Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Clausura)



Don't Let Me Drown, de Cruz Ángeles. Clausura.



Después de dos años consecutivos confiando la conducción de la gala de clausura a la cantera de cómicos surgida de los programas televisivos La hora chanante primero y Muchachada nui después, el Festival Internacional de Cine de Gijón ofreció en esta ocasión el papel de maestro de ceremonias a Dani Mateo, quien también fuera humorista de Paramount Comedy. El actual colaborador de Sé lo que hicisteis... demostró haberse aprendido perfectamente el guión y una notable soltura sobre las tablas. Pese a abusar de algunas gracias excesivamente gastadas, supo improvisar acertadamente en muchos momentos de su actuación y sobreponerse a la fría actitud inicial de los espectadores para acabar finalmente por ganarse al público gijonés.

La entrega de premios resultó dinámica, incluso acelerada, y por el escenario del remozado Teatro de La Laboral fueron desfilando todos los galardonados presentes y aquellos que representaban a las ausencias. Las autoridades, que copaban las primeras filas del auditorio, no dejaron pasar la ocasión de salir en la foto e hicieron entrega de buena parte de los trofeos del discutible, como siempre, palmarés de esta 47ª edición.

Don't Let Me Drown

Finalizada la ceremonia protocolaria, el realizador y guionista estadounidense de origen hispano Cruz Ángeles presentó el filme encargado de clausurar este año el certamen gijonés. Tras unos problemas con los subtítulos que hicieron que se retrasase durante unos minutos el inicio de la proyección, Don't let my drown, incluso con sus evidentes imperfecciones, resultó una brillante elección. La película norteamericana cuenta una problemática historia de amor adolescente en los días posteriores al 11-S en la ciudad de Nueva York.

Financiada por el Sundance Institute y centrada en un grupo de inmigrantes de origen hispano residentes en Brooklyn, en mayor o menor medida afectados por el atentado que provocó la caída de las Torres Gemelas, Don't let my drown se sigue con interés y emoción durante todo su metraje pero se resiente de una conclusión que, aunque poética en su plano final, deja abiertos todos los interrogantes planteados y abandonados a su suerte a todos sus personajes secundarios y sus tramas asociadas. Pese a todo, los aciertos, especialmente la autenticidad que transmite todo el filme, son superiores a los fallos en este trabajo entrañable y honesto.


Cruz Ángeles presentando su filme Don't Let Me Drown.

sábado, 28 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Palmarés)





El Jurado Internacional de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por Lenny Abrahamson, Kiko Amat, Christine Dollhofer, Andrés Gertrúdix y Lucía Puenzo ha concedido los siguientes premios a las películas participantes en la Sección Oficial:

PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR LARGOMETRAJE:

"LA PIVELLINA", de Tizza Covi y Rainer Frimmel
(Italia / Austria, 2009)
Por su inaudita celebración de la felicidad cotidiana y una mirada íntima, tierna y emocionalmente honesta

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR:

 LYNN SHELTON, por "Humpday"
(Estados Unidos, 2009)
Con trazo seguro, fresco y personal, Lynn Shelton demuestra una excepcional percepción de la mente y la amistad masculina

PREMIO AL MEJOR ACTOR (ex aequo):

MARK DUPLASS y JOSHUA LEONARD, por "Humpday"
(Estados Unidos, 2009)
Por la construcción de una extraña pareja contemporánea que dinamita los límites de la amistad masculina

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ:

PATRIZIA GERARDI, por "La Pivellina"
(Italia / Austria, 2009)
Patrizia Gerardi construye con detalles, convicción y una infinita complicidad con la cámara, un personaje conmovedor

PREMIO AL MEJOR GUIÓN:

PHILIPPE LIORET, EMMANUEL COURCOL y OLIVIER ADAM, por "Welcome"
(Francia, 2009)
Sin solemnidad ni dogmatismo, Welcome consigue que el espectador sienta en su propia piel uno de tantos dramas de la inmigración

PREMIO "GIL PARRONDO" A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:

GUSTAVO RAMÍREZ, por "Mal día para pescar"
(España / Uruguay, 2009)
El arte de Mal día para pescar reinventa la atmósfera y el mundo de la novela de Onetti con crudeza y exuberancia

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:

"LE ROI DE L'EVASION", de Alain Guiraudie
(Francia, 2009)
Un explosivo y demente festín que celebra con gran irreverencia todo lo que es importante

CORTOMETRAJES

El Jurado Internacional de Cortometrajes de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por Silvia Grijalba, Pablo Agüero y Alberto Ferreiro, ha otorgado el:

PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR CORTOMETRAJE a:

"BINGO", de Timur Ismailov
(Holanda, 2009)
Por despertar una emoción sin trampas

Y Mención Especial a:
"PABLO", de Nely Reguera
(España, 2009)
Por un guión que se lee entre líneas

NO FICCIÓN Y DOCUMENTAL

El Jurado de la sección No Ficción y Documental de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Ricardo Menéndez Salmón, Elisabet Cabeza y Gabe Klinger ha concedido el

PREMIO NO FICCION/DOCUMENTAL a la película:

"SAHMAN (BORDER)", dirigida por Harutyun Khachatryan
(Armenia / Holanda, 2009)
Por su retrato de uno de los muchos rincones olvidados del planeta que padecen la arbitrariedad de las fronteras, reflexionando desde la misma frontera entre realidad y ficción en el cine, y conjugando el elocuente silencio de sus personajes con la belleza de una tierra desamparada

COMPETICIÓN ESPECIAL: RELLUMES

El público de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón ha concedido el

PREMIO "RELLUMES" a la película:

"BARKING WATER", dirigida por Sterlin Harjo

FIPRESCI

El Jurado FIPRESCI de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Oscar Peyrou, Blagoj Kunovski y Thomas Rothschild, ha concedido el

PREMIO FIPRESCI a:

"FRANCESCA", de Bobby Paunescu

JURADO JOVEN

El Jurado Joven de la 47 Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, formado por jóvenes de entre 17 y los 25 años, ha otorgado los siguientes premios:

PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR LARGOMETRAJE:

"WELCOME", dirigido por Philippe Lioret
(Francia, 2009)

PREMIO DEL JURADO JOVEN, AL MEJOR CORTOMETRAJE:

"L'HOMME EST EL SEUL OISEAU QUI PORTE SA CAGE,
dirigido por Claude Weiss
(Francia, 2009)

ENFANTS TERRIBLES

Los jóvenes espectadores de la sección Enfants Terribles por medio de sus votaciones, han otorgado los siguientes premios:

PREMIO ENFANTS TERRIBLES AL MEJOR LARGOMETRAJE PARA MENORES DE 13 AÑOS:

"LES ENFANTS DE TIMPELBACH", dirigido por Nicolas Bary
(Francia / Luxemburgo, 2008)

PREMIO ENFANTS TERRIBLES AL MEJOR LARGOMETRAJE PARA MAYORES DE 12 AÑOS:

"TURN IT LOOSE", dirigido por Alastair Siddons
(Estados Unidos, 2009)

DÍA D'ASTURIES

El Jurado de la sección Día D'Asturies, formado por: Justo Braga (en representación de la Radio Televisión del Principado de Asturias), María de Alvaro y Nacho Vegas, ha concedido el premio DÍA D'ASTURIES, patrocinado por TPA, EX AEQUO a los cortometrajes

"PUNTU", dirigido por Eva Gallego Valdés
y
"TACONES", dirigido por Benjamín Villaverde

NUEVOS REALIZADORES

El Jurado del Premio Nuevos Realizadores del Principado de Asturias, formado por Ignacio Riestra, José Vega, Toni Rodero y José Luis Cienfuegos y Patrocinado por el Instituto Asturiano de la Juventud (Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias) y Cajastur, ha concedido sus premios a los siguientes proyectos:

Primer Premio:
"NO MUERTO", presentado por Pablo Sánchez Blasco

Segundo Premio:
"POCACOLA", presentado por Álvaro Fernández Fueyo

PROYECTO CORTO CANAL+

El jurado formado por Carlos J. Plaza, Guadalupe Arensburg y José Luis Cienfuegos, ha concedido el premio "PROYECTO CORTO CANAL + 2009" al proyecto de cortometraje titulado

"LA RECOLECTORA DE LÁGRIMAS", presentado por Sara Mazkarian

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 9)



The Good Heart, de Dagur Kári. Sección Oficial.
The Last Days Of Emma Blank, de Alex Van Warmerdam. Sección Oficial.


Echa el cierre la Sección Oficial de la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón y lo hace con dos títulos que son firmes candidatos a figurar en el palmarés final del certamen, especialmente la estupenda The good heart, dirigida por el realizador francés de nacimiento pero de ascendencia islandesa Dagur Kári y de la que diría que tiene bastantes papeletas para llevarse al menos el Premio del Jurado Joven.

Isild Le Besco y Paul Dano en una momento de The Good Heart
Isild Le Besco y Paul Dano en una momento de The Good Heart

Quinielas al margen, The good heart es una comedia dramática o un drama aderezado con toques de humor que narra la relación casi paterno-filial que se establece entre Jacques, un maduro cascarrabias que regenta un pequeño bar de Nueva York y al que da vida un enorme Brian Cox, y Lucas, un despistado joven sin hogar interpretado brillantemente también por Paul Dano. Ambos se conocen accidentalmente en el hospital donde el primero se recupera de su quinto infarto y el segundo de un frustrado intento de suicidio. Jacques ve en Lucas un posible continuador de su negocio y lo adopta como aprendiz con la intención de amoldar su carácter afable, el buen corazón al que hace referencia el título del filme, a las ariscas necesidades del puesto.

Con este minimalista punto de partida cocina Dagur Kári su película y se debe reconocer que lo hace francamente bien. Mezclando las dosis justas de cada ingrediente, el autor de Dark horse, vista también estos días en Gijón, logra un emocionante y sensible trabajo que ha sido muy bien acogido por el público presente en la sala. Película rodada principalmente en interiores, oscura y de grano grueso, su tono de ingenuidad se emparenta directamente con el cine independiente norteamericano de los primeros años noventa. Que venga firmada precisamente por un realizador islandés resulta paradójico y da algunas pistas del mal momento por el que atraviesa la cinematografía estadounidense, presente sólo en dos títulos de la Sección Oficial de Gijón y bastante decepcionantes según las crónicas. Dagur Kári, autor también de la banda sonora de la película, mantuvo un encuentro con los numerosos espectadores que se quedaron después de finalizada la proyección.

The Good HeartThe Last Days Of Emma Blank

Los últimos días de Emma Blank, por su parte, es también un retrato familiar pero revestido con toda la carga de maldad y de cinismo de la que carece The good heart. Alex Van Warmerdam, director y también intérprete de uno de los personajes principales del filme, ofrece una siniestra visión sobre el género humano a propósito de las humillaciones a las que una millonaria despótica somete al personal a su servicio después de prometerles a cada uno de sus miembros una quinta parte de su herencia.

Como si del reverso tenebroso de Familia, la película de Fernando León de Aranoa, se tratara, el filme de Van Warmerdam juega con la incredulidad del espectador durante la primera parte de su metraje para posteriormente dar un giro imprevisto a los acontecimientos. De notable carga simbólica y con cierta tendencia a la reiteración en los hechos narrados, Los últimos días de Emma Blank se ve con una mezcla de interés y distanciamiento y supone un correcto punto final a la Sección Oficial del certamen gijonés.


The Last Days Of Emma Blank. Trailer.

viernes, 27 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 8)



Morphia. Aleksey Balabanov.

Recién llegado a la ciudad, el cineasta ruso Aleksey Balabanov compareció ante los medios de comunicación para presentar el ciclo que el Festival de Cine de Gijón dedica a su obra y que incluye la que hasta la fecha es su última película, Morphia, basada en los relatos autobiográficos de Mijail Bulgakov. Vestido de manera informal y ataviado con una gorra, el firmante de títulos tan excesivos como Cargo 200 o Dead man's bluff hizo gala de un laconismo típicamente ruso no exento de un sentido del humor en consonancia con el de sus propios trabajos.

Aleksey Balabanov en Gijón
Aleksey Balabanov en Gijón

"Quiero hacer obras de calidad, que puedan gustar a cualquier persona. No trato asuntos morales en mis filmes. Hago películas basadas en mis experiencias personales, y eso es todo". El realizador y guionista destacó que sus trabajos han tenido más dificultades de exhibición por su contenido sexual que por la violencia presente en los mismos. "En la televisión rusa la violencia no está prohibida. Pero lo peor es que el mismo canal que programa películas eróticas no pone la mía. En Morphia tuve que rodar un plano específico para televisión con una mujer no-desnuda".

Balabanov repasó sucintamente su carrera y recordó su relación con el actor -y también cineasta- Sergei Bodrov Jr., prematuramente desaparecido. El 20 de septiembre de 2002, mientras se preparaba para dirigir su película Messenger, el que fuera protagonista de Brother y todo su equipo de producción fueron sorprendidos por la avalancha de un glaciar en las montañas del Cáucaso. "Era un amigo muy querido y es muy difícil para mí hablar de él. Decidí rodar el guión que escribió para Morphia porque él no pudo realizarlo antes de morir. Aunque lo cambié un poco, seguí su idea y casi todo está escrito por él".


Balabanov, que considera Of freaks and men su mejor trabajo, sería protagonista unas horas más tarde de un curioso incidente al tener que ser socorrido por la Policía Nacional cuando trataba de bañarse de noche y vestido en la playa de San Lorenzo mientras su mujer e hijo presenciaban la escena divertidos. Después de esto, no resultó demasiado sorprendente que José Luis Cienfuegos anunciase en la presentación de Morphia en los Cines Centro que el cineasta se encontraba indispuesto y que ello le impedía acudir al programado encuentro con el público gijonés.

Ausente Balabanov, fue el escritor y crítico cinematográfico Jesús Palacios, autor del libro Aleksey Balabanov. Cine para la Nueva Rusia, el encargado de presentar la película. Morphia, que se alarga excesivamente en su metraje, narra las experiencias de Mikhail Alekseevich Poliakov, un joven médico rural destinado en la Rusia profunda en los albores de la revolución bolchevique. Progresivamente enganchado a la morfina como vía de escape a la terrible realidad de la época, el filme se vertebra en forma de breves episodios que muestran, entre amputaciones y traqueotomías, el descenso a los infiernos del protagonista, interpretado por el actor Leonid Bichevin, y que arrastra con él a su amante, la enfermera Anna Nikolaevna, personaje encarnado por Ingeborga Dapkunaite.


Morphia. Trailer.

jueves, 26 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 7)



Solino. Fatih Akin.
Mammoth, de Lukas Moodysson. Esbilla.


Acudir a los Cines Yelmo para una sesión del Festival de Gijón es una especie de suplicio. Quizá por falta de tradición y/o costumbre o por simple y llana ineptitud de los responsables del complejo, la libre circulación de seres humanos una vez comenzada la proyección no es sólo que se permita, incumpliendo manifiestamente la norma, sino que puede incluso llegar a prolongarse hasta por espacio de media hora. Durante el pase realizado ayer de Solino, enmarcada dentro de la retrospectiva de Fatih Akin, hubo personas que entraron a la sala después de haberse producido ya el cambio de la primera bobina de la cinta. Resulta difícil meterse en la atmósfera de un filme cuando no deja de pasar gente subiendo escaleras o tapando los subtítulos. No es éste un hecho aislado porque esta misma circunstancia ya se produjo también el domingo pasado con Awaydays. Otra vez detalles negativos en una organización que parece querer deshacer el camino andado durante estos años.


Solino. Trailer.

Por lo que se refiere exclusivamente a la película de Akin, Solino es un trabajo de encargo cuyo guión no está firmado en esta ocasión por el cineasta alemán sino que es obra de Ruth Toma. Sin embargo, el director de Contra la pared consigue hacer suya la crónica de esta familia de inmigrantes italianos que llega a Alemania mediada la década de los sesenta. El filme se centra principalmente en Gigi, el hijo menor del matrimonio formado por Rosa y Romano, y en su sueño de convertirse en director de cine. Traiciones y deslealtades se mezclan con fidelidades inquebrantables en una historia por momentos incluso academicista que Akin sabe sacar adelante con oficio de artesano.

SolinoMammoth

Lukas Moodysson es un cineasta cuya trayectoria está inseparablemente unida al certamen gijonés. Tras haber ganado premios y recibido ciclos y homenajes en pasadas ediciones, Moodysson presenta ahora su primera realización rodada en inglés y lo hace dentro de la sección Esbilla. Mammoth es una muy notable película en la que el sueco, también guionista de la misma, ofrece una visión tan ambiciosa como pesimista sobre el actual estado de las cosas.

El argumento de Mammoth se centra en la pareja formada por Leo (Gael García Bernal) y Ellen Vidales (Michelle Williams). Profesionales de éxito y residentes en Nueva York, sus vidas apenas parecen cruzarse la una con la otra y la pequeña hija de ambos, Jackie, pasa más tiempo con la niñera, una inmigrante filipina cuyos hijos se han quedado en el continente asiático al cuidado de la abuela, que con sus propios padres. El autor de Fucking Åmål muestra en su filme, de cuidada y estupenda factura, diferentes paradojas cotidianas con estos personajes como protagonistas y de las que se pueden sacar diversas conclusiones. Por desgracia, el filme se resiente negativamente en cierta parte de su metraje de una desafortunada explicitación de sus tesis. Esto no es obstáculo, sin embargo, para hacer de Mammoth una muy estimulante propuesta que debería devolver a Lukas Moodysson al lugar de privilegio que se merece tras los palos de ciego en su filmografía que supusieron títulos tan desafortunados como A hole in my heart.


Mammoth. Trailer.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)



To Shoot An Elephant, de Alberto Arce y Mohammad Rujailah. Esbilla.
Brother. Aleksey Balabanov.


To Shoot An Elephant

Dentro de la sección Esbilla y compitiendo en la categoría de No Ficción y Documental, se presentó en el día de ayer el último trabajo del realizador gijonés Alberto Arce, que lleva por título To shoot an elephant, en referencia al relato de George Orwell. Se trata de una obra arriesgada, filmada a pie de bomba durante el asedio de la Franja de Gaza por el ejército israelí, en la operación que dio en llamarse Plomo Fundido y que tuvo lugar hace menos de un año. Arce presentó su cinta en los Cines Centro acompañado de su guía en la zona y co-autor de la película, Mohammad Rujailah.

En los últimos días de diciembre de 2008, un grupo de observadores internacionales consigue llegar a Gaza. La cámara de Arce los sigue en su recorrido por la zona y es testigo privilegiado de las atrocidades cometidas por el ejército hebreo, que no por conocidas resultan menos impactantes. Como se dijo en la presentación previa, To shoot an elephant no puede gustar o no gustar. Es una muestra, como pocas veces se ha visto en pantalla, de una realidad macabra e injustificable. Tras el pase de la película, Alberto Arce y Mohammad Rujailah mantuvieron un encuentro con el público gijonés al que resultó imposible quedarse dado lo apretado de los horarios y que una vez más la proyección comenzó con retraso.


To Shoot An Elephant. Trailer.

Descubrimos el trabajo de Aleksey Balabanov cuando participó con su Cargo 200 en la Sección Oficial de la 45ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón. Aquella tremendista crítica de los años de descomposición moral y física del régimen soviético y que contaba la dramática historia real del secuestro de una joven por parte de un oficial del ejército rojo, acabó logrando contra todo pronóstico el Premio al Mejor Director y propiciando que, tan sólo dos años después, el certamen gijonés le dedique ahora una retrospectiva a este realizador nacido en Yekaterinburg en el año 1959.

Brother (Brat) fue un gran éxito comercial en su país de origen. Estrenada en el año 1997, cuenta la historia de Danila Bagrov, un joven ex soldado que llega a San Petersburgo para reencontrarse con su hermano mayor y ya de paso hacer carrera como sicario en los bajos fondos de la ciudad. Al igual que ocurrirá también con los trabajos posteriores de Balabanov, la cinta no logra encontrar su tono y no consigue resultar convincente ni como thriller ni como comedia, quedándose en una molesta tierra de nadie. Tampoco ayudó precisamente al disfrute de la misma que la copia proyectada ayer en Gijón estuviera en unas pésimas condiciones.

Brother (Brat)
Brother (Brat), de Aleksey Balabanov

martes, 24 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 5)



Le Roi De L'Evasion, de Alain Guiraudie. Sección Oficial.
Barking Water, de Sterlin Harjo. Rellumes.


Le Roi De L'EvasionBarking Water

No puede decirse que la elección de las películas de la jornada de ayer fuera precisamente la más brillante de lo que llevamos de la presente edición del Festival de Cine de Gijón. Si hasta el momento todos los títulos escogidos mantenían un nivel medio aceptable, que en ocasiones llegaba a la brillantez o la excelencia, los que comentaremos a continuación son dos productos en menor o mayor medida fallidos.

Dentro la Sección Oficial a concurso, turno nuevamente para una producción gala. En este caso se trata de Le roi de l'evasion, escrita y dirigida por Alain Guiraudie. Le roi de l'evasion cuenta la historia de un comercial de maquinaria agrícola de un pueblo pequeño francés. Armand, nombre del obeso protagonista, es abiertamente gay pero en cierto momento del filme conoce a una adolescente casi obsesionada con él que le hace plantearse dar un giro a su vida.


Le Roi De L'Evasion. Trailer.

Con un tono que oscila entre el drama y la comedia para acabar por deslizarse imparablemente hacia lo segundo, La roi de l'evasion no resulta totalmente convincente en ninguno de ambos registros y si consigue funcionar y mantener el interés del espectador es principalmente gracias al brillante trabajo interpretativo de todo su reparto y en especial de Ludovic Berthillot y Hafsia Herzi, que consiguen hacer creíble y verosímil una historia que llega a adquirir por momentos tintes casi delirantes. Alain Guiraudie presentó la película en los Cines Centro y participó a su conclusión en un breve encuentro con el público.

Barking water ha supuesto la mayor decepción de lo que va de certamen. La película de Sterlin Harjo, que compite en la nueva sección Rellumes, es un itinerario, que se pretende físico y emocional, por los últimos días de vida de un anciano indio que se escapa de un hospital para reencontrarse con sus hijos. Le ayuda y acompaña en su ruta por carretera la mujer a la que abandonó en el pasado. El problema es que lo que podría ser un interesante punto de partida acaba convirtiéndose también en el punto de llegada debido a una narración arrítmica y plana que se limita a mostrar una sucesión de encuentros episódicos de desigual interés que no hacen avanzar la historia. Rodada en vídeo digital e interpretada con discreta corrección, su corta duración acaba por convertirse en el único punto a su favor.


Barking Water. Trailer.

lunes, 23 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 4)



Contra La Pared. Fatih Akin.
Welcome, de Philippe Lioret. Sección Oficial.
Awaydays, de Pat Holden. This Is England.


Se está dando la circunstancia de que una de las mejores ediciones del Festival de Cine de Gijón en lo que a calidad de las películas seleccionadas se refiere está coincidiendo con una de las más deficientes en lo que respecta al trabajo de la organización. No cabe ante esto la disculpa de que durante el fin de semana la asistencia de público ha desbordado las expectativas porque este hecho ya es algo habitual en los últimos años y porque la calidad de las proyecciones no debería verse resentida por esta particularidad. Los retrasos en los horarios de las sesiones también se han convertido ya en algo habitual durante estos cuatro días de certamen y tampoco se está cumpliendo el que una vez empezada la proyección no se permita el acceso a la sala por respeto al resto de espectadores. Convendría evitar estos detalles negativos, que tan habituales eran en el pasado y que parecían definitivamente desterrados del presente.


Contra La Pared. Trailer.

Reconozco que el nombre de Fatih Akin no me decía nada hace apenas un mes. Cuando el festival anunció la retrospectiva que le dedicaba lo primero que pensé fue que se estaba acabando el conjunto de posibles directores homenajeables. En estos últimos quince años han pasado por el certamen gijonés tantos realizadores destacados de lo que se ha dado en llamar cine independiente que cada vez resulta más difícil la elección. Aunque tanto Soul Kitchen como Corto y con filo son dos filmes estimables, Al otro lado y Contra la pared han resultado agradabilísimas sorpresas, y quizá esta última no debería haberlo sido tanto puesto que fue Oso de Oro en el Festival de Berlín de 2004.

Contra la pared es una historia de amor loco. Loco porque así están sus dos protagonistas. O al menos se conocen en un psiquiátrico. Como si de un Matrimonio de conveniencia esquizoíde se tratara, Cahit y Sibel primero se casan, luego se conocen y al final se enamoran. Entremedias el espectador asiste a todos los excesos de su tormentosa relación que Akin filma primorosamente con la contundencia y la fuerza habituales en su cine visceral. Ambientada, como es costumbre en su director, a caballo entre Alemania y Turquía, Contra la pared es un título indudablemente grande en la interesante filmografía de un autor decididamente revindicable.

Contra La Pared

Welcome, del realizador francés Philippe Lioret, compite en la Sección Oficial y viene precedida por dos galardones precisamente en el último Festival de Berlín. Es un drama sobre la inmigración ilegal, un tema fácilmente tendente al sermón y al discurso bienintencionado de nefastos resultados. Bastante cercana en su argumento y en la articulación del mismo a la española Retorno a Hansala, Welcome llega a unas cimas a las que ni se asomaba el trabajo de Chus Gutiérrez. Protagonizada por un joven iraquí de origen kurdo que intenta llegar a Inglaterra para reunirse con la chica que ama y por un monitor de natación francés, en los cuarenta y en proceso de separación de una mujer a la que sigue queriendo, el filme de Lioret es un trabajo honesto y brillante que sortea hábilmente todos los escollos en los que suelen quedarse las películas que se enfrentan a estas temáticas. Apoyándose en una precisa construcción de personajes y huyendo de los habituales estereotipos al servicio de un guión teledirigido, Welcome cuenta con soberbias interpretaciones de sus protagonistas, en especial de un gran Vincent Lindon que debería ser uno de los principales candidatos al premio de interpretación masculina.

Aunque bastante ambiciosa en sus pretensiones, Awaydays acaba resultando mucho menor en sus resultados. La adaptación de la novela de Kevin Sampson llevada a cabo por Pat Holden y encuadrada dentro del ciclo This Is England se mantiene durante todo su metraje en un molesto tono de tibieza que amaga con despegar para acabar por no hacerlo en ningún momento. Es una histora de iniciación, ambientada en la Inglaterra de 1979, y protagonizada un chico llamado Carty que entra a formar parte de una pandilla pija conocida como The Pack, cuyas señas de identidad son los impermeables, los polos Lacoste o las zapatillas Adidas. Las actividades violentas del grupo, la relación de Carty con su hermana Moll y, principalmente, el vínculo ambiguo que se establece entre el protagonista y uno de los miembros de la banda constituyen el núcleo central de este fallido filme.


Awaydays. Trailer.

domingo, 22 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



La Tierra De Óscar, de Alejandro Zapico. Esbilla.
Los Fugaos. Historias Del Silencio, de Juan Luis Ruiz y Lucía Herrera. Esbilla.
Al Otro Lado. Fatih Akin.
Les Beaux Gosses (French Kissers), de Riad Sattouf. Sección Oficial.


Continuando con la inmersión localista del Festival de Cine de Gijón, ayer le tocó el turno en la primera sesión de la tarde a un programa doble compuesto por dos trabajos facturados en Asturias e inscritos ambos en la perniciosa tradición de las buenas intenciones. El primero, un cortometraje que presentaron sus dos creadores y tres niños del Colegio Público Jovellanos, encargados éstos de poner la voz en off a la historia. La tierra de Óscar es un ejemplarizante y bastante plano documental sobre las duras condiciones de vida de los niños en Mali. En sus apenas catorce minutos de duración es difícil salir de la superficialidad y en ella se queda un título cuyo loable objetivo principal es ser distribuido en los centros educativos de la provincia.

Los Fugaos. Historias Del Silencio, de Juan Luis Ruiz y Lucía Herrera
Los Fugaos. Historias Del Silencio, de Juan Luis Ruiz y Lucía Herrera

Bastante más ambicioso y por ello más decepcionate resultó el largometraje Los fugaos. Historias del silencio, de la pareja de documentalistas formada por Juan Luis Ruiz y Lucía Herrera. También ambos presentaron un trabajo que, como ya sucediera con su anterior L'escaezu, proyectado el año pasado en el certamen gijonés, parte de un tema interesante y lo desaprovecha por completo. Construido a base de testimonios de quienes fueron involuntarios protagonistas de los hechos narrados, además de alguna presencia tan llamativa como la de Alfonso Guerra, la película es incapaz de articular un mínimo hilo conductor que vertebre adecuadamente la narración y se limita a ofrecer sin orden ni concierto una serie de historias de desigual interés y de escaso valor cinematográfico.


Al Otro Lado. Trailer.

Al otro lado (The edge of heaven) se anunciaba en el programa de mano como la película más política de Fatih Akin. No sé si las motivaciones de Akin fueron realmente políticas a la hora de abordar este proyecto pero sí parece claro que se trata de su trabajo más ambicioso de todos los vistos hasta el momento en la retrospectiva que le dedica el festival. Una historia de casualidades y encuentros casi austerianos cuyo desencadenante es la visita a un prostíbulo de un anciano emigrante turco en Bremen. Este acontecimiento en apariencia trivial servirá para unir, en ocasiones sin que ellos lo sepan, a seis personajes fronterizos entre Alemania y Turquía con la sombra de la muerte siempre acechando.

Akin se muestra mucho más maduro y reposado que en anteriores ocasiones y dota a su filme de un ritmo pausado que contrasta con el torbellino visual que ofrecía en Soul Kitchen o con la intensidad lumpen de Corto y con filo. Sólo cabe reprochar a este Al otro lado su conclusión, tan críptica como austera, tan abrupta como decepcionante. Claro que para una docena de espectadores el final llegó mucho antes. Estructurada en episodios, al aparecer los rótulos del tercero, titulado como la propia película, algunos lo confundieron con los créditos finales e iniciaron su desfilar hacia la salida. A los más rezagados les dio tiempo a comprobar que aquello no se acababa y continuaron viendo el resto de pie al lado de la puerta. Pasado un rato, algunos regresaron a sus butacas pero al menos una persona vio la última media hora de pie al lado de la puerta. Más imbécil no se puede ser.

Al Otro LadoLes Beaux Gosses (French Kissers)

La francesa Les beaux gosses (French kissers), dirigida por Riad Sattouf, ha supuesto nuestro desembarco en la Sección Oficial de la presente edición de festival. Resulta chocante cuando no directamente incomprensible que precisamente esta película engrose esta sección cuando estamos ante una suerte de American Pie (el personaje de la madre de Hervé en ésta es heredero directo del interpretado Eugene Levy en aquella) o Supersalidos a la francesa cuyo carácter aparentemente gamberro pero en el fondo de lo más convencional hubiera encontrado un mejor acomodo en Enfants Terribles.

Protagonizada por un grupo de escolares adolescentes en diferente grado de descerebre y con llamativas presencias secundarias de actrices como Irène Jacob o Valeria Golino, Les beaux gosses, que ha sido un gran éxito de taquilla en Francia, gozará de un estreno comercial español probablemente fuera incluso de los minoritarios circuitos de versión original, lo que convierte su presencia competitiva en el Festival de Gijón más en una maniobra comercial que artística.


Les Beaux Gosses (French Kissers). Trailer.

sábado, 21 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 2)



Corto y Con Filo. Fatih Akin.
Dead Man's Bluff. Aleksey Balabanov.
My Suicide, de David Lee Miller. Enfants Terribles.


Corto y con filo (Kurz und schmerzlos) es uno de los primeros trabajos en la filmografía de Fatih Akin y como tal se exhibe dentro de la retrospectiva que le dedica el Festival de Gijón. Sin conocer previamente nada de la obra de este director alemán de origen turco es fácil establecer paralelismos con la película inaugural del certamen y es que Akin muestra aquí una vez más cierto gusto por la previsibilidad en esta historia de tres amigos de juventud que ven como sus vidas se separan de forma trágica e inevitable.

Gabriel, turco, acaba de salir de la cárcel y se reencuentra con Bobby, serbio, y con Costa, griego, en la boda del hermano del primero. Mientras que Gabriel quiere reformarse e ir por el camino recto, sus dos amigos caen poco a poco en la red de un capo albanés de la mafia local. Akin aliña su historia con una trama paralela de amor y celos que se ve siempre con interés y simpatía pero a la que se le notan de forma evidente todas sus costuras narrativas. Sin embargo, al igual que ocurría con Soul Kitchen (cuyo protagonista interpreta aquí a Costa), Akin filma con energía y se sobrepone a sus propias trampas para rematar un título apreciable.

Corto y Con FiloDead Man's Bluff

El festival ha incluido como novedad en esta edición la proyección de algunos filmes con subtítulos en asturiano. Resulta un tanto paradójico en un certamen que se dice internacional esta concesión al localismo y más discutible aún si se realiza casi sin avisar. Dead man's bluff, del ruso Aleksey Balabanov, ha sido uno de estos títulos. El cineasta descubierto en Gijón hace dos años con la tremendista y tendenciosa Cargo 200 demuestra aquí que el estilo efectista lo incorporaba ya desde tiempo atrás. Como si de un Taratino soviético se tratase, Balabanov muestra un gusto por la recreación paródica de la violencia que convierte al firmante de Pulp Fiction en un realizador sobrio y austero. El problema con Balabanov es que uno no sabe si se toma a sí mismo en serio, aunque sea parcialmente, puesto que con la secuencia final parece querer hacer una especie de reflexión de trazo grueso sobre la Rusia actual. Y eso, después de la orgía de sangre y descerebre previa, resulta desconcertante.

My suicide está grabada en vídeo y como tal se proyectó anoche. Lo mejor que se puede decir de ella es que aguanta al interés durante casi todo su metraje pese a lo excesivo de éste y que con todos los ingredientes negativos con los que David Lee Miller ha cocinado su propuesta ésta no le ha salido del todo mal. Un estudiante anuncia en su clase de audiovisuales que su trabajo académico consistirá en grabar su propio suicidio. Filmando como un espídico multi-collage que incluye desde animación hasta recreaciones de célebres secuencias cinematográficas, My suicide resulta un tanto cargante precisamente por ese ombliguismo del protagonista que el mensaje final de la película se encarga de recriminar. Con apariciones destacadas de intérpretes como el recientemente fallecido David Carradine, Mariel Heminghway o Joe Mantegna, la película de David Lee Miller acaba resultando curiosa e interesante.


My Suicide. Trailer.

viernes, 20 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 1)



Soul Kitchen. Inauguración. Sección Oficial Fuera de Concurso.

Raquel Sánchez Silva y Juanma Castaño
Raquel Sánchez Silva y Juanma Castaño

Resultó extraño volver ayer a la Universidad Laboral tantos años después. No sé el grado de imperdonable abandonó que llegaría a sufrir en estos tiempos pasados pero, como antiguo alumno que fui del centro, su estado actual no creo que se corresponda con lo que debería ser y parece que todas y cada una de las decisiones tomadas para su reforma hubieran sido hechas por el más tonto de la clase. La proliferación del hormigón como elemento decorativo, la entrada de la biblioteca convertida en un chiringuito modernete, esos bancos de diseño que casan tanto con el entorno como un santo con pistola o los antiguos vestuarios reconvertidos en espacio académico cuando espacio es precisamente lo que sobra en el edificio, son sólo algunos ejemplos de los crímenes cometidos en el antiguo Centro de Enseñanzas Integradas. Y todo ello unido al hecho de que su perrofláutica infrautilización de ahora también resulta discutible y sorprendente.

El Teatro también ha sido objeto de reforma pero la lamentable proyección perpetrada anoche con la película inaugural, Soul Kitchen, del realizador turco-alemán Fatih Akin, también da pistas sobre la calidad de la misma. No es de recibo que en un festival internacional, después de todo un año de preparación, se alce el telón de semejante manera. En cualquier otra sesión hubiera sido lógico e imperativo que posteriormente se hubiera ofrecido la devolución del importe de la entrada al público, y no por el dinero sino por la imagen, pero tratándose precisamente de la gala de inauguración aún resulta más intolerable. Imagino que algún responsable habrá de este desastre y algunas cuentas tendrá que rendir. En la web del festival no hay ningún comentario al respecto y en la prensa local, una vez más, las referencias han sido mínimas, adoptando esa postura habitual de que si no se habla de las cosas es que no han pasado. Pero pasaron y que pase que durante un tercio de película ésta se vea desenfocada, que los subtítulos sean en ocasiones ilegibles o que se interrumpa dos veces la proyección pero no precisamente para arreglar el problema, es un chapuza absoluta y una tomadura de pelo en toda regla. Dicho queda.

Ángela Molina, Premio Nacho Martínez
Ángela Molina, Premio Nacho Martínez

Por lo demás, la presentación del certamen, de su jurado y de sus secciones fue conducida con brillantez por Juanma Castaño y Raquel Sánchez Silva. Castaño hizo gala de su presunta simpatía y aprovechándose de que jugaba en casa supo llevar al público a su terreno. El auditorio río las gracias sobre las butacas del Jovellanos (apunto que las de La Laboral no son mucho mejores y para ser de reciente creación parece que los diseñadores se olvidan de que la gente tiene cuello), sobre el carácter arriesgado del festival, sobre los periodistas deportivos o sobre la verborrea del presidente regional. Ágil y amena, la ceremonia fue notablemente superior al pequeño desastre de Estíbaliz Gabilondo del año anterior. Ángela Molina, recogiendo el Premio Nacho Martínez, protagonizó el momento más emotivo y aplaudido de la noche.

También estuvo presente en el escenario Fatih Akin, que agradeció al festival la retrospectiva que le dedica aunque deseó que su mejor trabajo esté aún por hacer. Con Soul Kitchen sin duda ha hecho uno bastante estimable, aunque en realidad la película sólo tiene de indie y alternativa su nacionalidad y sus intérpretes, porque su guión sería acogido con agrado en el mismísimo Hollywood y probablemente acabé allí en forma de remake. La historia de este griego que dirige un restaurante cutre en los arrabales de Hamburgo es previsible y convencional desde los primeros minutos (de hecho, la historia recuerda enormemente a Luna de Avellaneda, del argentino Juan José Campanella) pero también es divertida, cercana y enormemente disfrutable. Akin filma con brío, gusta del gran angular, de los movimientos de cámara llamativos y de la utilización estridente de la música, para terminar por crear un trabajo más que solvente. Y que además tenía en su contra a los elementos técnicos, así que debe ser incluso aún mejor de lo que parece.


Soul Kitchen. Trailer.

jueves, 19 de noviembre de 2009

47 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 0)



Esta tarde se inicia la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón y lo hará con la proyección de la película Soul Kitchen, del cineasta alemán de origen turco Fatih Akin. La gala de inauguración, que en esta ocasión tendrá lugar en el Teatro de La Laboral por las obras que desde hace meses se están realizando en el Jovellanos, será conducida por la presentadora Raquel Sánchez Silva y el periodista Juanma Castaño.

Castaño, al que hace años algún desaprensivo engañó haciéndole creer que era gracioso, es colaborador de la Cadena SER y uno de los (insoportables) presentadores de las noticias futbolísticas, que no deportivas, de los informativos del fin de semana de Cuatro, canal en el que Sánchez Silva también presenta en la actualidad el reality Pekín Express, después de haber trabajado anteriormente en programas como Supernany, también en Cuatro, o Magacine, de Canal+.

Raquel Sánchez Silva conducirá la gala de inauguración
Raquel Sánchez Silva conducirá la gala de inauguración

Durante la ceremonia inaugural se entregará el Premio Nacho Martínez a la actriz Ángela Molina. Por octavo año consecutivo, el Festival de Gijón entrega el premio concebido en memoria del actor asturiano que falleciera en 1996. La actriz madrileña se unirá así a la lista de profesionales del mundo del cine que han obtenido este galardón en ediciones anteriores como Mercedes Sampietro, Eusebio Poncela, Assumpta Serna, Maribel Verdú o Marisa Paredes, entre otros. Para cerrar la gala, los músicos Evan Dando y Chris Brokaw tocarán parte del repertorio de su proyecto Lemonheads Accustics Show.

Catorce largometrajes competirán en la Sección Oficial de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón. El Jurado que los juzgará estará compuesto por la realizadora argentina Lucía Puenzo, el escritor catalán Kiko Amat, el director Lenny Abrahamson, el actor español Andrés Gertrúdix y la directora del Crossing Europe Film Festival, Christine Dollholfer. El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes lo integrarán la periodista Silvia Grijalva, el director Pablo Agüero y el actor Alberto Ferreiro. Finalmente, el Jurado de la Sección No Ficción y Documental será el formado por la periodista Elisabet Cabeza, el escritor Ricardo Menéndez Salmón y el profesor Gabe Klinger.

Ángela Molina, Premio Nacho Martínez
Ángela Molina, Premio Nacho Martínez

A las habituales secciones competitivas viene a sumarse una nueva en esta edición. Se trata de Rellumes, que nace con ánimo de sumar más reflexiones y más expresiones cinematográficas a las ya existentes. El premio tiene una cuantía de 6.000 euros y, por primera vez en el festival, el ganador será elegido con los votos del público asistente a las proyecciones.

Además de las habituales secciones paralelas Esbilla, Llendes y Enfants Terribles, un habitual en el certamen gijonés como Harmony Korine recibirá un homenaje en forma de restrospectiva y presentará su último trabajo, Trash Humpers. Completará la oferta cinematográfica el ciclo dedicado al director ruso Aleksey Balabanov, que hace dos años compitiera en Gijón con su película Cargo 200.

47 Festival Internacional de Cine de Gijón. Spot.

Tema: I Don't Wanna Leave, de Chiquita y Chatarra

jueves, 29 de octubre de 2009

(500) Días Juntos, de Marc Webb

(500) días juntos ((500) days of summer),
de Marc Webb. 2009. ★★★★★

29/10/2009. Kinépolis.

lunes, 26 de octubre de 2009

54ª Semana Internacional de Cine de Valladolid - Día 3






La elegancia del erizo, de la escritora francesa Muriel Barbery, logró convertirse hace algunos meses en uno de esos éxitos editoriales que inundan los vagones de metro, con todo lo que ello supone. Ahora la novela ha sido adaptada al cine, al parecer muy libremente, por parte de una directora y guionista debutante, la también francesa Mona Achache. La trama de El erizo, presentada a concurso en la Sección Oficial de la Seminci, se ambienta casi teatralmente en un edificio parisino en el que habitan, entre otros estrafalarios personajes, Paloma y Renée.

Imágenes de El erizo, de Mona Achache
Imágenes de El Erizo, de Mona Achache

La primera es una niña superdotada atrapada en el agobiante ambiente familiar en el que vive y que en la primera secuencia del filme advierte al espectador que se suicidará el día de su siguiente cumpleaños. Su voz en off nos conducirá a través del relato. La segunda es la introvertida y ceñuda portera del inmueble, casi invisible para todos los habitantes del mismo excepto para el recién llegado propietario japonés. Será la aparición de este curioso y observador personaje el desencadenante de la historia de Achache y Barbery.

El erizo es una película humanista y amable, en el mejor sentido de ambos términos, que se beneficia de las estupendas interpretaciones de su trío protagonista, en especial de una brillante Josiane Balasko en el papel de esa portera que bajo su caparazón de púas esconde una personalidad sorprendente.

El Erizo Castillos De Cartón

También en la Sección Oficial competitiva y también adaptación de un libro de éxito de una escritora, la española Castillos de cartón, del director Salvador García Ruiz, es una película fallida que naufraga allí donde también lo hacía el relato de Almudena Grandes.

La improbable historia del trío amoroso que forman unos estudiantes de Bellas Artes en el Madrid de los primeros años ochenta se mantiene fiel a su original literario aun a costa de suprimir partes importantes del mismo, pero se resiente de un conjunto de interpretaciones muy desigual. Mientras que Adriana Ugarte y Biel Durán mantienen el tipo con cierta dignidad con unos personajes al borde del ridículo, Nilo Mur no lo consigue y naufraga estrepitosamente en su composición del atormentado Marcos, tercer y más endeble vértice del triángulo.

El trío protagonista de Castillos de cartónAdriana Ugarte haciendo promoción de la película
El trío protagonista de Castillos de cartón.
A la derecha Adriana Ugarte haciendo promoción de la película.

Castillos de cartón no consigue superar el lastre de una arranque inverosímil y casi sonrojante y aunque logra enderezar ligeramente el rumbo, en ningún momento acierta a establecer la necesaria complicidad con el espectador. Los personajes del filme nacen de la nada y acaban en el mismo punto. Entremedias asistimos a sus improbables encuentros sexuales, casi siempre desprovistos de pasión, que empiezan de forma arbitraria y terminan de modo similar en un desenlace tan abrupto como decepcionante.


Castillos De Cartón. Trailer.

domingo, 25 de octubre de 2009

54ª Semana Internacional de Cine de Valladolid - Día 2







La carrera del realizador británico Ken Loach está estrechamente unida a la Seminci de Valladolid desde que hace casi dos décadas lograra la Espiga de plata con su película Riff-Raff. Años más tarde lograría por dos veces el máximo galardón del certamen con Mi nombre es Joe y Sweet sixteen y sus éxitos pucelanos ayudaron enormemente a la difusión y al prestigio con que fueron recibidos durante una época todos sus estrenos. Sin embargo, la flor de Loach parecía haberse marchitado hace ya algún tiempo dado que su peligrosa tendencia al sermón y el carácter progresivamente más panfletario y mitinero de su cine habían llegado a alcanzar un punto de difícil retorno.

Buscando a Eric

En este contexto es aún más disfrutable la pequeña revolución en su cine que supone Looking for Eric: Ken Loach ha hecho aquí casi una americanada. Seguro que a este comprometido trostkista le saldría un sarpullido con esta apreciación pero lo cierto es que su película echa mano de recursos casi caprianos y discurre, pese a lo trágico de la historia que cuenta durante buena parte de su metraje, con una frescura y alegría desconocidas hasta la fecha en el autor de Tierra y libertad.

El protagonista de Looking for Eric es un cartero al que acaba de dejar su pareja. Tiene a su cargo dos hijastros adolescentes que tienen okupada la casa y su relación con ellos no pasa por el mejor momento. Está deprimido y sufre un accidente de tráfico. Sus amigos y compañeros de trabajo, conscientes de su mal estado anímico, tratan de animarlo y se sirven de un grotesco manual de autoayuda. El ejercicio propuesto consiste en tomar como modelo una persona admirada. El Eric cartero, seguidor del Manchester, elige al otro Eric, Cantona. Y entonces el que fuera número 7 del United, armado de su célebre chulería y su arsenal de proverbios y sentencias, se le aparece en forma de imaginario consejero espiritual dispuesto a echarle una mano en sus problemas existenciales.


Looking For Eric. Trailer.

Looking for Eric, pese al drama del protagonista, desprende un optimismo como nunca había ocurrido en anteriores trabajos del cineasta inglés. Probablemente la estupenda presencia del genial futbolista galo, también productor de la cinta, tenga buena parte del mérito pero Loach consigue dotar de equilibrio al guión de su en los últimos años inseparable Paul Laverty y logra el milagro de redondear la película con una estupenda conclusión a la altura del resto.

No sé lo que opinarán los seguidores habituales de Ken Loach, aquellos que en todo este tiempo se han mantenido siempre fieles al firmante de Lloviendo piedras, pero para quien esto escribe Looking for Eric se sitúa indudablemente entre lo mejor de la filmografía del director británico y le hace recuperar un prestigio que en los últimos años resultaba discutible.

El Polvo Del Tiempo (I Skoni Tou Hronou)Los Cuatrocientos Golpes

El griego Theo Angelopoulos es un plasta recalcitrante y sigue empeñado en mantener dicha catalogación aunque en el reparto de su última película, El polvo del tiempo (I skoni tou hronou), figuren reclamos tan atrayentes como Willem Dafoe, Bruno Gantz, Michel Piccoli o Irène Jacob. Alternando planos fascinantes con otros rutinarios, su filme sobre la trágica historia familiar de un maduro director de cine es casi siempre aburrido, pretencioso y pedante. No es nada que no fuera predecible pero se hace constar.

Continuando la restrospectiva sobre la nouvelle vague, turno para Los cuatrocientos golpes, otro de los clásicos fundacionales del movimiento. La primera película de François Truffaut, elevada también a la categoría de clásico, se sitúa en el extremo opuesto en cuanto a intenciones a la propuesta godardiana de ayer, pese a que aquélla se basaba igualmente en una historia escrita por Truffaut. Con un tono humanista y cercano al espectador, el malogrado realizador francés cuenta la historia del pequeño Antoine Doinel, alter ego del propio director y personaje central de muchas de sus obras. Sus crecientes problemas escolares y la cada vez más difícil convivencia con unos padres distantes y en ocasiones hostiles están narrados con una ternura contagiosa. Aunque el mito probablemente en esta ocasión también está por encima de la realidad, es imposible no sentir simpatía por el filme o no conmoverse con sus célebres secuencia y plano final.

Jean-Pierre Léaud como Antoine Doinel en Los cuatrocientos golpes
Jean-Pierre Léaud como Antoine Doinel en Los Cuatrocientos Golpes