Retrato de las múltiples vicisitudes de un equipo de rodaje que lucha por sacar adelante una producción a pesar de los muchos problemas personales de varios miembros del equipo.
20/12/2022. Filmoteca
«Quería mostrar a gente que trabaja dentro del mismo campo profesional; las películas estadounidenses hacen esto muy bien, mucho mejor que las europeas. Quería hacer algo en la línea de las películas de Howard Hawks, las que van sobre pilotos o cazadores. También tenía en mente Cantando bajo la lluvia, que es una gran película sobre el acto de rodar una película; es al mismo tiempo muy graciosa y muy educativa. Esa es una gran cualidad. La gente que trabaja en el cine son, en comparación con la gente normal de la calle, unos privilegiados. Por eso al público le cuesta entender lo que sienten cuando algo les va mal. Es difícil apreciar los problemas de una persona que está en una posición de privilegio. Creo que por esa razón he hecho la película con un tono tan ligero, es una especie de cortesía hacia el espectador».(François Truffaut)
Le parfum vert, de Nicolas Pariser. Retueyos. Clausura.
Vera, de Tizza Covi y Rainer Frimmel. Pase Especial.
Le parfum vert, de Nicolas Pariser. Trailer.
La sexagésima edición del Festival Internacional de Cine de Gijón echa el cierre tras nueve días intensos que han mostrado un más que digno nivel medio de las películas exhibidas. No puede decirse, sin embargo, que el título escogido para clausurar el certamen, Le parfum vert, esté entre los más destacados. El filme dirigido por el francés Nicolas Pariser se proyectó a la prensa y acreditados en un abarrotado pase matinal en la Antigua Escuela de Comercio. Protagonizado por Sandrine Kiberlain (vista el miércoles en Crónica de un amor efímero) y Vincent Lacoste (Mi vida con Amanda), Le parfum vert es un curioso híbrido entre la comedia y el thriller que si por algo destaca es por fracasar con estrépito en ambos registros.
Tras el asesinato en plena representación teatral de un actor de la Comédie-Française, Martin Rémi (el personaje interpretado Lacoste) es secuestrado y llevado a una apartada mansión por unos desconocidos que a la mañana siguiente lo liberan, para luego comprobar incrédulo que se ha convertido en el sospechoso principal del crimen. Debe entonces escapar de la policía y de los auténticos asesinos mientras prueba su inocencia, para lo que contará con la ayuda de Claire Mayer (Kiberlain), con quien se embarca en tren hacia Bruselas por razones peregrinas pero muy apropiadas para sus evidentes homenajes. Pariser filma este pastiche hitchcockiano, con su desatinada mezcla de Con la muerte en los talones y El hombre que sabía demasiado, que no tiene mucha gracia y se resuelve de forma tan rutinaria como previsible.
Terminamos esta edición del FICX aprovechando hasta última hora su apretado calendario de proyecciones y lo hacemos visitando los Ocine para el pase de Vera, una curiosa unión de documental y ficción que han dirigido Tizza Covi y Rainer Frimmel, habituales en Gijón desde que se alzaran con el premio principal en el año 2009 con La pivellina.
Vera es Vera Gemma, hijo del fallecido actor italiano Giuliano Gemma, protagonista de muchos spaguetti westerns rodados en la década de los 60 en el almeriense desierto de Tabernas. Vera es hoy una celebridad menor en Italia, habitual de realities de medio pelo, a la que la cámara de Covi y Frimmel filma en lo que pretende ser día a día, aunque la ficción acaba teniendo en la película más peso que la realidad. A Vera todo le sale mal y su tendencia a ayudar a quién menos lo merece ocupa el eje de una narración tan artificiosa como disfrutable.
Premio al Mejor Largometraje (Sección Oficial Competición Albar) Rimini, de Ulrich Seidl (Austria, Francia, Alemania, 2022)
SECCIÓN OFICIAL Competición TIERRES EN TRANCE
Premio Asociación ACCIÓN! a la Mejor Dirección (Sección Oficial Competición Tierres en Trance) Claudia Sainte-Luce por El reino de Dios (México, 2022)
Premio FIPRESCI al Mejor Largometraje (Sección Oficial Competición Tierres en Trance) Anhell69, de Theo Montoya (Colombia, Rumanía, Francia, Alemania, 2022)
SECCIÓN OFICIAL Competición CORTOMETRAJES Premio Principado de Asturias al Mejor Cortometraje La niña mártir, de María Pérez Sanz (España, 2022)
PREMIOS JURADO JOVEN Premio Jurado Joven al Mejor Largometraje de la Sección Oficial Competición Retueyos Bread and Salt, de Damian Kocur (Polonia, 2022)
Premio Jurado Joven al Mejor Cortometraje de la Sección Oficial Glimmen, de Ken Rischard (Luxemburgo, 2022)
PREMIOS JURADO CINE ESPAÑOL
Premio DAMA al Mejor Guion de Película Española Tito Montero por Hilos (España, 2022)
PREMIO PROYECTO CORTO MOVISTAR PLUS+ PÚBLICO Premio Proyecto Corto Movistar Plus+
con la colaboración de La Pecera Estudio y Free Your Mind Largo viaje, presentado por Kabiria Films y dirigido por Héctor Herce
PREMIOS NUEVOS REALIZADORES Premio Nuevos/as Realizadores/as del Principado de Asturias Cantar un batallón, de Inés G. Aparicio
Realizadores/as contra la violencia de género
El premio ha quedado desierto
PREMIOS SEMILLERU LAB Modalidad Proyectos en fase de Desarrollo
Premio Semilleru Lab Asturias Paraíso Natural Film Commission
para el desarrollo de un proyecto Los andares, de Isa Luengo y Sofía Esteve
Premio FILMIN para la difusión de un proyecto Tres canciones, de Adrià Guxens
Residencia FICXLAB: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial al proyecto Guía de confección sin patrón, de Carmen Menéndez
PREMIOS SEMILLERU LAB Modalidad Proyectos en fase de (Post)Producción
Premio SEMILLERU Lab para la (post)producción Yo tenía una vida, de Octavio Guerra
Premio OpenECAM para la (post)producción del proyecto Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo
Premio MECAS (Mercado Internacional de Cine Casi Hecho) para la difusión del proyecto Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo
Premio DCP Deluxe SEMILLERU Lab para la (post)producción del proyecto Yo tenía una vida, de Octavio Guerra
Ordinary Failures, de Cristina Groșan. Retueyos.
The fire within: A requiem for Katia and Maurice Krafft, de Werner Herzog. Albar.
Nobody's hero, de Alain Guiraudie. Pase Especial.
Metronom, de Alexandru Belc. Retueyos.
Ordinary Failures, de Cristina Groșan. Trailer.
La penúltima jornada del Festival de Cine de Gijón supone solo nuestra segunda sesión matinal en lo que llevamos de certamen y las responsables son las dos películas que se proyectan en la mañana del viernes en la Escuela de Comercio. La primera de ellas es Ordinary Failures, coproducción entre República Checa, Hungría, Italia y Eslovaquia dirigida por Cristina Groșan y producida por Marek Novak, ambos presentes en la rueda de prensa posterior.
Ordinary Failures mezcla tres historias aparentemente inconexas que se toman su tiempo en relacionarse, protagonizadas por mujeres de generaciones diferentes, y lo hace mediante un guion de tintes apocalípticos que tiene bastante menos fuerza de la que debería, seguramente porque la narración se atrofia enseguida y ninguno de los tres actos, ni juntos ni por separado, alcanzan a tener suficiente relevancia o interés. El filme participó en las Giornate degli Autori del pasado Festival de Venecia, donde se compartió el Premio especial Valentina Pedicini para los “Autores menores de 40”. En Gijón compite en la Sección Oficial Retueyos.
El FICX apuesta nuevamente para su Sección Oficial Albar por un documental del veterano realizador alemán Werner Herzog, que en este caso rinde tributo a la pareja de vulcanólogos formada por Maurice y Katia Krafft, fallecidos ambos como consecuencia de la erupción del monte Unzen de Japón en 1991. En The fire within: A requiem for Katia and Maurice Krafft, Herzog se sirve únicamente de las espectaculares imágenes grabadas a lo largo de los años por el matrimonio Krafft y deja que la fuerza de las mismas hable por si sola, acompañándolas únicamente de música clásica y de su propia voz. Durante la casi hora y media de metraje el espectador asiste fascinado a esta peculiar sinfonía de destrucción y horrores naturales.
The fire within: A requiem for Katia and Maurice Krafft, de Werner Herzog.
Un héroe anónimo, de Alain Guiraudie. Trailer.
Se contaba con la presencia anunciada del cineasta francés Alain Guiraudie en los Ocine para presentar su último trabajo, proyectado en pase único en la segunda sesión vespertina de esta penúltima sesión del FICX, pero finalmente el autor de El desconocido del lago fue baja en Gijón por motivos personales de última hora. Nobody's hero, que tendrá distribución en España con el título de Un héroe anónimo, es una divertida sátira que utiliza para sus irreverentes fines un montón de temas polémicos de actualidad, desde la prostitución al terrorsimo islámico, pasando por la homofobia, la islamofobia, los medios informativos o las relaciones laborales. Y lo hace con un ritmo imparable que confiere un indudable encanto al resultado final.
Llueve torrencialmente cuando tenemos que salir de los Ocine rumbo hacia los Yelmo, donde se proyecta en la última sesión del día la producción rumana Metronom, a concurso dentro de la Sección Oficial Retueyos. Metronom está dirigida por Alexandru Belc y se ambienta en los años de dictadura comunista en el país, concretamente en 1972. La cinta constriñe su relato a un determinado suceso que se desarrolla casi en tiempo real, circunstancia que la emparenta con la también rumana 4 meses, 3 semanas, 2 días, con la que Cristian Mungiu logró en 2007 la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Alexandru Belc parece tomar el filme de Mungiu como modelo narrativo y con su ritmo pausado y progresivamente asfixiante consigue sumergir al espectador en los hechos que cuenta. La joven Mara Bugarin es la protagonista absoluta de la función y supera con nota la tarea de cargar sobre sus hombros todo el peso de la película.
Estertor, de Sofía Jallinsky y Juan Pablo Basovih Marinaro. Retueyos.
La nuit du 12, de Dominik Moll. Esbilla.
El agua, de Elena López Riera. Pase Especial.
Estertor, de Sofía Jallinsky y Juan Pablo Basovih Marinaro. Trailer.
Después de casi una semana disfrutando de una climatología inesperadamente favorable para esta época del año, el jueves arrancó lluvioso y un importante aguacero nos acompañó en el camino hacia la Escuela de Comercio, sede del primer pase de la jornada vespertina de ayer.
En su pasada edición, el Festival de Cine de Gijón coronó con el Premio FIPRESCI al mejor largometraje a una modestísima película argentina llamada Palestra, firmada por Sofía Jallinsky y Juan Pablo Basovih Marinaro. Solo un año después, el FICX redobla su apuesta por la pareja de directores argentina estrenando su último trabajo, titulado Estertor y que de nuevo compite en la Sección Oficial Retueyos. Estertor discurre en un único escenario y está protagonizada por solo seis personajes. Su concepción semi teatral ayuda a potenciar su sencillo argumento: Un grupo de personas está al cuidado de un antiguo asesino de la dictadura argentina, que se encuentra casi en estado vegetativo. La cinta es moderadamente divertida y su corta duración, la naturalidad de sus intérpretes y su falta pretensiones la convierten en un filme simpático.
Menos simpático resulta en cambio La nuit du 12, último trabajo hasta la fecha del guionista y realizador francés, aunque nacido en Alemania, Dominik Moll. Tras su notable Solo las bestias, estrenada en 2019, en La nuit du 12Moll reconstruye una investigación policial que acabó en fracaso, algo de lo que se informa convenientemente al espectador ya en el inicio del filme.
Lo que sigue a continuación durante las casi dos horas de metraje es el retrato de la progresiva obsesión de la brigada policial encargada de investigar el asesinato de una joven de 21 años, especialmente centrado en el joven detective principal del caso y en su veterano compañero, que se encuentra en trámites de separación. Con pocas pistas de las que tirar y sin apenas sospechosos, la frustración acompañará durante meses a los dos policías. La nuit du 12 recuerda a la excelente Zodiac en la minuciosa reconstrucción de un procedimiento policial fallido e incorpora una lectura adicional sobre la violencia de género. Sobresale en el sólido conjunto el buen trabajo interpretativo del francés Bastien Bouillon y del belga Bouli Lanners, este último una presencia habitual del FICX desde hace más de una década.
La nuit du 12, de Dominik Moll. Trailer.
Elena López Riera acaba de estrenar en salas comerciales hace apenas un par de semanas el que es su primer largometraje, El agua. En un año repleto de grandes títulos del cine español, incluidas magníficas óperas primas, El agua resulta aún más decepcionante. Se trata de una cinta dispersa, más ambiciosa de lo que cabría esperar de un trabajo de debut y esa ambición por abarcar muchos registros y texturas acaba jugando decisivamente en su contra. Su mezcla de realismo y fantasía, se diría un intento de realismo mágico a la murciana, pocas veces llega a cuajar y en ambos registros se muestra igual de fallida, algo a lo que contribuye también un reparto desigual que incluye en su mayoría a jóvenes e intérpretes no profesionales.
Crónica de un amor efímero, de Emmanuel Mouret. Albar.
How to blow up a pipeline, de Daniel Goldhaber. Retueyos.
Sparta, de Ulrich Seidl. Esbilla.
Crónica de un amor efímero, de Emmanuel Mouret. Trailer.
Entre lo mejor que nos dejó la edición online del Festival de Gijón de hace dos años estuvo el descubrimiento de la película francesa Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, del para mí hasta entonces desconocido Emmanuel Mouret. La cinta, emitida en una ventana de tiempo muy reducida en la funesta plataforma FestHome, que funcionaba (es un decir) como funcionaba, era posiblemente la mejor de toda la competición, aunque luego se fuera de vacío en el palmarés final del certamen como desgraciadamente tantas veces ocurre.
Emmanuel Mouret concursa de nuevo en la Sección Oficial Albar con su última realización, Crónica de un amor efímero. El filme tiene un arranque que recuerda, protagonista masculino incluido (Vincent Macaigne), a ciertas señas características del cine de Woody Allen, si bien la película es indudablemente francesa y la sombra del gran Éric Rohmer también la sobrevuela continuamente, aunque en el cine de Rohmer los personajes hablan mucho (como aquí) pero generalmente no consuman (y aquí sí). Mouret, que también ejerce de coguionista, consigue que el ritmo y la fuerza de los diálogos, con solo tres personajes, no decaigan casi nunca y que los cien minutos que dura su historia se pasen volando, incluso en la Escuela de Comercio.
En Retueyos compite la producción estadounidense How to blow up a pipeline, dirigida por Daniel Goldhaber y que adapta el ensayo del mismo título. La película, contruida a modo de thriller, muestra los preparativos y realización de la voladura de un oleoducto perpetrada por un comando de activistas medioambientales. La cinta se estructura en forma de flash-backs que van mostrando poco a poco las motivaciones individuales de cada uno de los componentes del grupo y consigue dosificar apropiadamente la tensión de forma que ésta se acelere en el último tramo, con algún giro de guion mediante, lo que siempre es de agradecer acostumbrados como estamos a historias que discurren linealmente de inicio a fin. La joven Ariela Barer, intérprete, coguionista y coproductora, estuvo presente al final de la proyección en el Teatro Jovellanos para hablar sobre la gestación del filme y responder a las preguntas del público gijonés sobre su contravertida propuesta, pero lo ajustado de la hora nos impidió quedarnos hasta el final.
Ariela Barer, intérprete, coguionista y coproductora de How to blow up a pipeline
Cerramos la jornada, igual que el día anterior, con Ulrich Seidl. El realizador austriaco acudió a defender su último trabajo en la sala 5 de los Ocine aunque no estaba anunciado el encuentro con el público. Sparta ha sido polémica desde su propio rodaje y ha sufrido la cancelación por parte de algún festival. Cinematográficamente, ofrece lo que se puede esperar de su creador. Miseria física y moral, pesimismo y crueldad. En Sparta seguimos las andanzas de Ewald, hermano menor del Richie Bravo que protagonizara Rimini. Ewald tiene poco disimuladas inclinaciones pedófilas y la película crea su clima de tensión en base al comportamiento del personaje con unos niños a los que recluta para construir una fortaleza en una antigua escuela abandonda en Rumanía al tiempo que les enseña judo. Que Seidl, poco dado a la empatía con sus personajes y su público, reduzca su cinismo habitual y muestre cierta condescendencia con un pedófilo no sé si obedece más a una provocación o a la verdadera naturaleza del autor.
Respecto a la censura que ha sufrido el filme, parece obedecer al signo de los tiempos, puesto que títulos de temática similar no generaron tanto revuelo en su momento, como por ejemplo Michael, chunguísima cinta del también austriaco Markus Schleinzer y que se proyectó en Gijón 2011, o la más reciente Muidhond, vista en la edición del año 2020 del Atlàntida.