Mostrando entradas con la etiqueta Train To Busan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Train To Busan. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

54 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



Tower, de Keith Maitland. AnimaFICX.
Train to Busan, de Yeon Sang-ho. Géneros Mutantes.
La mécanique de l'ombre, de Thomas Kruithof. Rellumes.


Descubro vía Twitter que ayer se le entregó el Premio Nacho Martínez al actor Lluís Homar justo antes de la proyección de El nacimiento de una nación, película estadounidense de la Sección Oficial. Esto tradicionalmente tenía lugar durante la ceremonia de clausura pero supongo que Carballo y sus más cercanos colaboradores, en su ánimo renovador presidido siempre por la inteligencia y el buen criterio, habrán pensado que aquellos interesados en la película de Nate Parker sobre la esclavitud norteamericana seguramente lo estarían también en la obra del protagonista de La plaza del diamante y qué mejor momento entonces que ése para hacer la entrega del galardón. En esa misma línea de lucidez han programado un único pase del largometraje documental Mi vida entre hormigas, centrado en la figura del músico asturiano y personaje universal Jorge Martínez, en la Laboral, emplazamiento muy a mano del cinéfilo interesado. Esos detalles de calidad que engrandecen a este nuestro festival.


Tower, de Keith Maitland. Trailer.

La norteamericana Tower, documental de animación perteneciente a la sección AnimaFICX, está dirigida por Keith Maitland y cuenta el suceso real ocurrido el 1 de agosto de 1966 en la Universidad de Texas, en Austin, cuando el perturbado de turno (Charles Joseph Whitman) armado con un fusil disparó desde el mirador de la torre matando a 17 personas e hiriendo a 32. Si durante la primera mitad del metraje la cinta funciona casi como un thriller de acción, durante la segunda el tono se torna más reflexivo y escarba en las consecuencias que la tragedia supuso para algunos de los afectados que sobrevivieron para contarlo. Mezclando el dibujo con la imagen real en blanco y negro de los archivos de la época, Maitland abusa un tanto del componente emocional del relato pero el conjunto tiene la fuerza de lo auténtico.


La producción coreana Train to Busan ha sido todo un éxito comercial en su país de origen y por temática e intenciones no puede defraudar a nadie puesto que ofrece todo aquello que promete: zombis a cascoporro. Su director, Yeon Sang-ho, es habilidoso con la cámara y los muchos efectos especiales, aunque pasar de las dos horas con semejante argumento parece excesivo a todas luces. La película no se aleja demasiado de aquellos filmes de catástrofes que estuvieron tan de moda en el pasado. En el grupo de personajes protagonistas podemos encontrar representantes de diferentes edades y clases sociales para mostrar a través de ellos el drama humano que hay tras el incendio de un rascacielos, el accidente de un avión... o el apocalipsis zombi, que en el fondo viene a ser lo mismo. Entretenida y olvidable a partes iguales, al menos nos evita la sobredosis de trascendencia torpe que llevamos estos días.


Train to Busan, de Sang-ho Yeon. Trailer.

Cerró la tercera jornada del festival La mécanique de l'ombre (La mecánica de la sombra), primera película dirigida por Thomas Kruithof, que ha resultado una agradabilísima sorpresa. Kruithof, presente en los Cines Centro, contó que empezó a escribir el guion con su amigo Yann Gozlan (autor de la olvidable El hombre ideal), pero por suerte para los espectadores la pareja siguió caminos separados, por lo que Kruithof considera el filme enteramente propio. Se trata de un thriller claustrofóbico que bebe de múltiples fuentes, que van desde Hitchcock al cine político de los años setenta, y se beneficia del habitual gran trabajo interpretativo de François Cluzet, perfecto como parado ex alcohólico al que una enigmática oferta de trabajo le cambiará la vida. Con pocos elementos y una puesta en escena ajustada y minimalista, el realizador francés compone un relato que, como los medios empleados por los protagonistas, parece sacado de otra época. Por ponerle algún reparo, probablemente su desenlace no está a la misma gran altura del resto y es una lástima que el director no quisiera o pudiera mantener la atmósfera que consigue hasta la mitad del metraje. La mécanique de l'ombre compite en Rellumes pero hubiera funcionado estupendamente como película inaugural.


La mécanique de l'ombre, de Thomas Kruithof. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]