de secuencias sin fuerza y repeticiones innecesarias la película pierde fuelle y malogra buena parte del crédito ganado hasta entonces.
![]() | ![]() |
Para cerrar el FICX 53 hemos tenido triple sesión de Géneros Mutantes. De la primera de ellas, la estadounidense Cop car, lo mejor que puede decirse es que consigue no resultar demasiado irritante a pesar de estirar más de la cuenta su improbable anécdota argumental. Dos niños que aparecen en un páramo por exigencias del guion encuentran un coche de policía, concretamente el del sheriff, aparentemente vacío. Del miedo incluso a tocarlo pasan a aprender a conducir de forma casi inmediata y se las piran a hacer el Fernando Alonso. Cuando el sheriff, que anda enredado en cosas raras, descubre la pérdida de su vehículo se lanza a la carrera a la búsqueda del mismo. Sumando elementos inverosímiles uno tras otro, la película juega a parecer realista y no desarrolla casi nada de lo que apunta, quedándose finalmente en una ensalada de tiros con resurrecciones incluidas dignas del peor slasher. Kevin Bacon pone cara de malo y es el productor ejecutivo de un título que supone el tercer largometraje de su director, Jon Watts, quien sí demuestra capacidad para componer planos brillantes y crear secuencias con tensión aunque sus méritos se diluyan en el conjunto.
Cop Car, de Jon Watts. Trailer.
The Invitation, de Karyn Kusama. Trailer.
Tensión tiene para regalar la también estadounidense The invitation, filme multigalardonado en el pasado Festival de Sitges y que ha sido seguramente el que más me ha gustado de toda la semana de cine en Gijón. Con un único escenario y un grupo de personajes diversos reunidos en él sin que inicialmente estén muy claras las razones, la cinta de Karyn Kusama (Girlfight, Jennifer's body) consigue impregnarse gradualmente, mediante un gran dominio de la puesta en escena, de una atmósfera turbia y opresiva que amenaza con saltar en pedazos en cualquier momento. Cuando la película desvela sus cartas no pierde por ello su fuerza y aunque contiene algunos flash-backs que resultan prescindibles y algún exceso sangriento en su acto final, sí logra cerrarse con la brillantez que pedía su casi impecable desarrollo. El conjunto de intérpretes, básicamente desconocidos excepto el siempre eficaz e inquietante John Carroll Lynch, borda sus papeles en este estudio de los mecanismos de las sectas.
![]() | ![]() |
Ha cerrado esta completa jornada de sábado, y casi esta edición del certamen, The final girls, un divertido entretenimiento metacinematográfico que homenajea con cierto talento los filmes de terror de los ochenta de los que Viernes 13 podría considerarse su principal exponente. A ese Campamento Sangriento regresan los jóvenes protagonistas de la cinta para enfrentarse a un asesino montruoso y un no menos monstruoso guion. The final girls tiene el lastre de un componente emotivo que chirría y parece casi siempre fuera de lugar, aunque se utilice como motor de la acción. Taissa Farmiga, lo único que merecía la pena de la abominable primera temporada de American Horror Story, protagoniza la película en el canónico rol de "virgen que sobrevive al asesino" y está acompañada por la también televisiva Maeby.
The Final Girls, de Todd Strauss-Schulson. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
Cop Car,
Festival de Cine de Gijón,
Salas 2015,
The Final Girls,
The Invitation,
The Lobster
viernes, 27 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 7)

Mustang, de Deniz Gamze Ergüven. Premio Lux.
The Diary Of A Teenage Girl, de Marielle Heller. Sección Oficial.
Mustang, de Deniz Gamze Ergüven. Trailer.
Jornada corta pero intensa en el séptimo día del Festival de Cine de Gijón con dos títulos dirigidos por mujeres y protagonizados por chicas adolescentes. En el caso de la franco-turca Mustang (Premio Lux 2015 y seleccionada por Francia como su candidata a los Oscar), la historia se centra en el drama personal de cinco jóvenes hermanas que, como castigo a sus osados intentos de libertad personal desafiando las normas de la tradición, son obligadas por su familia a contraer precipitadamente matrimonios pactados que ellas van sobrellevando con diferentes grados de irritabilidad. El retrato intimista de la debutante Deniz Gamze Ergüven, centrado en el punto de vista de la más pequeña de las cinco, que contempla con progresivo horror la vida que le espera, está narrado con talento y la fuerza necesaria para, sirviéndose de una gran dirección de actrices, implicar al espectador en la suerte de sus personajes.
![]() | ![]() |
The diary of a teenage girl, de la estadounidense Marielle Heller, se basa en la novela gráfica de Phoebe Gloeckner que previamente la propia directora debutante había llevado al teatro. Ambientada en el San Francisco de 1976, cuenta el despertar sexual de una adolescente no demasiado atractiva (Bel Powley) que seduce al novio de su madre (Alexander Skarsgård) e inicia con él una relación secreta que tarde o temprano tendrá consecuencias para todas las partes implicadas. La película es más atrevida en su primera mitad y muestra sin remilgos los encuentros sexuales entre adulto y menor, pero en el tramo final bascula hacia zonas más complacientes y políticamente correctas en una conclusión convencional y previsible. Con todo, el trabajo de Heller es imaginativo y brillante, su filme mantiene el ritmo sin altibajos, sus personajes se hacen querer y en definitiva eleva el nivel medio de una Sección Oficial gélida hasta la fecha. Sin embargo, The diary of a teenage girl con casi total seguridad se irá de vacío del palmarés del certamen gijonés puesto que el cine norteamericano, cuya presencia se ha reducido notablemente en esta edición, no suele pillar cacho en el FICX.
The Diary Of A Teenage Girl, de Marielle Heller. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
jueves, 26 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)

Black, de Adil El Arbi y Bilall Fallah. Sección Oficial.
The Emperor's New Clothes, de Michael Winterbottom. DocuFICX.
Sirena Negra, de Elio Quiroga. Géneros Mutantes.
Bridgend, de Jeppe Rønde. Géneros Mutantes.
Black, de Adil El Arbi y Bilall Fallah. Trailer.
Después de la tarde soporífera que nos ofreció ayer la quinta jornada del Festival de Gijón, los dos primeros títulos de hoy han aliviado en parte ese aburrimiento y aunque ni Black, producción belga dirigida por la pareja Adil El Arbi y Bilall Fallah, que participa en la Sección Oficial, ni The emperor's new clothes, documental del prolífico Michael Winterbottom, sean títulos especialmente brillantes, al menos ofrecen un plus de entusiasmo que ha sido difícil de encontrar en muchas de las propuestas de la presente edición.
Black es la enésima revisión del argumento de Romeo y Julieta trasplantado de escenario, en este caso a los suburbios de Bruselas, al barrio de Molenbeek, tristemente de actualidad. Un chico de origen marroquí y una chica negra, pertenecientes a bandas juveniles rivales, se enamoran por exigencias del guion y desencadenan la espiral de violencia previsible. El filme no busca profundizar en las causas del conflicto, pasa por la parte más seria de su temática de puntillas y se cierra en una conclusión sin sorpresas. El estilo narrativo de la pareja de realizadores es estridente y efectista desde el mismo plano inicial, emplea toda clase de recursos básicos que van desde el montaje, ahora acelerado, ahora en cámara lenta, hasta los filtros coloristas en las escenas de amor, pasando por el uso y abuso de la música, pero al menos dichos recursos se integran coherentemente en un conjunto eficaz y solvente que si bien no enamora al menos entretiene. Otra cosa es que esto sea lo que debería buscar el FICX y más en los títulos que forman parte de su Sección Oficial.
![]() | ![]() |
The emperor's new clothes, de Michael Winterbottom. Trailer.
Michael Winterbottom mantiene su aceleradísimo ritmo de producción, con uno o dos títulos por año desde hace más de dos décadas, y su nueva propuesta es un documental sobre ese asunto tan agotador de la crisis financiera y sus derivados. El propio Winterbottom ya se acercó parcialmente al tema en 2009 con La doctrina del shock y en esta ocasión utiliza al cómico Russell Brand, agotadoramente histriónico, para protagonizar un alegato panfletario y aleccionador sobre la desigualdad y las formas en que ésta se perpetúa. El ritmo de la cinta no permite pestañear aun cuando lo que cuenta nos suene ya muchas veces repetido. Algunos momentos chirrían más que otros y en general The emperor's new clothes no opta por la vía de la reflexión serena sino que funde en su furioso collage información, opinión y demagogia, agitados en la coctelera y puestos al servicio de su mensaje casi electoralista en forma de un montaje frenético que muestra la capacidad narrativa de su creador.
Bridgend, filme danés encuadrado dentro de la sección Géneros Mutantes, ha puesto la nota negativa de la jornada. Ambientada en un pueblo de Gales en el que se han producido numerosos suicidios de adolescentes y al que llegan una joven y su padre viudo, durante noventa y cinco eternos minutos ofrece una acumulación de hechos gratuitos aderezados por el inevitable montaje sonoro percutante en un inútil intento de crear alguna tensión, y que oscilan entre lo grotesco y lo ridículo. Remata el sinsentido el inevitable rótulo final que te cuenta lo que la película ha sido incapaz de hacer en todo su metraje. Con anterioridad a Bridgend se proyectó el cortometraje Sirena Negra, del canario Elio Quiroga, perfectamente complementario con el largo pues también ofrece muchos ruiditos y una vana pretensión de atmósfera inquietante, indisimuladamente deudor de la estética de Cabeza borradora y tan coñazo como el trabajo de Jeppe Rønde, aunque por fortuna a menor escala.
![]() | ![]() |
Bridgend, de Jeppe Rønde. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
Black,
Bridgend,
Festival de Cine de Gijón,
Salas 2015,
The emperor's new clothes
miércoles, 25 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 5)

Aferim!, de Radu Jude. Sección Oficial.
Risttuules, de Martti Helde. Convergencias.
Masaan, de Neeraj Ghaywan. Sección Oficial.
Operación México, Un Pacto De Amor, de Leonardo Bechini. Rellumes.

Después de la ausencia de ayer debida a unos inesperados problemas de salud y con las secuelas derivadas de los mismos aún en el cuerpo, reaparecimos en la jornada del martes del FICX 53 con uno de los títulos fuertes de la Sección Oficial, la rumana Aferim!, avalada, entre otros reconocimientos, por el premio de mejor dirección en el último Festival de Berlín. Como ocurre tantas veces cuando las expectativas son altas, el resultado ha sido un poco decepcionante. Es cierto que la película tiene una brillante factura visual y un argumento atractivo pero durante todo el metraje no conseguí realmente conectar con una historia que, además, me resulta reiterativa a partir de cierto punto. Rodada en blanco y negro y como una suerte de road-movie medieval, aunque ambientada a comienzos del siglo XIX, en Aferim! asistimos a la búsqueda que llevan a cabo dos cazarrecompensas, padre e hijo, de un gitano que se ha propasado con la señora de su amo. Los encuentros que la pareja protagonista tiene a lo largo de su penoso itineario resultan de lo más hilarante pero acaban repitiéndose demasiado hasta desembocar en una conclusión violenta y previsible.
Claro que Aferim! me parece una obra maestra comparada con Risttuules (In the crosswind). Reconozco el riesgo de su propuesta (un riesgo cercano a la pretenciosidad), pero si mostrar noventa minutos en plano fijo de la curiosa forma que lo hace la película estonia fuera tan buena idea, quizá la historia del cine estaría sembrada de títulos así y no es el caso. Como quiera que lo que cuenta tampoco aguanta ese metraje, en mi caso la mayor parte del filme fue una descarada invitación al sueño que no siempre pude rechazar. Cuando, además, lo más interesante se muestra en forma de rótulos informativos al inicio y al final es que algo falla en el medio. Risttuules hubiera resultado un cortometraje poderoso si su duración se ajustara a lo que reclama su argumento, pero tratar de extenderlo a un largo convencional acaba desgastando la idea y la paciencia de este espectador.
![]() | ![]() |
El año pasado resultó ganadora en Gijón una película de nacionalidad india, Titli. Este año son dos los títulos a concurso en la Sección Ofical procedentes de ese país y el primero en llegar ha sido Masaan. Precedida también de buenas expectativas y habiendo formado parte de Un certain regard en el último Cannes, ha resultado ser otra decepción. Mezclando dos historias cercanas al drama lacrimógeno condenadas a encontrarse en un punto del camino, la cinta dirigida por Neeraj Ghaywan es visual y argumentalmente rutinaria, situándose en ese páramo de mediocridad en el que podrían juntarse muchos de los títulos de esta edición del certamen gijonés. No tiene demasiadas cosas molestas pero tampoco destacables, por lo que esa inanidad acaba convirtiéndose en su peor y más desagradable característica.
La argentina Operación México, un pacto de amor participa en la sección Rellumes y narra un macabro episodio real de la dictadura militar argentina pero ni el realismo de los hechos la redime de otra realización ramplona, con un uso de la música entre lamentable y efectista, que no despega nunca y que, otra vez, cuenta lo más interesante en forma de rótulos al final del metraje. El director, Leonardo Bechini, y la actriz protagonista del filme participaron en el posterior y bastante desangelado encuentro con el público celebrado en los Cines Centro.
Operación México, un pacto de amor, de Leonardo Bechini. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
Aferim!,
Festival de Cine de Gijón,
Masaan,
Operación México,
Risttuules,
Salas 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)

El Hijo De Saúl, de László Nemes. Gran Angular.
Iraqi Odyssey, de Samir. DocuFICX.
Paulina, de Santiago Mitre. Gran Angular.

Con las películas de nazis pasa un poco como con las de la guerra civil española, todo el mundo piensa que hay demasiadas pero a la hora de la verdad se pueden contar con los dedos de una oreja las verdaderamente memorables. Tenía mucha expectativas puestas en El hijo de Saúl pero éstas se me han venido abajo en apenas diez minutos, en cuanto queda claro que lo que seguirá a continuación será un más de lo mismo infinito de lo ya mostrado en su arranque, esto es, cámara en mano siguiendo al protagonista en primerísimos planos en medio de la barbarie nazi. El protagonista es un hombre judío confinado en un campo de concentración formando parte de un sonderkommando, así que lo que sucede a su alrededor es de un horror imaginable o no imaginable, según se mire.
El hijo de Saúl, de László Nemes. Trailer.
Resulta poco creíble que en medio de esta locura nuestro hombre sienta el irrefrenable impulso de dar sepultura como Dios manda a un niño (otro más) víctima de los nazis. Y todo el metraje, que no es precisamente corto, se lo pasa en búsqueda intensiva de un rabino con la cámara justo detrás, o delante, o al lado, pero siempre pegada a su cuerpo, mientras al mismo tiempo vemos, o intuimos, cómo siguen los rituales macabros de las cámaras de gas y de los hornos crematorios. A eso se reduce El hijo de Saúl, no se le busque a la película desarrollo del guion, de personajes o convencionalismos de ésos. Si las intenciones de su director, el húngaro László Nemes, eran equiparar el horror de su filmación con el de la historia que cuenta, en mi caso lo ha conseguido con creces.
![]() | ![]() | ![]() |
Samir ha dirigido un documental sobre su familia. Con unas imágenes de vídeos caseros y unas cuantas fotos en blanco y negro, se ha montado una película que se alarga casi hasta las tres horas. Lo que ocurre es que la familia de Samir da para esas tres horas y muchas más. Descendiente de iraquíes que han acabado diseminados por medio mundo, en su caso concreto en Suiza, el director ha acometido la realización de Iraqi Odyssey entretejiendo su compleja historia familiar con la no menos compleja historia de su país durante el último siglo y el resultado es que ambas se entrelazan admirablemente y alcanza momentos realmente espléndidos. Didáctico y humanista al mismo tiempo, lo que cuenta el filme debería ser casi de visión obligada en los tiempos actuales, donde las opiniones categóricas, basadas sobre todo en la ignorancia, parecen haberse impuesto sobre cualquier búsqueda de matices. Los árabes de Iraqi Odyssey no sólo están lejos de los fundamentalismos religiosos sino que incluso la religión ocupa un papel bastante menor en lo narrado. El final, que emocionaría a Spielberg, sirve como contrapunto de esperanza en el futuro que está por construir.
Iraqi Odyssey, de Samir. Trailer.

Dolores Fonzi protagoniza Paulina (La Patota), de Santiago Mitre
El argentino Santiago Mitre regresa al FICX después de que en el año 2011 ganara varios premios, incluido el de Mejor Película, con su primer largometraje, El estudiante. Ahora lo hace con Paulina, título internacional del más localista La patota. Como en aquélla, Mitre vuelve a plantear un conflicto ético y moral sobre el que sus personajes deben posicionarse. Si entonces eran las intrigas dentro de los órganos de poder de un centro de enseñanza como metáfora de la alta política y las renuncias morales que sus protagonistas debían hacer o no para trepar, ahora el dilema se plantea cuando la hija de un reputado juez es violada por un grupo de jóvenes de un pueblo perdido, al que ella se ha trasladado para trabajar como maestra, y decide tener el hijo producto de esa violación. La película, que es un remake de un filme del año 1960 dirigido por Daniel Tinayre, es más hermética que El estudiante y las motivaciones de la protagonista más insondables, por lo que la cinta se cierra sin ofrecer una conclusión definida y limitándose a exponer los diferentes puntos de vista de las partes. La actriz Dolores Fonzi ocupa casi siempre la pantalla, en duelo actoral con Oscar Martínez, en el papel de su padre, y cuenta con una más breve participación de Esteban Lamothe.
Paulina (La Patota), de Santiago Mitre. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
El Hijo De Saúl,
Festival de Cine de Gijón,
Iraqi Odyssey,
László Nemes,
Paulina,
Salas 2015,
Samir,
Santiago Mitre
domingo, 22 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 2)

La Delgada Línea Amarilla, de Celso García. Sección Oficial.
Hitchcock/Truffaut, de Kent Jones. Gran Angular.
Ixcanul, de Jayro Bustamante. Gran Angular.
Krisha, de Trey Edward Shults. Convergencias.
The Salvation, de Kristian Levring. Géneros Mutantes.
Requisitos Para Ser Una Persona Normal, de Leticia Dolera. La Noche Con...

Empezamos la maratoniana sesión del sábado con La delgada línea amarilla, una producción mexicana en las antípodas de La calle de la amargura. Y no porque lo que cuenta no sea también amargo sino porque las formas empleadas para hacerlo suponen una continua sucesión de tópicos escasamente enmascarados en descarada búsqueda de la complicidad con el público que impiden que se la pueda tomar realmente en serio. La película junta a cinco personajes de diferente condición y los hace compartir espacio encargados como están de pintar la línea de una larga y desolada carretera. Y en esos cinco personajes le da tiempo a su director y guionista, Celso García, a incluir todos los guiños más básicos y elementales para conseguir que los espectadores salgan reconfortados del humanismo de la historia, aun cuando las costuras de la misma sean tan bastas. No quiere decir que no se disfrute. Mantiene la dignidad casi siempre y un ritmo constante y fluido que te mantiene despierto en la butaca, pero lo tramposo de su propuesta empequeñece sus resultados. Encuadrada en la Sección Oficial a concurso, se nos ocurre que hubiera sido una propuesta más lógica como película inaugural. Ripstein tiene mucho más nombre pero por las particulares características de la sesión, ésta parecía más adecuada para esos propósitos.
Hitchcock/Truffaut es un algo academicista documental sobre las conversaciones que ambos cineastas mantuvieron hace más de medio siglo y que sirvieron para alumbrar el célebre libro El cine según Hitchcock, reivindicación en su momento del talento y la condición de autor de un director hasta entonces menospreciado por la crítica seria, que no parecía perdonarle el enorme éxito comercial de sus trabajos. Como esta premisa a estas alturas resulta más bien superada, el filme de Kent Jones no resulta especialmente novedoso. Ofrece testimonios de realizadores tales como David Fincher, Wes Anderson, James Gray, Peter Bogdanovich, Paul Schrader o el imprescindible Martin Scorsese, que complementan una narración que se centra en Vértigo y Psicosis como principales exponentes del genio del mago del suspense. Interesante y amena, su propuesta no supera los límites de la corrección.
![]() | ![]() |
Ixcanul, dirigida por Jayro Bustamante, también pertenece a la sección Gran Angular y su originalidad parece residir en su exotismo étnico. Película guatemalteca hablada en lengua maya y ambientada en un paraje remoto y alejado de la civilización, su argumento cuenta el matrimonio de conveniencia entre la hija adolescente de unos campesinos y el capataz viudo que los emplea. El desarrollo no escapa a lo previsible e incluye embarazos no deseados, traiciones de diversa índole y una conclusión acorde con todo lo anterior que cierra un flash-back del que a esas alturas ya casi nos habíamos olvidado. Las interpretaciones recalcan el naturalismo del conjunto y son de lo mejor de la cinta. Convergencias cumple su segundo año en el FICX y la encargada de inaugurar la sección ha sido la estadounidense Krisha, triunfadora en el festival South by Southwest y que ha sido presentada por Carlota Moseguí. Desgraciadamente no puedo decir si me ha gustado o todo lo contrario puesto que cuando todavía la cosa estaba en una fase incierta me dormí y cuando desperté todo lo bueno ya debía haber pasado. Lo que quedaba era un griterío familiar bastante insoportable.
The salvation es un western tópico, otro más, que ofrece como principal rasgo diferenciador, además de lo desconcertante de su nacionalidad, su explícita violencia y un tratamiento del color brillante y por momentos irreal, casi como si de un cómic se tratara, algo que encaja perfectamente con la historia narrada. Mads Mikkelsen, protagonista de todas las películas danesas y que en sus ratos libres rueda capítulos de Hannibal, interpreta aquí al canónico héroe que venga las tropelías del no menos canónico tirano que mantiene atemorizada a una pequeña población a golpe de fusil. Eva Green también forma parte del reparto pero por las especiales características de su personaje no pronuncia ni una sola palabra. Eric Cantona aparece como tercero en discordia pero a la hora de la verdad sus líneas de diálogo caben en una servilleta. The salvation forma parte de la misma clase media que el grueso de las películas de la jornada y se ve con la misma facilidad con que se olvida.
![]() | ![]() |
Quizá elevaría ligeramente por encima de ese tono medio a la española Requisitos para ser una persona normal, primer largometraje de la actriz catalana Leticia Dolera. La sesión tuvo un desarrollo inverso a lo que podría esperarse en un evento así: primero se realizó el encuentro con el público, luego se proyectó el largo y el fin de velada lo pusieron los cortos. Podemos poner la justificación de lo tardío de la hora (justificación absurda que no aplicaría, por ejemplo, con La noche innombrable, celebrada al mismo tiempo y una de cuyas señas de identidad principales es precisamente el horario), pero no le encuentro demasiada lógica. Leticia Dolera, que es un amor y un torrente de locuacidad, describió con bastante precisión los objetivos buscados con su ópera prima y, vistos los resultados, éstos parecen bastante conseguidos. Son muy disfrutables su tono naif y su huida de la ironía y el cinismo, tan mainstream hoy en día, y quizá le sobra a la película la ambición de tratar muchos temas. Particularmente chirriantes son la subtrama amorosa del hermano y las referencias a los malos tratos de la madre, un exceso que resta en lugar de sumar. Pero en general, bien. Y los cortos, A o B y Habitantes, también bien, anticipando el talento creador de su autora.
Requisitos Para Ser Una Persona Normal, de Leticia Dolera. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
sábado, 21 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 1)

La calle de la amargura, de Arturo Ripstein. Sección Oficial. Inauguración.
Después de la experiencia del año pasado, con un guion horrible en su concepción y terrible en su ejecución, alguien debió pensar que sería mejor darle a la gala inaugural de la nueva edición del Festival de Cine de Gijón un poco más de ritmo y menos encorsetamiento. Se ha conseguido pero sólo a medias. Si bien Carlos Areces se ha mostrado más brillante que sus inmediatas predecesoras en la tarea, lo que no era difícil, el interminable desfilar de vídeos y presentaciones ha acabado llevando la duración del evento hasta casi las dos horas. Como además se sumó el hecho de que entre gala y película, esta vez sí, hubo que desalojar el Teatro Jovellanos, la proyección de La calle de la amargura se inició ya pasadas las diez y media y tuvo además el factor añadido de una inesperada interrupción de casi diez minutos debido a problemas técnicos, momento que algunos espectadores aprovecharon felizmente para abandonar la sala y ahorrarnos al resto su cháchara no deseada.
![]() | ![]() |
Arrancó el acto de presentación de esta 53ª edición con la presencia sobre el escenario de Nacho Carballo para hacer un poco de postureo (por lo obvio) a propósito de la condena del atentado de la semana pasada en París. Luego se dio paso a Nikki Hill, que interpretó dos temas como anticipo de su concierto posterior en la Sala Acapulco. Finalmente apareció sobre las tablas el maestro de ceremonias, el historietista, humorista y actor Carlos Areces, quien, con más brillantez cuando improvisaba que cuando se ceñía al texto, fue dando paso a los numerosos invitados y homenajeados por el certamen gijonés. Subió al Jovellanos Elena Anaya para presentar el Premio Mujer de Cine a Katrina Bayonas, que se emocionó al escuchar el videomensaje enviado por otro de sus representados, el actor Jordi Mollà.

Elena Anaya y Katrina Bayonas
Subió también al escenario el tailandés Apichatpong Weerasethakul (no, no nos libramos del chiste), que se mostró muy agradecido al festival por la retrospectiva que le dedica. Y subió, sobre todo, José Sacristán, que protagonizó seguramente el momento de la noche al recibir el Premio Nacho Martínez con un discurso eficaz y brillante. Como punto final de la gala, el Jurado Internacional, presidido este año por la actriz catalana Assumpta Serna, que ejerció también como portavoz y prometió pensar en el público al emitir su veredicto.

Assumpta Serna presidiendo el Jurado Internacional del FICX53
No sé si la elección de La calle de la amargura como película inaugural del FICX ha sido la más acertada teniendo en cuenta el perfil de espectador habitual en estas sesiones. Dirigida por el realizador mexicano Arturo Ripstein, que presentó la cinta al público gijonés, se trata de una historia de miseria económica y moral basada al parecer en un suceso real que su esposa y guionista habitual, Paz Alicia Garciadiego, leyó en la prensa local.

La calle de la amargura, de Arturo Ripstein
Rodada en un elegante y esteticista blanco y negro que contrasta con lo feísta de sus turbios ambientes y escenarios, La calle de la amargura tarda demasiado en coger brío y estira excesivamente la presentación de su argumento y sus personajes hasta un punto en que es difícil meterse en ella para cuando llegan sus mejores momentos. Quizá la historia no daba para un largometraje y los esfuerzos de guionista y director por completar los huecos no han sido suficientes. Compuesta como una acumulación de largos planos-secuencia de interés variable y protagonizada por su actriz habitual, Patricia Reyes Spíndola, que podría figurar en el palmarés final del certamen, La calle de la amargura no estará seguro entre mis favoritas.
La calle de la amargura, de Arturo Ripstein. Trailer.
Gala Inaugural [Completa]
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
viernes, 20 de noviembre de 2015
53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 0)

Esta tarde comienza una edición más del Festival Internacional de Cine de Gijón y la principal novedad es que lo hace, quién sabe si por última vez, contando con los Cines Centro como sede principal de su programación. Después de que las multisalas cesaran su actividad a comienzos del pasado verano, todas las alarmas se dispararon por el impacto negativo que dicho cierre tendría sobre el certamen gijonés. Este año se ha conseguido poder contar con ellas para acoger la mayoría de las proyecciones pero ni mucho menos está asegurado que el que viene esto vaya a seguir siendo así y la única alternativa, los cines Yelmo Cineplex, alejadísimos del Teatro Jovellanos y del centro de la ciudad, no resulta muy ilusionante. El director del festival, Nacho Carballo, ha manifestado su deseo de que las salas pasen a ser propiedad municipal pero no parece probable que dicho deseo se concrete en una realidad.
La película seleccionada para el acto inaugural es la cinta mexicana La calle de la amargura, de Arturo Ripstein, un realizador que tuvo su principal momento de gloria a finales del pasado siglo cuando sus trabajos se estrenaban de forma regular en España y dos de sus filmes (Principio y fin y La perdición de los hombres) fueron premiados con la Concha de Oro en un San Sebastián que entonces no pasaba por sus mejores momentos.

El realizador tailandés Apichatpong Weerasethakul
Gijón también dedica uno de sus ciclos al tailandés Apichatpong Weerasethakul (¿tendremos chiste en la gala a propósito del nombre?), cuya presencia en la ciudad está anunciada con varios encuentros con el público. Apichatpong es el principal nombre de un cartel que de antemano no promete grandes emociones. La Sección Oficial está integrada por diecisiete largos, de los cuales dieciséis participan en la competición, y entre cuyos títulos sobresalen la rumana Aferim!, las belgas Black y The Ardennes, La mexicana La delgada línea amarilla o las coproducciones europeas Land of mine, Masaan y Zurich. Después de la sobredosis de cine francés a concurso del año pasado, la presencia del país galo en la sección competitiva está limitada ahora a dos coproducciones, la mencionada Masaan y Much loved. Sí repiten en Gijón el insufrible realizador coreano Hong Sang-soo, con la que presumiblemente será la enésima repetición de su fórmula indigesta y que lleva por título Right now, wrong then, y el filipino Brillante Mendoza, retrospectiva el año pasado y presentando ahora Taklub. El cine estadounidense estará representado por The diary of a teenage girl y Nasty baby.
La seleccion de Rellumes parece un erial y a primera vista sólo destacan mínimamente para bien la argentina Operación México, un pacto de amor, y la mexicana Un monstruo de mil cabezas, ésta última sólo por el crédito que su director, el uruguayo Rodrigo Plá, consiguiera con su anterior La zona, película de hace ya casi una década. El resto de propuestas oscilan entre lo inocuo y lo aterrador. AnimaFICX y DocuFICX forman parte de la alineación un año más y en esta última sección destaca la presencia del británico Michael Winterbottom con The emperor's new clothes. Iraqi Odyssey es otro de los títulos en principio más atractivos. Gran Angular, la antigua Esbilla, ofrece ocho títulos entre los que se encuentran Paulina, del argentino Santiago Mitre, ganador en Gijón 2011 con El estudiante; Langosta, del griego Yorgos Lanthimos, autor de Canino; Ixcanul, producción guatemalteca premiada en Berlín; la húngara El hijo de Saúl o el documental Hitchcock/Truffaut.

Una imagen de la película El hijo de Saúl, dirigida por László Nemes
Poco que decir de Enfants terribles puesto que la sección ha ido siendo confinada casi de forma exclusiva al gueto de la Laboral y al infierno de los pases únicamente para escolares. Más visibilidad tiene Géneros Mutantes, con las producciones estadounidenses Cop car, The final girls o la ganadora del pasado Sitges, The invitation. Las danesas The salvation o Bridgend son otros de los títulos más destacados. Convergencias forma parte por segundo año consecutivo de la programación de Gijón, si bien esta selección parece menos atractiva y a priori sólo Krisha (con reservas) y Risttuules se antojan apetecibles.
Leticia Dolera y Zoe Berriatúa serán otros nombres que pasarán por Gijón y tendrán cada uno su noche-homenaje durante los próximos nueve días de cine, mientras que durante la ceremonia de inauguración se entregará el Premio Nacho Martínez a José Sacristán.

53 Festival Internacional de Cine de Gijón. Spot
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
Etiquetas:
2015,
Festival de Cine de Gijón,
Salas 2015