Mostrando entradas con la etiqueta Ninjababy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ninjababy. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



Mass, de Fran Kranz. Esbilla.
Zeros and Ones, de Abel Ferrara. Pase Especial.
Ninjababy, de Yngvild Sve Flikke. Retueyos.
Olga, de Elie Grappe. Retueyos.


Mass, de Fran Kranz. Trailer.

El día amanece nublado y antes de llegar al Teatro Jovellanos para el pase matinal de Mass empiezan a caer las primeras gotas de lluvia. Mass, que también forma parte de Crossroads, la colaboración entre el Festival de San Sebastián y el Festival de Gijón, era sobre el papel uno de los títulos más atractivos de toda la programación del #59FICX. Y por una vez y sin que sirva de precedente, expectativas y realidad han ido bastante de la mano.

La película, sorprendente debut como guionista y director del hasta ahora actor Fran Kranz, tiene una concepción y un desarrollo casi teatrales y a pesar de su estudiadísima y milimétrica puesta en escena logra atraparte en el doloroso viaje que emprende su cuarteto protagonista (Jason Isaacs, Martha Plimpton, Reed Birney y Ann Dowd, los cuatro espléndidos). La pausada dosificación de información que el filme va suministrando al espectador, especialmente si no se conoce de antemano la historia, contribuye a hacer de Mass lo mejor de todo cuanto llevamos visto hasta el momento en esta edición del certamen gijonés.


El neoyorkino Abel Ferrara lleva viviendo de las rentas de un incomprensible prestigio crítico desde hace tantos años que ya hemos perdido la cuenta. Si en sus mejores momentos nunca pasó de correcto, sus últimos delirios abrazan directamente el ridículo. Por ello las expectativas estaban bajísimas ante el estreno de su último trabajo, Zeros and ones, avalado por el estelar protagonismo por partida doble del últimamente desnortado Ethan Hawke. Zeros and ones es una película oscurísima en sentido literal: la pantalla está básicamente en negro la mayor parte del tiempo. Y corta: dura poco más de una hora. Me gustaría tener más cosas que decir sobre la misma pero lo cierto es que imágenes y sonido hicieron que me durmiera casi al inicio y sólo recuerdo apenas un momento demencial en el que al menos se puede disfrutar de la música de Loreena McKennitt (The Mystic's Dream, en concreto). Pero parece que el sueño seguramente me permitió disfrutar más que aquellos que permanecieron estoicamente despiertos.


Zeros and ones, de Abel Ferrara. Trailer.

Jarrea abundantemente cuando salimos del Teatro Jovellanos para emprender ruta hasta los Cines Yelmo, donde se proyectan dos filmes que compiten dentro de la Selección Retueyos, sección que presenta primeros, segundos o terceros largometrajes y está compuesta por diez títulos a concurso. El primero de ellos es Ninjababy, dirigido por la noruega Yngvild Sve Flikke, realizadora curtida fundamentalmente en la televisón y que había recibido una buena acogida en su primer pase en Gijón, realizado durante la jornada del sábado.


Ninjababy, de Yngvild Sve Flikke. Trailer.

Ninjababy, que adapta la novela gráfica Fallteknikk, de la autora islandesa Inga Sætre, parte de una premisa argumental cuyo recorrido podría agotarse enseguida: una joven sin oficio ni beneficio descubre con sorpresa que está indeseadamente embarazada. Sin embargo la cinta no sólo no se agota sino que parece crecer cada vez más, con los apropiados giros de guion, sin forzar demasiado las cosas y sin huir de las implicaciones dramáticas de la situación.

Sabiamente construida, agridulce y brillante, integrando estupendamente en sus imágenes la animación del feto ninja que da título al filme, nada sería lo mismo sin el magnífico trabajo interpretativo de su joven protagonista, la casi debutante Kristine Kujath Thorp, presente junto a la directora en el encuentro posterior al que fue imposible asistir integramente puesto que los horarios están puestos así de aquella manera y se solapan de una forma bastante arbitraria.


Menos diversión ofrece Olga, una coproducción entre Suiza, Ucrania y Francia premiada en la Semana de la Crítica de Cannes y que supone el debut como director del joven Elie Grappe. La película explora el drama emocional de una joven gimnasta ucraniana que se ve forzada a abandonar su país en medio de las protestas contra el presidente Yanukóvich de finales del año 2013 para establecerse en Suiza, el país de su padre fallecido. Olga mezcla el conflicto personal con el político y extrae una más que solvente interpretación de su protagonista, la ex gimnasta Anastasia Budiashkina, en este interesante híbrido entre documental y ficción.


Olga, de Elie Grappe. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]