Mostrando entradas con la etiqueta Júlia ist. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Júlia ist. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2023

61º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 8)



Concrete valley, de Antoine Bourges. Retueyos.
Fremont, de Babak Jalali. Esbilla.
Júlia ist, de Elena Martín Gimeno. Foco Elena Martín Gimeno.
Creatura, de Elena Martín Gimeno. Foco Elena Martín Gimeno.



Concrete valley, de Antoine Bourges. Trailer.

Nos vamos acercando al final de esta 61ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón y el programa seleccionado para esta penúltima jornada, que arranca en la matinal del viernes, comprende hasta tres proyecciones en la Antigua Escuela de Comercio, que aunque es una sede que tradicionalmente procuro evitar, este año ha sido la que más he frecuentado junto con el Teatro Jovellanos. Concrete valley, la primera de las tres, es una muy modesta producción canadiense dirigida por el desconocido Antoine Bourges que compite en la sección Retueyos. La película tiene un levísimo argumento. Su personaje protagonista es un médico sirio que parece desubicado en el país norteamericano, donde vive con su esposa y su hijo pequeño. Durante todo el metraje tenemos la sensación de que su historia va explicitarse en algún momento pero, aunque mantiene siempre el interés, al terminar deja una molesta sensación de frustración. Como tantas veces ocurre, lo más interesante del filme es aquello que no vemos en pantalla, pero esto es algo que siempre me ha parecido propio de cineastas perezosos.


También es inmigrante la joven protagonista de Fremont, el segundo de nuestros títulos del día. Donya es afgana y trabajaba en Kabul como traductora para el ejército de los Estados Unidos. Tras el regreso al poder de los talibanes consiguió salir de Afganistán con destino a California, pero arrastra consigo las lógicas secuelas emocionales del desarraigo en la pequeña población que da nombre al filme, donde ahora trabaja fabricando galletas de la fortuna en un restaurante chino. Rodada en un estilizado blanco y negro, con muy pocos pero bien definidos personajes, la película entremezcla sutilmente el drama con el humor y durante la primera hora su director, el iraní Babak Jalali, hace brillantes equilibrios para poder obtener el tono narrativo deseado. Es una lástima que en su menos afortunado tercio final la historia derive hacia terrenos mucho más convencionales y previsibles, aparición estelar del televisivo Jeremy Allen White incluida, aunque la verdadera estrella es la refugiada Anaita Wali Zada, que debuta como actriz.

Fremont, de Babak Jalali. Trailer.
Júlia ist, de Elena Martín. Trailer

Hacía algo más de cuatro años que había visto en la Filmoteca Española Júlia ist, película colectiva pero protagonizada, coescrita y dirigida por Elena Martín. Aprovechando el Foco que el festival dedica a la joven realizadora catalana, volví a verla en mi última visita por este año a la Antigua Escuela de Comercio. Júlia ist fue un trabajo de fin de carrera que, como contó la propia cineasta en el encuentro con el público posterior a la proyección, se extendió durante casi cuatro años de rodaje intermitente y se acabó profesionalizando gracias a la intervención al final del proceso de algunos de sus profesores. La cinta tiene el encanto de lo imperfecto y toda ella consigue desprender una agradecible sensación de autenticidad que la elevan muy por encima de sus modestísimos recursos y de lo azaroso de su producción.


Después de haberse curtido en el medio televisivo como actriz y realizadora y tras casi seis años del estreno de Júlia ist, Elena Martín presentó en el pasado Festival de Cannes su segundo largometraje como directora. Creatura ganó el Premio de Mejor película europea de la Quincena de realizadores y en el mes de septiembre tuvo su estreno comercial en las salas españolas. Con Creatura me ocurre que aun reconociéndole el notable salto cualitativo que supone respecto a la película anterior de su autora, me resulta mucho más árida que aquella y mucho más difícil empatizar con su personaje protagonista, desglosado en tres en función de las edades que retrata el filme. La cinta es un riguroso estudio sobre el deseo sexual femenino que parte de las investigaciones realizadas por la pareja de guionistas (la propia Elena Martín y Clara Roquet) y en ese mismo rigor se ahoga demasiadas veces la narración, que me resulta dispersa y poco concreta. Lo que no puede negársele a Martín es su valentía y lo arriesgado de su propuesta en su triple faceta de actriz, guionista y directora.


Creatura, de Elena Martín Gimeno. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]