Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2013

Diciembre 2012


El último fin de semana, de Norberto Ramos del Val. 2011. 02/12/2012. **
Jodidos kabrones, de Manolito Motosierra. 2012. 03/12/2012. *
Seis puntos sobre Emma, de Roberto Pérez Toledo. 2012. 04/12/2012. ***
The Pelayos, de Eduard Cortés. 2012. 05/12/2012. **
La llave de cristal (The glass key), de Stuart Heisler. 1942. 06/12/2012. **
La dama del lago (Lady in the lake), de Robert Montgomery. 1947. 10/12/2012. *
Noche en la ciudad (Night in the city), de Jules Dassin. 1950. 12/12/2012. ***
Cautivos del mal (The bad and the beautiful), de Vincente Minnelli. 1952. 18/12/2012. ****

sábado, 1 de diciembre de 2012

Noviembre 2012



¿Qué fue de Jorge Sanz? 1ª Temporada,
de David Trueba y Jorge Sanz. 2010. 03/11/2012-04/11/2012. ****


La buena vida, de David Trueba. 1996. 04/11/2012. ****
Bienvenido a casa, de David Trueba. 2006. 05/11/2012. **
Madrid 1987, de David Trueba. 2012. 11/11/2012. **
Lo mejor de Eva, de Mariano Barroso. 2012. 11/11/2012. ***

Breaking Bad. 5ª Temporada, de Vince Gilligan. 2012. 12/11/2012-26/10/2012. ***



Malas temporadas, de Manuel Martín Cuenca. 2005. 27/11/2012. **
Bucle, de Héctor Zerkowitz. 2012. 29/11/2012. ***

domingo, 25 de noviembre de 2012

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Clausura)



Between Us, de Dan Mirvish. Clausura. Sección Oficial Fuera De Competición.



Con una triunfadora delirante, para acabar con la senda de sensatez que parecía haberse emprendido en las dos últimas ediciones, se anunció en la jornada de ayer el palmarés de la quincuagésima edición del Festival de Cine de Gijón. About the pink sky, la absurda y por momentos risible película nipona, se alzó con un único galardón pero, incomprensiblemente, fue el más importante de todos. En el reparto también fueron agraciadas la coreana Barbie, premio al mejor director para Lee Sang-woo, la israelí Epilogue, con los premios de guión para Amir Manor e interpretación masculina para el veterano Yosef Carmon, y la afgana The patience stone, merecedora del premio a la mejor actriz (Golshifteh Farahani) y que también recibió el Premio FIPRESCI y el del Jurado Joven, general e históricamente más perspicaz que el Internacional. La producción rumana Beyond the hills, dirigida por Cristian Mungiu y que inaugurara el festival, recibió el Premio Especial del Jurado.


Nerea Camacho y Juan Diego entregaron los premios de interpretación

La ceremonia de clausura se trasladó nuevamente al Teatro de la Laboral y tuvo como maestros de ceremonias a unos correctos Toni Garrido y Norma Ruiz que, dada la ingente cantidad de galardones a entregar, bastante hicieron con no confundirse demasiado y tratar de dar un cierto ritmo a la cosa. Personalmente, no entiendo la necesidad de otorgar hasta siete premios en la sección de cortometrajes como no fuera para que las actrices Lluvia Rojo y Elena Furiase se dieran múltimples paseos por el escenario.

Entre los asistentes a la gala, destacó la presencia de Nerea Camacho y Juan Diego, que entregaron los premios de interpretación. El animador Raúl García leyó los premios de la sección AnimaFICX, que ninguno de los galardonados acudió a recibir, y también hubo tiempo para el homenaje a Gil Parrondo, el histórico decorador asturiano, que suma un nuevo reconocimiento a su larga trayectoria y que recibió la estatuilla de manos de Mario Camus.


Julia Stiles y resto de intérpretes de Between us, de Dan Mirvish

Después de casi dos horas de ceremonia, el estadounidense Dan Mirvish subió al escenario para presentar Between us, filme encargado de echar el cierre a la semana de cine en Gijón. Between us no esconde su origen teatral. Con tan sólo cuatro personajes y dos escenarios, Mirvish entreteje esta historia sobre dos parejas de treintañeros en crisis.

Alternando la narración entre el pasado y el presente, el director deja todo el mérito de la función en manos de sus intérpretes, que consiguen sostener el interés de la acción en todo momento. La película no es moralista ni toma partido en los conflictos que plantea y se cierra dejando que cada espectador saque sus propias conclusiones. Julia Stiles, David Harbour, Taye Diggs y Melissa George componen el brillante reparto de la cinta.



Between Us. Trailer.



sábado, 24 de noviembre de 2012

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Palmarés)



PALMARÉS DE LA 50 EDICIÓN

El Jurado Internacional de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Dmitry Glujovsky, Ernesto Alterio, Lola Salvador, José Salcedo y Farid Bozorgmehr ha concedido los siguientes premios a los largometrajes participantes en la Sección Oficial:



PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR LARGOMETRAJE es para:
About the Pink Sky de Keiichi Kobayashi
(Japón, 2011)

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR:
Lee Sang-Woo por
Barbie
(Corea del Sur, 2011)

PREMIO AL MEJOR ACTOR:
Yosef Carmon por Epilogue
(Israel, 2012)

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ:
Golshifteh Farahani por The Patience Stone
(Francia/ Afganistán, 2012)

PREMIO AL MEJOR GUIÓN:
Amir Manor por Epilogue
(Israel,2012)

PREMIO "GIL PARRONDO" A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
Dragan Denda por Djeca
(Bosnia-Herzegovina/ Alemania / Francia / Turquía, 2012)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:
Beyond The Hills de Cristian Mungiu
(Rumanía/ Francia / Bélgica, 2012)



El Jurado Internacional de la sección ANIMAFICX de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Raúl García, Chelo Loureiro, Pablo Llorens Serrano y Luis da Matta, ha concedido el

PREMIO ANIMAFICX a:
Le chat du rabbin de Joann Sfar y Antoine Delesvaux
(Francia, 2011)

El Jurado otorga, además, Mención Especial a:

Le magasin des suicides de Patrice Leconte
(Francia/ Canadá / Bélgica, 2011)

Y Mención Honorífica a:

Le jour des corneilles de Jean Christophe Dessaint
(Francia, 2011)
y
Un monstre à Paris de Bibo Bergeron
(Bélgica/ Francia, 2011)

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Fernando Marías, Miguel Ángel Vivas y Nadia de Santiago, ha concedido el

PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR CORTOMETRAJE a:
Abgestempelt (Punched) de Michael Rittmannsberger
(Austria,2012)

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR DE CORTOMETRAJE:
Jan Roosens y Raf Roosens por Rotkop
(Bélgica,2012)

PREMIO AL MEJOR ACTOR DE CORTOMETRAJE:
Giorgio Colangeli por Terra
(Italia,2011)

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ:
Janis Vercaempst por Badpakje 46 (Swimsuit 46)
(Bélgica,2011)

PREMIO AL MEJOR GUIÓN:
Bert Van Dael y Sanne Nuyens por Rotkop
(Bélgica,2012)

PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
Diego Modino, David Benítez y Julio Torrecilla por Efímera
(España, 2012)



El Jurado FIPRESCI de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Günter Jekubzik, Paula Bordonada y Radmila Djurica, ha concedido el

PREMIO FIPRESCI a:
The Patience Stone de Atiq Rahimi
(Francia/ Afganistán, 2012)

El público de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón ha concedido el

PREMIO "RELLUMES" a la película:
Viagem a Portugal de Sérgio Tréfaut
(Portugal, 2011)

Los jóvenes espectadores de la sección Enfants Terribles por medio de sus votaciones, han otorgado el siguiente premio:

PREMIO ENFANTS TERRIBLES AL MEJOR LARGOMETRAJE:
Pinocchio de Enzo d'Alò
(Italia/ Luxemburgo / Francia / Bélgica, 2012)

El Jurado Joven de la 50ª Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, formado por jóvenes de entre 17 y los 25 años, ha otorgado los siguientes premios:

PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR LARGOMETRAJE:
The Patience Stone de Atiq Rahimi
(Francia/ Afganistán, 2012)

PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR CORTOMETRAJE:
Abgestempelt (Punched) de Michael Rittmannsberger
(Austria, 2012)

El Jurado de la sección Día D’Asturies, formado por Jaime Gona, María Cotiello y Antonio Virgili ha concedido el premio "DÍA D’ASTURIES", patrocinado por TPA, ex-aequo a los cortometrajes:

Concejo Abierto de Carmen Comadrán
y
Vía Tango de Adriana Navarro

El Jurado del Premio Nuevos Realizadores del Principado de Asturias, formado por José Antonio Quirós, Juan Dapena, Jorge Rivero, Carlos Navarro, Carmen Sanjurjo y Nacho Carballo y Patrocinado por el Servicio de Juventud de la Dirección General de Políticas Sociales de la Consejería de Presidencia del Principado de Asturias y Cajastur, ha concedido supremio al siguiente proyecto:

Patatas
presentado por David Barreiro Rodríguez

El Jurado otorga, además, Mención Especial al proyecto:

El trasgu
presentado por Daniel Rodrígues Garrido

"por la sensibilidad en el tratamiento de los valores tradicionales de nuestra cultura".

El jurado formado por Guadalupe Arensburg y David Rodríguez, ha concedido el premio "PROYECTO CORTO CANAL + 2012" al proyecto de cortometraje titulado:

El fin del mundo será en Brasil
presentado por Bastian Films y dirigido por Sergi Portabella

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 8)



O Som Ao Redor (Neighbouring Sounds), de Kleber Mendonça Filho. Rellumes.
88, de Jordi Mollà. Sección Oficial.
Martyrs, de Pascal Laugier. La Crueldad Francesa.



O Som Ao Redor (Neighbouring Sounds). Trailer.

En el penúltimo día de certamen, último completo antes de la ceremonia de clausura de esta noche, hemos podido ver tres títulos muy diferentes entre sí, tanto en planteamientos como en resultados. La película brasileña O Som Ao Redor, dirigida por Kleber Mendonça Filho y que participa dentro de la sección competitiva Rellumes, es un filme rodado en 35 milímetros, con indudable oficio, pero lastrado en su conclusión por culpa de su excesivo metraje y por una historia que promete mucho más de lo que termina dando.

Ambientada en un bloque de viviendas de clase media en la localidad brasileña de Recife, muestra una amplia galería de personajes y mantiene una tensión latente en el espectador, que aguarda expectante el momento en que ésta acabe detonando. Sin embargo, cuando eso ocurre, comprobamos que ha sido demasiado ruido para tan pocas nueces. Un buen número de personajes y secuencias se revelan entonces bastante innecesarios y el anticlimático final resulta del todo decepcionante, pese al buen nivel interpretativo de todo el reparto.


El actor catalán Jordi Mollà repite de nuevo como director en 88, película que concursa en la Sección Oficial del Festival de Gijón. Terriblemente interpretada por Rubén Ochandiano, Beatriz Montañez, Álvaro Cervantes y Thaïs Blume (presente en los Cines Centro para un incómodo encuentro con el público), 88 es un despropósito de colosales proporciones que justifica sobramente el que permanezca inédita desde su rodaje hace ya dos años.

Jordi Mollà y su coguionista Giuseppe Ferlito demuestran ser unos grandes admiradores del cine de David Lynch. Desgraciadamente para todos, han decidido llevar esa sana admiración por el cineasta estadounidense mucho más allá de lo recomendado por la sensatez y en 88 pretenden hacer una especie de plagio-homenaje (nunca queda claro), de Carretera perdida. El argumento de la película puede resultar muy confuso o directamente incomprensible para quienes no conozcan el filme protagonizado por Bill Pullman y Patricia Arquette. Para el resto, la demencial mezcla de intriga, terror y drama psicológico que proponen los creadores de este engendro sólo puede provocar hilaridad o sonoras carcajadas.


Martyrs. Trailer.

El ciclo dedicado al reciente cine de terror francés toca a su fin con Martyrs, probablemente el título más fuerte de los cuatro programados en esta sección y uno de los filmes más bestias en escala absoluta, de esos que en ocasiones hacen necesario apartar la vista de la pantalla, una suerte de más difícil todavía en lo que a torturas se refiere. La película de Pascal Laugier se hace aún más aterradora desde el momento en que se cobija detrás de un argumento que, en su delirio, puede parecer incluso hasta realista.



Días de cine - Festival de Cine de Gijón [www.rtve.es]

El Festival Internacional de Cine de Gijón celebra su cincuentenario del 16 al 24 de noviembre manteniendo su predilección por el cine de autor en su sección oficial, en la que tres de los 16 títulos programados aspiran además este año al Oscar a la mejor película extranjera. Se trata de "The children of Sarajevo", de Aida Begíc; "The patience stone", del afgano Atic Rahimi, y "Beyond de hills", que abrirá el certamen.

viernes, 23 de noviembre de 2012

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 7)



"El Brujo" Frente Al Espejo, de Rai García. Esbilla Asturiana.
Snowtown, de Justin Kurzel. Esbilla.
About The Pink Sky, de Keiichi Kobayashi. Sección Oficial.
À Perdre La Raison (Our Children), de Joachim Lafosse. Esbilla.


Por razones de todo punto misteriosas e incomprensibles, en la jornada de hoy se ha notado un notable incremento de la afluencia de público. Si con el pase en el Teatro Jovellanos del documental sobre la mediática figura de Enrique Castro "Quini" el lleno estaba asegurado desde hace varios días, ha sido más sorprendente comprobar que a esa misma hora en los Cines Centro también se encontraba prácticamente abarrotada la sala donde se proyectaba la película japonesa About the pink sky, además por un tipo de público diferente al que uno podría esperar encontrar en un filme de estas características.

"El Brujo" frente al espejo apenas supera los setenta y cinco minutos y su escasa duración es en parte responsable de esa cierta tibieza y superficialidad de su propuesta. No espere el espectador grandes hallazgos sobre la figura del célebre futbolista asturiano. La película trata de pasada algunos fragmentos de la vida de Quini y se detiene especialmente en el cáncer que padeció hace cinco años, en el recuerdo de su secuestro a principios de la década de los ochenta y en el trágico fallecimiento de su hermano Jesús cuando trataba de salvar a unos niños en una playa de Pechón, Cantabria. Amable y cálido con el protagonista-homenajeado, el documental de Rai García sin duda contentará al público al que parece dirigido.


Snowtown, integrada en la sección Esbilla, recibió una mención especial en la Semana de la Crítica en Cannes y del Jurado FIPRESCI. Demasiados elogios parecen para una película arrítimica y feísta, demasiado larga y repleta de continuos y cansinos primeros planos que cuenta (pésimamente) una macabra historia real ocurrida en el sur de Australia en los años noventa. Dirigida por el debutante en el largometraje Justin Kurzel, Snowtown muestra los hechos desde el punto de vista del hijo de la novia del principal asesino, pero la más clara información que se le ofrece al espectador sobre los hechos tiene lugar en forma de rótulos después de las dos horas enteras de metraje. Una notable decepción.

Tampoco existen demasiadas cosas a destacar de la japonesa About the pink sky, aunque en este caso la decepción es menor por cuanto la película de Keiichi Kobayashi no prometía ya desde un principio grandes alegrías. Rodada en blanco y negro y con una trama delirante de principio a fin, sólo la gran naturalidad de sus jóvenes interpretes femeninas puede hacer mínimamente digerible este auténtico sinsentido argumental que, para colmo, también se alarga mucho más allá de lo razonable. Izumi (Ai Ikeda) es una adolescente que se encuentra una cartera repleta de dinero. Presionada por sus amigas (Ena Koshino y Reiko Fujiwara), la devuelven a su joven y atractivo propietario y a continuación se embarcan las tres juntas en el absurdo proyecto de hacer para éste un periódico sólo de buenas noticias. Desde el principio se ve que la cosa no tiene demasiada lógica y, efectivamente, no tiene ninguna.


Ai Ikeda, Reiko Fujiwara y Ena Koshino en About the pink sky

Lo mejor del día ha sido indudablemente À perdre la raison, un agobiante thriller psicológico belga basado en hechos reales (macabros también) ocurridos en Bruselas en el año 2007.

Es lo mejor porque detrás de sus brillantes imágenes se aprecia la presencia de un director, Joachim Lafosse, con pulso firme y sólido y porque su reparto al completo realiza estupendas interpretaciones. El principal defecto del filme estriba en su tono moralizante y sermoneador que se hace especialmente patente en su tramo final, cuando director y guionistas tratan casi más de justificar que de entender las acciones del personaje protagonista. Émilie Dequenne ganó por este trabajo el premio de mejor actriz en la sección Un Certain Regard de Cannes.


À Perdre La Raison. Trailer.

jueves, 22 de noviembre de 2012

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)



Mejor No Hablar (De Ciertas Cosas), de Javier Andrade. Sección Oficial.
California Solo, de Marshall Lewy. Sección Oficial.
A L’Intérieur, de Alexandre Bustillo y Julien Maury. La Crueldad Francesa.



Mejor No Hablar (De Ciertas Cosas). Trailer.

Encuadrada dentro de la Sección Oficial y presentada como la primera película ecuatoriana en la historia del Festival de Cine de Gijón, la característica más importante a destacar de Mejor no hablar (de ciertas cosas), escrita, dirigida y también montada por el hasta la fecha documentalista Javier Andrade, es que se trata de una obra sólida y contundente que arranca bien y que desde ese momento sólo hace que ir hacia arriba.

Equilibrada mezcla de drama familiar y crítica político-social, el filme está protagonizado por dos hermanos, miembros de una familia adinerada, que sin embargo caminan por el lado más o menos salvaje de la vida. Apenas iniciado el metraje de la cinta se produce un incidente que desencadena toda la historia y que involucra a una amplia galería de personajes, casi todos ellos siempre bien definidos, y que trastocará sus vidas definitivamente.

Narrada con brío y energía y bien interpretada por su trío protagonista (Francisco Savinovich, Víctor Arauz y Leovanna Orlandini), Mejor no hablar (de ciertas cosas) se destaca por derecho propio en medio de una Sección Oficial hasta el momento más que digna.


El actor escocés Robert Carlyle es el protagonista absoluto y casi única razón de ser de la norteamericana California Solo, película amable y de buenos sentimientos sobre la historia de un antiguo guitarrista pop, actualmente en horas bajas, afincado en California y dedicado al trabajo de granjero, que se ve metido en problemas cuando la policía lo detiene una noche por conducir borracho. Esta detención y la consiguiente investigación de sus antecedentes amenazan con provocar su expulsión de los Estados Unidos tras una década residiendo allí.

La indagación que realiza el director y guionista Marshall Lewy, presente en el Jovellanos, en la psicología del protagonista no sobrepasa los límites de una cierta superficialidad, que se ve agravada además con el desfilar de una serie de personajes secundarios bastante tópicos y predecibles. Narrada con corrección y sencillez y resuelta con el mismo pulso blando que preside todo el desarrollo de la trama, sólo la buena interpretación del omnipresente Carlyle y lo inofensivo de su propuesta hacen disculpables estos defectos.


El joven director andaluz Jota Linares presentó en los Cines Centro su cortometraje Ratas, programado conjuntamente con el largo francés A l'intérieur y todo formando parte del ciclo La crueldad francesa. Por lo que respecta a Ratas, se trata de una algo desigual mezcla de comedia y terror (predomina lo primero) que no destaca especialmente en ninguno de los dos registros pero que se acaba antes de que el espectador pueda mirar el reloj.

Por su parte, A l'intérieur, dirigida por Alexandre Bustillo y Julien Maury, es otra muestra del reciente horror francés que durante su primera parte parece decantarse más hacia el lado del terror psicológico para finalmente acabar entrando en la previsible y esperada orgía de sangre y casquería final. Una joven embarazada (interpretada por Allyson Paradis) sufre un accidente de tráfico a resultas del cual fallece su pareja. Pasados unos meses, en su última noche antes de dar a luz, sufrirá la inesperada visita de una enigmática mujer (Béatrice Dalle) que llama a su puerta en plena noche con negras las intenciones. A partir de ahí se acaba lo original y la innovación sólo interviene ya a la hora de mostrar las más macabras formas de tortura imaginables. Con todo, los personajes resisten (unos más que otros) y son duros de matar. O al menos lo suficiente como para extender el metraje hasta una duración estándar.


A L'Intérieur. Trailer.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 5)



Hemel, de Sacha Polak. Rellumes.
Approved For Adoption, de Laurent Boileau y Jung. Sección Oficial.
Después De Lucía, de Michel Franco. Esbilla.


Parece que los problemas organizativos de esta edición del Festival de Cine de Gijón van algo más allá de algunos encuentros cancelados o de la pérdida de espectadores. La prensa local se hacía eco el pasado lunes de los "problemas técnicos" que impidieron la proyección de una película de la Sección Oficial. Graciosamente, el periodista lo achaca en su artículo a la perseverancia de la mala suerte. Llueve sobre mojado porque, según esta misma fuente, desde el domingo se han suspendido ya tres funciones. Sin duda la mala suerte perseverante tiene mucho que ver con que se suspenda un pase matinal en la Laboral con una semana de antelación por la anulación de la visita de un colegio y que, sin embargo, no se informe de ello adecuadamente y haya una docena de espectadores a la puerta esperando ver la película.

Por otra parte, la polémica montada, con circo a las puertas del Teatro Jovellanos incluido, por la inclusión en la programación del certamen de varias películas israelíes me parece de género bobo. "Es que están subvencionadas por el gobierno israelí", afirman los instigadores de la protesta. Por más crítico que se pueda ser con la política de Israel, y yo lo soy y mucho, no entiendo qué tiene esto que ver para oponerse a su proyección en un festival de cine.


La actriz Hannah Hoekstra protagoniza Hemel

La coproducción hispano-holandesa Hemel, nombre del personaje protagonista y ópera prima de la directora Sacha Polak, ha tenido un largo recorrido por festivales, Premio FIPRESCI del último Berlín incluido, hasta llegar a su pase en la sección competitiva Rellumes de Gijón. Rodada en 35 milímetros, hecho cada vez más infrecuente, especialmente entre las primeras películas, narra la obsesiva relación de una joven veinteañera con su padre.


Hemel. Trailer.

Huérfana de madre desde que era muy pequeña, Hemel mantiene múltiples relaciones de una noche con hombres diversos mientras que su padre, un adinerado marchante de arte, parece ahora decidido a sentar la cabeza después de su última conquista. Este desencadenante parece aumentar en Hemel la relación de dependencia hacia su padre, una relación compleja y misteriosa que la película nunca desvela completamente, dejando abierta en el espectador la posibilidad de elucubrar sobre la naturaleza de la misma.

Narrada con ritmo premioso y elegante y estilizada en su puesta en escena, la cinta de Polak posee una belleza fría, en ocasiones incluso gélida, que hace que no termine de despegar en ningún momento. Su anticlimático desenlace tampoco contribuye a elevar el resultado final.


Con la película de animación franco-belga Approved for adoption (Couleur de peau: miel) se da la curiosa circunstancia de que compite tanto en la Sección Oficial como en AnimaFICX. Sería muy extraño que no obtuviera ningún galardón en el palmarés final, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de lo mejor que hemos podido ver en lo que va de certamen.


Una imagen de Couleur de peau: miel (Approved for adoption)

Basada en la obra autobiográfica de Jung, la cinta mezcla de forma brillante el dibujo con la imagen real para contar la historia de un niño coreano que es adoptado por una familia belga a comienzos de la década de los setenta. El regreso del protagonista a su país natal, casi cuarenta años después de su marcha, sirve como punto de partida para una reflexión sobre los orígenes y la búsqueda de la propia identidad tan emotiva como fascinante.

Jung, co-director junto a Laurent Boileau, con quien el dibujante parece haber tenido algunas diferencias creativas, presentó el filme, participó en el interesante encuentro posterior y firmó amablemente ejemplares de su novela gráfica al público presente en los Cines Centro.


Couleur de peau: Miel (Approved for adoptcion). Trailer.

Tras el buen sabor dejado por Approved for adoptcion, la mexicana Después de Lucía, dirigida por Michel Franco y ganadora del Premio Un Certain Regard en Cannes, supone un contundente y brusco cambio de registro, tanto en temática como en estilo.


La película arranca crípticamente y nos introduce poco a poco en las vidas de un padre y su hija adolescente. Sabemos que se acaban de trasladar a México D.F. desde Puerto Vallarta. Descubrimos casi sin quererlo que la madre ha muerto hace poco en un accidente de coche. Ninguno de los dos parece haberlo superado aún, especialmente el padre. Y es en medio de este ambiente cuando hace su aparición el continuado acoso al que la joven (estupenda interpretación de Tessa Ia) empieza a ser sometida por sus nuevos compañeros de colegio después de que uno de ellos haga público un vídeo sexual de ambos grabado con el móvil.

Eliminando cualquier atisbo de efectismo, rodada con la cámara permanentemente estática, con largas secuencias, economía en los diálogos y sin otra música que la que escuchan los propios protagonistas, Después de Lucía recuerda por momentos al mejor cine del director alemán Michael Haneke, en el que indudablemente se inspira. Ello no impide que la película de Michel Franco tenga personalidad propia y se convierta en un título más que interesante.


Después de Lucía. Trailer.

martes, 20 de noviembre de 2012

50 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 4)



Runner (Davandeh), de Amir Naderi. Amir Naderi.
Shadow Dancer, de James Marsh. Sección Oficial.
Haute Tension, de Alexandre Aja. La Crueldad Francesa.


Amir Naderi es un señor vehemente y expresivo. Lleva en la ciudad desde el mismo arranque del festival y se muestra de lo más agradecido al mismo por la retrospectiva que se le dedica. Runner (Davandeh) es una de sus primeras películas y, como el propio director reconoció en la presentación del filme, se trata de un trabajo de tintes autobiográficos que retrata sus años de infancia. Podría pensarse que con este material de partida tan emocional es difícil no obtener unos resultados cuando menos aceptables. Pues no, Naderi consigue lo imposible y es hacer especialmente insoportables prácticamente los noventa minutos que dura la cinta.


Una imagen de Runner (Davendeh), dirigida (es un decir) por Amir Naderi

Durante todo el metraje asistimos al continuo berrear de su protagonista, un mozalbete iraní sin escolarizar, presuntamente huérfano, que realiza toda suerte de trabajos mientras espera su oportunidad para escapar de esa negra realidad a bordo de uno de los barcos que a todas horas zarpan del puerto. Lo del berreo es literal y la película es de una agresividad sonora irritante que incluye, además de lo anterior, el constante y estruendoso romper de las olas, el traqueteo de los trenes y cualquier sonido desagradable que el espectador pueda imaginar. La historia es sencilla: sencillamente no hay. Es una acumulación de escenas inconexas, cansinas y repetitivas, aunque a buen seguro que tras esta aparente ausencia de argumento se oculta un océano de sutiles y sugerentes metáforas y bla, bla, bla. Naderi agradeció a los presentes en los Cines Centro su asistencia y amabilidad hasta por dos veces durante los títulos de crédito finales y se mostró dispuesto a contestar cualquier cuestión fuera de la sala. En mi caso, sólo quería salir corriendo de allí...


En esta edición del festival se está haciendo más que evidente la menor asistencia de público. Me adelanto a los acontecimientos y supongo que la organización dirá en sus conclusiones que todo es cosa de la crisis, del mal tiempo o de alguna otra causa peregrina. Pero lo cierto es que el anunciado boicot de cierto sector del público se está dejando sentir y no sólo se han visto pocos llenos sino que una película en principio tan atractiva como Shadow Dancer, protagonizada por interpretes populares y reconocidos como Clive Owen o Gillian Anderson, no fue capaz ni de acercarse de lejos al lleno en el Teatro Jovellanos.

El filme del británico James Marsh se basa en una novela que el propio escritor, Tom Bradby, ha adaptado a la gran pantalla. Cuenta una historia ambientada a principios de los noventa con el conflicto irlandés como asunto central. Sin embargo, Marsh y su guionista se centran mucho más en los aspectos psicológicos que en la trama policial. El resultado puede resultar algo frío por momentos y los personajes quizá no están todo lo bien definidos que debieran. Con todo, Shadow Dancer se sigue siempre con notable interés, tiene buenos momentos y su desenlace, por inesperado, acaba justificando todas las alabanzas recibidas por la cinta. Owen interpreta aquí a un agente del MI5 que convence a una joven activista del IRA para que acepte convertirse en su confidente sin saber que esta operación clandestina interfiere en otra de mucho mayor alcance. La verdadera protagonista, la inglesa Andrea Riseborough, realiza una brillante creación y el resto del reparto raya igualmente a buena altura.


Shadow Dancer. Trailer.

Haute tension, dirigida por Alexandre Aja hace casi una década y encuadrada en la sección La crueldad francesa, resulta infinitamente más interesante que Frontière(s), su antecesora en la jornada de ayer. A diferencia de la astracanada de Xavier Gens, Aja teje un relato que, más allá de su truculencia, destaca sobre todo por un notable sentido de la planificación y de la creación de suspense, aunque de nuevo la solidez del guión no se cuenta entre los puntos fuertes de la función y el número de trampas que acumula en su interior resulte casi infinito. Dos jóvenes amigas, interpretadas por Cécile de France y Maïwenn, acuden a la granja que la familia de una de ellas tiene en el campo para dedicarse a estudiar. Pero nada más llegar al apartado caserón se produce una sangrienta matanza que acaba con toda la familia muerta a manos de un impertérrito y misterioso asesino. Lo que sigue a este impactante arranque es una narración irregular pero casi siempre brillante que se sitúa varios pasos por delante de la media habitual del género y que trata de epatar al espectador con su desenlace.


Haute Tension. Trailer.