Mostrando entradas con la etiqueta Salas 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salas 2006. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Clausura

Larry Clark. Destricted: Impaled, de Larry Clark Sección Oficial. Clausura. Idlewild, de Bryan Barber La retrospectiva dedicada por el Festival de Gijón al norteamericano Larry Clark se completaba con la proyección de la aportación del autor de Ken Park a la película colectiva Destricted. Destricted está dirigida por Gaspar Noé, Marco Brambilla, Marina Abramovic, Matthew Barney, Richard Prince, Sam Taylor Wood y el propio Larry Clark y a través de siete cortos eróticos se exploran las diferentes representaciones de la sexualidad en el arte. Clark filma en Impaled una suerte de casting para una película pornográfica. De entre los candidatos masculinos, todos ellos jóvenes sin experiencia previa en el género, Clark se queda con uno y es éste quien realiza la selección de la participante femenina de entre un reducido abanico de actrices profesionales de la escena XXX. Impaled parece una grabación de Private y muestra el lado más voyeurista y polémico de su realizador.  Una imagen de Destricted: Impaled, de Larry Clark La ceremonia de clausura del 44º Festival Internacional de Cine de Gijón fue conducida por Eva Hache, presente en el certamen por segundo año consecutivo, y fue un más que digno colofón a estos nueve días de cine. Por el escenario del Teatro Jovellanos desfilaron Jafar Panahi, que recogió los dos galardones concedidos a su filme, Offside, y una Maribel Verdú exultante a la que se le entregó el Premio Nacho Martínez de Cinematografía. El resto de premios fueron entregados y recogidos por buena parte de los invitados de los últimos días del Festival (como Celia Blanco, Armando del Río o Lisandro Alonso) y por representantes de las instituciones patrocinadoras.
 Eva Hache, Eloy Azorín y Maribel Verdú en la clausura del Festival Finalizada la gala, se proyectó el cortometraje asturiano Longaniza Con Patatas, del avilesino Xuan Acosta, segundo premio del año anterior en la categoría de Nuevos Realizadores del Principado de Asturias. El corto, que partía de la idea premiada, está rodado con una evidente falta de medios y no va tampoco sobrado de talento en aspectos como dirección e interpretación.  Andre 3000 (Andre Benjamin) y Big Boi (Antwan Patton) en Idlewild Por último, la producción americana Idlewild, dirigida por el director de clips musicales Bryan Barber y protagonizada por los integrantes del dúo Outkast, puso el definitivo punto final a la edición de este año. Idlewild es una fallida mezcla de géneros, con predominio del musical, que se acaba ahogando en su apabullante despliegue de excesos, duración incluida.

viernes, 1 de diciembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Palmarés

PALMARES 2006

El Jurado Internacional de la 44 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, integrado por: Tiziana Finzi, Thomas Clay, Isaki Lacuesta, Mark Peranson y Javier Pereira, ha concedido los siguientes premios a las películas participantes en la Sección Oficial:

PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR LARGOMETRAJE:

 “Sehnsucht (Longing)” de Valeska Grisebach (Alemania)

PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS AL MEJOR CORTOMETRAJE:

“Primera Nieve” de Pablo Agüero (Francia / Argentina)

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR exequo:

 Maziar Miri por “Be Ahestegi... (Gradually...)” (Irán)
y
Mahamat Saleh Haroun por “Daratt” (Francia, Chad, Bélgica, Austria)

PREMIO AL MEJOR ACTOR:

Shia LaBeouf, Channing Tatum, Martin Compston, Adam Scarimbolo y Peter Anthony Tambakis por “A Guide to Recognizing your Saints” (Estados Unidos)

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ:

Shima Mobarak-Shahi, Shayesteh Irani, Ayda Sadeqi, Golnaz Farmani y Mahnat Zabihi por “Offside” (Irán)

PREMIO AL MEJOR GUIÓN:

John Cameron-Mitchell en colaboración con sus actores
por “Shortbus” (Estados Unidos)

PREMIO “GIL PARRONDO” A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:

Jody Asnes por “Shortbus” (Estados Unidos)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:

“Hei Yan Quan (I don’t want to Sleep Alone)”
de Tsai Ming-liang (Taiwán, Francia, Austria)

 

PREMIO FIPRESCI
El Jurado formado por Ivan Karl, Manuel Yáñez y Diego Brodersen ha concedido el premio “FIPRESCI” a la película:

 

 “Sehnsucht (Longing)” de Valeska Grisebach (Alemania)

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 8

Nuevos Cines. Los Amores De Una Rubia, de Milos Forman Esbilla. Edge Of Outside, de Shannon Davis  Una imagen de Los Amores De Una Rubia El realizador checo Milos Forman ha desarrollado una larga carrera en Hollywood con premiados títulos como Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco o Amadeus que han hecho de su nombre sinónimo de calidad y academicismo. Antes de emigrar a los EE.UU., Forman rodó en su país natal varias películas y una de ellas fue esta Los Amores De Una Rubia, que cuenta la historia de una chica, empleada de una fábrica de zapatos, que tras pasar una noche con un joven músico se enamora de él hasta el punto de dejar su pueblo natal y presentarse una noche, maleta en mano, en la casa de los padres del chico en Praga. La anécdota argumental de la película de Milos Forman, que apenas pasa de ahí en su muy ajustado metraje, quizá supusiera en su época, previa a la primavera de Praga, un acontecimiento osado y novedoso pero, vista hoy, resulta anacrónica e insustancial, además de descompensada por ciertos pasajes que poco aportan al argumento central del filme.  Los Outisders. Edge Of Outside, de Shannon Davis Los Outsiders, título español del documental Edge Of Outside, es una producción de TCM dirigida por la norteamericana Shannon Davis que trata de mostrar, a través de múltiples entrevistas con personalidades siempre interesantes (desde Martin Scorsese a Darren Aronofsky pasando por John Sayles), los orígenes del cine independiente, etiqueta muy favorecedora convertida hoy en día casi en una marca distintiva. Parece haber cierta unanimidad a la hora de definir qué es el cine independiente y en eso se centra el documental, que considera como tales a todos aquellos cineastas que aun rodando para los estudios lucharon siempre para preservar su autoría artística ante las presiones económicas y comerciales. El cine independiente ha existido desde los tiempos en que el cine era mudo y eso es lo que finalmente Shannon Davis nos quiere contar, que la independencia americana no nació con Steven Soderbergh o Quentin Tarantino y que ya Charles Chaplin o King Vidor lo eran tanto como ellos. Y que después aún vendrían Orson Welles, Sam Fuller, Nicholas Ray, Sam Peckinpah o Arthur Penn para allanar ese camino. En un trabajo de estas características siempre se echan nombres a faltar y quizá el que me resulta más llamativo sea el de Francis Ford Coppola, por cuanto es probablemente el cineasta actual que más luchas ha tenido con las grandes compañías y que le han llevado prácticamente al punto de no poder rodar en la actualidad. También es llamativa en el documental de Davis la ausencia de mujeres directoras. No obstante, es un trabajo didáctico y agil más que interesante.

jueves, 30 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 7

Sección Oficial Fuera De Concurso. Day Night Day Night, de Julia Loktev Bruno Dumont. Flandres, de Bruno Dumont Los días pasan y el interés de los filmes decrece. Supongo que se trata de una simple casualidad o de mala suerte o de que las elecciones no están resultando nada afortunadas. En la jornada de hoy hemos visto Day Night Day Night, película estadounidense de la directora Julia Loktev, que prometía bastante de antemano y también hemos estado en el Encuentro con el Público de Bruno Dumont, con motivo del pase de su último trabajo, Flandres, galardonado con el Gran Premio del Jurado en el último Festival de Cannes.  Una imagen de Day Night Day Night, de Julia Loktev Day Night Day Night muestra los movimientos de un chica joven durante el día en que parece que se autoinmolará en el centro de Times Square portando una mochila cargada de explosivos. Rodada casi en tiempo real, con parquedad de diálogos y sin ninguna explicación anterior o posterior sobre sus motiviaciones, el filme de Julia Loktev pone a prueba una vez más la resistencia del espectador, castigado a asistir a momentos tan brillantes como dos limpiezas de dientes casi consecutivas de la protagonista, cortes de uñas de pies y manos o pases de modelos con las ropas elegidas para la ocasión por los jefes del comando terrorista. Cuando la película abandona sus escenarios interiores pretendidamente claustrofóbicos y se traslada finalmente a la calle, las cosas, lejos de mejorar, empeoran aún más si cabe. El ritmo cansino inicial se torna en directamente insoportable y el guión nos conduce a un anticlímax tan absurdo como enervante. Pero no contenta con finalizar ahí su película, Loktev prosigue dando palos de ciego y extendiendo la duración de su película un buen rato más sin que en ningún momento demuestre que haya razones para ello. Inexplicablemente, Day Night Day Night recibió el premio Mirada Joven en la Quincena de Realizadores de Cannes. Samuel Boidin y Adélaïde Leroux en Flandres Bruno Dumont es un cineasta francés con una aún corta filmografía compuesta por cuatro títulos que hasta el momento no han contado con distribución en España. El más reciente de todos ellos, Flandres, se proyectó ayer noche en los Cines Centro con motivo del Encuentro con el Público del realizador galo. Dumont, un tipo que demostró ser bastante estúpido y pedante, hace un cine que parece coherente con su personalidad. Otra cosa es que tenga algún interés. Flandres cuenta la relación de una chica con dos de sus pretendientes en un ambiente rural que más tarde se trasladan a un conflicto bélico que bien podría ser Irak. Durante la primera parte de la película, Dumont necesita casi media hora para contar un incidente menor. Anima el asunto durante el tramo militar de su filme con un sensacionalismo efectista y retoma el entorno campestre allí donde lo había dejado para hacer una mínima evolución en su personaje protagonista, que logra decir que la quiere a su chica. Al mismo tiempo, Dumont también cuela un desequilibrio emocional en ella, que ya se sabe que estas cosas dan siempre mucho juego y permiten salidas de madre sin mayor justificación. En el coloquio posterior, que se vio precedido por una deserción masiva de los espectadores que casi habían llenado la sala, Bruno Dumont aclaró que no rueda con actores profesionales, su preferencia por los escenarios rurales y en general se mostró muy encantado de haberse conocido y perdonó en alguna ocasion la vida de aquellos mortales incapaces de ver las excelencias de su cine y su trascendental contribución al bien común.

miércoles, 29 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 6

Desorden y Concierto. loudQUIETloud: A Film About the Pixies, de Steven Cantor y Matthew Galkin Sección Oficial Fuera De Concurso. In Between Days, de So Yong Kim En una jornada en la que los títulos de la Sección Oficial a concurso no ofrecían excesivo interés, las películas elegidas fueron este documental sobre el grupo musical norteamericano Pixies -una apuesta poco arriesgada por cuanto es muy difícil hacer un documental malo y/o aburrido- y una enigmática propuesta coreano-canadiense, fuera de concurso, que lo mismo podía salir bien que tratarse de una auténtica tortura. Y ocurrió más bien lo segundo.  loudQUIETloud: A Film About the Pixies Los Pixies se formaron en 1986 y en su corta carrera de apenas seis años publicaron cinco álbumes de estudio antes de que el cantante y compositor principal de la banda, Charles Black Francis Thompson comunicara por fax al resto del grupo la disolución. Las relaciones personales entre los cuatro miembros estaban ya por aquel entonces lo suficientemente deterioradas (especialmente por la negativa de Black Francis a ceder terreno a las composiciones de Kim Deal) como para impedir la continuación del que sería con el tiempo uno de los grupos más influyentes de los últimos años en la escena alternativa. Sin que queden excesivamente aclaradas en el documental las razones pero con una más que posible necesidad general de dinero de todos sus componentes como transfondo, los Pixies se reunieron nuevamente a comienzos de 2004 para realizar una gira que les llevaría por todo EE.UU. y en medio de la cual también visitaron Europa. El resultado fue un rotundo éxito artístico y económico que demostró que no sólo no habían perdido a su público sino que una nueva generación estaba dispuesta a escucharles.  Charles Thompson, Dave Lovering, Joey Santiago y Kim Deal: Pixies Los años han pasado por todos ellos dejando más o menos secuelas. Charles Thompson (guitarra y voz), propulsor de la idea de reunificación, ha seguido grabando en solitario en todo este tiempo con su grupo The Catholics. Kim Deal (bajo y voz) completó en 2002 su programa de rehabilitación de adicciones varias y en los camerinos de los nuevos Pixies no está permitido el alcohol. Joey Santiago (guitarra) compone bandas sonoras y es un padre de familia responsable y David Lovering (batería) es mago en pequeños clubs y buscador de tesoros en la playa con su detector de metales (sic). Steven Cantor y Matthew Galkin filman en loudQUIETloud: A Film About the Pixies todo el proceso de reunificación, con los primeros ensayos, la gira y las nuevas tensiones entre los componentes e introducen a lo largo del metraje pistas de lo que puede deparar el futuro del grupo. Los creadores de Wave Of Mutilation, Where Is My Mind? o Here Comes Your Man dejan la puerta abierta a la grabación de un nuevo disco que, hasta la fecha, aún no se ha producido.  Una imagen de In Between Days, de So Yong Kim In Between Days toma prestado el título de la canción de The Cure para componer una aburridísima recreación de la vida de una joven coreana recién llegada a Toronto. Filmada en vídeo digital y con un uso excesivo y cansino del plano ultra corto, el filme de So Yong Kim jamás llega a despegar y demostrar que detrás de todo hay una historia que merezca ser contada. Y cuando parece que intenta hacerlo se apoya en un cambio de guión tan absurdo, arbitrario e incoherente que echa por tierra cualquier posibilidad de benevolencia con tan prescindible trabajo. La proyección resultó, una vez más, accidentada y antes de que acabaran los títulos de crédito alguien rebobinó el asunto hasta el principio produciendo una imagen que en un festival de cine resulta ciertamente lamentable y por la que, esta vez, nadie pidió disculpas. Aspectos como este deslucen una organización que, por lo demás, resulta casi modélica.

martes, 28 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 5



Sección Oficial. La Línea Recta, de José María de Orbe
Larry Clark. Bully, de Larry Clark

El cine español siempre ha sido una especie de asignatura pendiente para el Festival de Cine de Gijón. Capaz de seleccionar para su sección competitiva algunos de los mejores títulos de la temporada, las películas españolas que han concursado en Gijón en la última década de Festival nunca han destacado más que por su indisimulable mediocridad. Y no parece que La Línea Recta, del vasco José María de Orbe, vaya a suponer un cambio en esta tendencia sino una reafirmación de lo dicho.

La Línea Recta intenta transmitir una especie de día a día de una chica joven y urbana, que comparte piso y realiza un pluriempleo infame en gasolineras y repartos de publicidad. Presentada en el Teatro Jovellanos por la plana mayor de su equipo artístico con el director a la cabeza, se pretende que sea un retrato sobre la incomunicación. Pero la mayor incomunicación que refleja el filme, cuando no la única, es la de sus creadores con el público. Todo es arbitrario en La Línea Recta. Planos interminables, diálogos inexistentes cuando no absurdos, desconocimiento de la elipsis más elemental y cambios inexplicables del punto de vista narrativo.

El director vasco José María de Orbe y la actriz Aina Calpe
El director vasco José María de Orbe y la actriz Aina Calpe

Es una película sobre la incomunicación porque no hay nada que comunicar. Absurdamente, el director y su guionista asumen que la actitud vital de la protagonista de su historia, interpretada por una esforzada Aina Calpe, es algo así como un estándar en los tiempos que corren. No es cuestión de jugar aquí a ser sociólogos y afirmar o negar tal premisa pero la deserción continua de espectadores desde el primer cuarto de hora de proyección quizá ponga en entredicho las teorías de los autores, por más que al final los aplausos se mezclaran con algunos abucheos.

Afortunadamente, antes del largo español a concurso pudimos ver un cortometraje más que digno del rumano Radu Jude, de título The Tube With A Hat. No es un corto precisamente corto pero en su metraje consigue comunicar más que toda la película de José María de Orbe. La odisea de un niño y su padre para llevar a arreglar a la ciudad un desvencijado televisor desde el pueblo en el que viven está narrada con pulso y mete al espectador en la piel de unos personajes que, a diferencia de los del marciano filme español, tienen razones objetivas para cometer los actos que realizan.


 Bijou Phillips y Kelli Garner en Bully

Bully fue la tercera película de Larry Clark y sólo se estrenó en España tras el alboroto producido por Ken Park. Es curioso porque Ken Park me parece lo peor con diferencia rodado por Clark y Bully, tras esta revisión, me parece no sólo el mejor trabajo de su director sino también, a secas, un estupendo filme. Bully fue un producto de encargo pero Larry Clark lo realizó con energía y llevó la historia real del asesinato de Bobby Kent por su grupo de amigos a su terreno, reservándose incluso una aparición no acreditada pero más que visible en el reparto.

Marty y Bobby son amigos desde la infancia pero el segundo, déspota y cruel, siempre ha tenido sometido y atemorizado al primero. Persuadido por su reciente novia, Marty decide que ha llegado el momento de ponerle fin a esa situación y con un grupo realmente estremecedor de la fauna adolescente del Palm Bay planifican lo contrario del crimen perfecto e, incluso, deciden llevarlo adelante. Bully divierte y estremece a partes iguales y continúa el discurso que Larry Clark ya iniciara con Kids.

lunes, 27 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 4



Sección Oficial. A Guide To Recognizing Your Saints, de Dito Montiel
Esbilla. The Trials Of Darryl Hunt, de Ricki Stern y Annie Sundberg
Esbilla. Requiem, de Hans-Christian Schmid

Cuando era un niño, en Astoria, en mi barrio, había un cura en la iglesia de la Inmaculada Concepción llamado Padre Angelo Pezullo. Había algo en la forma en que te miraba, en la forma en que te hablaba, en la forma en que te pegaba en la cabeza cuando hacías algo mal, que te hacía creer en él; que te demostraba que estaba allí para ayudar. Así empieza Dito Montiel su libro autobiográfico Una Guía Para Reconocer Tus Santos, que se publicó en 2003 y que el propio autor ahora ha adaptado y dirigido en su versión cinematográfica protagonizada por Robert Downey, Jr., Chazz Palminteri, Rosario Dawson y Eric Roberts.


 Una imagen de A Guide To Recognizing Your Saints

A A Guide To Recognizing Your Saints, la historia de Dito Montiel, centrada en su adolescencia en Queens en los años 80 y que en película resulta excelente, podría achacársele, con cierta injusticia, el hecho de haberse contado ya antes. Ciertamente, no es la primera película que muestra los rigores del crecimiento en un entorno urbano hostil y depredador. Quizá el recuerdo nos lleve hasta Una Historia Del Bronx, el excelente debut de Robert De Niro que también protagonizaba un estupendo Chazz Palminteri y que aquí también es otra figura paternal destacada.

La película de Montiel es menos complaciente que la de De Niro y más áspera por momentos. Dito los dejó a todos al acabar el verano que refleja su filme y regresa al escuchar la llamada de su madre para tratar de reconciliarse con su padre moribundo. El regreso al barrio se mezcla con su recuerdo del pasado y las dos líneas de la narración resultan igual de equilibradas y fluidas. Dito Montiel ganó el premio de Mejor Director en Sundance pero la brillantez de su primera película difícilmente será recompensada aquí.

Antes del filme norteamericano se proyectó el cortometraje del realizador asturiano afincado en Bégica Santos Hevia, de título Matar El Tiempu. Rodado en la aldea quirosana de Faedo, cuenta las disputas de los dos únicos vecinos del pueblo.


 The Trials Of Darryl Hunt, de Ricki Stern y Anni Sundberg

Por la tarde pudimos ver The Trials Of Darryl Hunt, un documental norteamericano que cuenta la historia de un joven de raza negra que pasó 20 años en prisión por el asesinato y violación de una periodista blanca antes de que las pruebas de ADN identificaran al verdadero asesino y le permitieran ser puesto en libertad. Crónica de un sin sentido judicial difícilmente justificable en un país democrático, The Trials Of Darryl Hunt muestra imágenes obtenidas de los informativos de la época del primer juicio (1984) y las propias de la grabación del filme durante los últimos catorce años, que ha sido el tiempo que los directores Ricki Stern y Annie Sundberg, presente en la sala, emplearon en la creación de su obra.


 Sandra Hüller en Requiem, de Hans-Christian Schmid

Finalmente Requiem, basada en un hecho real ocurrido en Alemania en la década de los setenta y reciente ganadora del último Festival de Cine de Sitges. Hans-Christian Schmid es un viejo conocido de Gijón, en cuyo certamen ha presentado su tres anteriores trabajos. Con Requiem da un paso adelante en su carrera al contar con notable brillantez el descenso a los infiernos de una joven epiléptica de familia ultra religiosa. Con una estupenda interpretación de su protagonista, Sandra Hüller, también premiada en Stiges, Requiem refleja con maestría la tristeza infinita de la historia de su protagonista y su imposibilidad para escapar de su trágico destino.

domingo, 26 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 3

Enfants Terribles. Driving Lessons, de Jeremy Brock Seccion Oficial. Shortbus, de John Cameron-Mitchell La tercera jornada del Festival tenía como plato fuerte la proyección en la Sección Oficial a concurso de Shortbus, segundo filme en la carrera del realizador estadounidense John Cameron-Mitchell, el firmante de Hedwig and The Angry Inch, premiada en Gijón hace cinco años. Antes del pase de Shortbus se pudo ver Driving Lessons, una totalmente decepcionante realización del británico Jeremy Brock y en cuyo reparto se contaba la presencia de la actriz americana Laura Linney como rostro más reconocido.  Julie Walters y Rupert Grint: más de lo mismo Driving Lessons cuenta la típica historia de iniciación a la vida de un adolescente que ya se ha contado un millón de veces con anterioridad. Consigue, sin embargo, el más difícil todavía de no aportar no ya ni una sola nota novedosa sino directamente interesante. Lo que transcurre es una acumulación soporífera de lugares comunes revestidos de falsa originalidad con un look visual de telefilme de sobremesa. Que la película se incluya en el ciclo Enfants Terribles es comprensible e incluso disculpable. Pero que salga del gueto de las proyecciones matinales repletas de adolescentes bulliciosos ya no lo resulta tanto. Y que se agotaran las entradas es ya absolutamente inexplicable. La sesión resultó además accidentada y con el cambio del segundo rollo de película se interrumpió la misma para que José Luis Cienfuegos, director del Festival, pidiera disculpas por la proyección en formato incorrecto de las dos primeras bobinas y ofreciera la posibilidad de que aquellos espectadores más indignados recuperaran su dinero. Algunos pocos, de los que nunca hubieran protestado por tal circunstancia, hicieron un oportunista uso de su derecho y se largaron. Claro que lo que siguió a continuación no mejoró el sopor inicial y tales deserciones resultan en el fondo más comprensibles que las risas de los que se quedaron. El corto Love This Time, del australiano Rhys Graham, es una elegante aunque algo cansina recreación del universo diario de una niña enamorada que intenta que su futuro mejore su angustioso presente y que, como tantas veces ocurre en estos casos, se extiende más de lo debido para contar una única idea que nunca se desarrolla del todo.  Raphael Barker y Sook-Yin Lee en un momento del filme Por lo que respecta a Shortbus, no he visto la anterior realización de Cameron-Mitchell, por lo que no puedo establecer ni paralelismos temáticos, ni análisis sobre su evolución como cineasta, ni comparaciones de resultados. Presentada en el Teatro Jovellanos por el debutante Raphael Barker, uno de los actores protagonistas, Shortbus se sitúa en esa difusa frontera que separa el cine, digamos convencional, del clasificado como para adultos. No es que esta distinción marque para bien o para mal la película pero es conveniente aclararlo para evitar malos entendidos, sobresaltos innecesarios o directamente a espectadores latosos que abandonan su butaca en mitad de la proyección. Como el público gijonés está curado de espantos no se sobresaltó por lo explícito de las imágenes e incluso disfrutó por momentos, como de esa original versión del himno estadounidense y, sobre todo, de la no menos original situación en la que se canta. Cameron-Mitchell ofrece en Shortbus un retrato coral sobre varios personajes que se reúnen en el club neoyorkino que da título al filme. Desde la pareja homosexual en crisis a la asesora sentimental que finge sus orgasmos, pasando por un ex-alcalde de la ciudad o un vecino voyeur, Shortbus se muestra tan atrevida en sus imágenes como convencional en sus conclusiones y, lo más importante, bastante cargante a ratos de su excesivamente estirado metraje. Lo más brillante del filme son las animaciones de la ciudad de Nueva York sobre las que el director mueve la cámara y que sirven de cortinilla de las historias. Pero esa quizá no era la intención del autor.

sábado, 25 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Día 2

Nuevos Cines. El Cuchillo En El Agua, de Roman Polanski Larry Clark. Wassup Rockers, de Larry Clark La segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Gijón ofreció ayer la rueda de prensa del realizador norteamericano Larry Clark, al que Gijón dedica una completa retrospectiva de su corta filmografía, entre la que destaca el estreno nacional de Wassup Rockers, y que se complementa con la exhibición de sus trabajos fotográficos previos a su tardía dedicación al cine.  Fotografía de la serie Tulsa, de Larry Clark Larry Clark, al que la compañía aérea perdió sus maletas, explicó que fotografiar y enfrentarme emocionalmente a ciertas realidades ha sido, en muchas ocasiones, totalmente devastador. Su exposición fotográfica se podrá ver en el Centro de Cultura Antiguo Instituto hasta el día 7 de diciembre. Los trabajos corresponden a sus series Tulsa y Teenage Lust, realizadas entre 1963 y 1983 y que muestran fragmentos de realidades poco complacientes. El preceptivo cartel a la puerta de la sala informa que las imágenes pueden herir sensibilidades. Dentro del ciclo Nuevos Cines. Vientos del Este, se proyectó El Cuchillo En El Agua, uno de los primeros trabajos del entonces promesa y hoy consagrado Roman Polanski. El filme, un brillante ejercicio de estilo visual no exento de interés temático, muestra a tres personajes reunidos durante 24 horas en uno de esos entornos claustrofóbicos a los que tan aficionado es el cineasta polaco. En este caso es un barco el escenario por el que Polanski mueve elegantemente su cámara mostrando las tensiones entre los protagonistas que desembocan en un final menos catártico de lo esperable y que deja congelado en el plano final el futuro de la pareja protagonista, futuro en el que la irrupción en escena de un inquietante autoestopista ha ampliado las dudas que ya se apuntaban en el arranque del filme. Como colofón a una jornada en la que ha sido el indudable protagonista, se exhibió Wassup Rockers, con presentación y coloquio posterior con el autor. El último trabajo del director de Kids sigue la misma línea de sus títulos anteriores, aunque el resultado resulta bastante más brillante, en especial que su fallida y arbitraria Ken Park. Wassup Rockers muestra a un grupo de adolescentes de origen hispano que viven en el South Central angelino. Durante la primera parte de la película se muestra de modo casi documental la forma de vida de este grupo marginal en su entorno y durante la segunda mitad se trasladan al lujoso Berverly Hills, donde el elemento peligroso pasa a ser el opuesto del que marcaría la lógica. Realizada con el mismo estilo directo y punzante característico del cine de Clark, Wassup Rockers se muestra más suavizada por momentos de lo que cabría esperar, lo que no impide que se convierta en uno de los mejores títulos de la peculiar filmografía del director norteamericano.

viernes, 24 de noviembre de 2006

44 Festival Internacional de Cine de Gijón - Inauguración



Sección Oficial. Inauguración. The History Boys, de Nicholas Hytner



La película The History Boys, del cineasta británico Nicholas Hytner (realizador de La Locura Del Rey Jorge), fue la encargada de abrir la 44ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón que, un año más, se mantiene fiel a su cita con el cine más independiente y alternativo, el mismo que le ha dado una voz propia dentro del saturado calendario de los festivales de cine nacionales.

En esta nueva edición del Festival, además del filme mencionado, se podrán ver los siguientes largometrajes dentro de la Sección Oficial a concurso:

Slumming, de Michael Glawogger
Shortbus, de John Cameron-Mitchell
Gradually..., de Maziar Miri
Longing, de Valeska Grisebach
Ça Brûle, de Claire Simon
Nº2, de Toa Fraser
La Línea Recta, de José María de Orbe
En El Hoyo, de Juan Carlos Rulfo
Quinceañera, de Richard Glatzer y Wash Westmoreland
Offside, de Jafar Panahi
A Guide To Recognizing Your Saints, de Dito Montiel
Le Dernier Des Fous, de Laurent Achard
Daratt, de Mahamat-Saleh Haroun
I Don't Want Sleep Alone, de Tsai Ming-Lian

Dentro de la Sección Oficial pero fuera de competición se proyectarán:

Day Night Day Night, de Julia Loktev
In Beetween Days, de So Yong Kim
Suely In The Sky, de Karim Ainouz
Old Joy, de Kelly Reichardt
Container, de Lukas Moodysson
Resistencia, de Lucinda Torre
Idlewild, de Bryan Barber

Asimismo, no faltarán tampoco en esta edición los clásicos ciclos Enfants Terribles, Desorden y Concierto, Esbilla, Llendes, Universo Media y Día d'Asturies. De entre todos ellos cabe destacar los siguientes títulos:

Driving Lessons, de Jeremy Brock
The Trials Of Darryl Hunt, de Ricki Stern y Annie Sundberg
Lights In The Dusk, de Aki Kaurismäki
Venus, de Roger Mitchell
Requiem, de Hans-Christian Schmid
Edge Of The Outside, de Shannon Davis
Half Moon, de Bahman Ghobadi

El ciclo también habitual de Nuevos Cines se centrará en esta ocasión en la Europa del Este y dentro de él se podrán ver títulos de autores hoy consagrados como Roman Polanski, Milos Forman o Andrei Tarkovski.


 Antonia San Juan y el Jurado Internacional

Se completa el programa con tres retrospectivas, dedicadas a los cineastas Bruno Dumont, Peter Whitehead, Lisandro Alonso y Larry Clark (que estrenará en Gijón su última realización: Wassup Rockers!). Estos dos últimos estuvieron ayer presentes ayer en la gala inaugural en el Teatro Jovellanos conducida con soltura por Antonia San Juan y que contó a modo de previo con una mini-actuación del grupo local Doctor Explosion (o lo que queda de él, tras varios años en la brecha) que interpretaron, entre otras, su versión de My Little Red Book que ya estrenaran precisamente en el Festival hace más de una década.


 Doctor Explosion en un momento de su actuación

Centrándonos ya en el filme que abrió oficialmente estos nueve días de cine en Gijón, The History Boys, decir que se trata de la adaptación al cine por Alan Bennett de su propia obra teatral y que cuenta la historia de un grupo de alumnos que se esfuerzan por entrar en las universidades de Oxford y Cambridge durante el verano de 1983. La obra ganó seis premios Tony y Nicholas Hytner la ha llevado al cine con el mismo reparto de su versión teatral.

Es imposible no recordar al ver esta película El Club De Los Poetas Muertos, con la que comparte algunos puntos comunes, como la figura del profesor ecléctico cuyos métodos de enseñanza no son del todo bien vistos por la dirección del centro. No obstante, el trabajo de Hytner discurre generalmente por otros derroteros casi siempre menos afortunados que los de la película de Peter Weir. Los personajes no alcanzan a definirse del todo correctamente (hay algunos presencias entre el grupo de ocho alumnos que tal parecen estar ahí para cumplir una cuota porcentual en el mercado étnico), el histriónico director del instituto no parece muy apropiado para el tono de lo narrado y el final satisface todos los tópicos esperables. A pesar de ello, el trabajo de Nicholas Hytner tiene también momentos de brillantez por más que su conjunto resulte ciertamente irregular.

sábado, 28 de octubre de 2006

Scoop, de Woody Allen

Scoop,
de Woody Allen. 2006. ★★★★★

27/10/2006. Kinépolis.

Puntual como siempre en su ineludible cita anual con su público fiel, repite Woody Allen protagonismo de Scarlett Johansson en un título de pretensiones completamente opuestas a su anterior Match Point, pese a que comparte con aquel, además de protagonista femenina, rodaje y ambientación londinenses. Scoop viene a inscribirse en la corriente más frívola y juguetona de la filmografía alleniana, la misma que ha aportado buena parte de sus mejores trabajos, desde Misterioso Asesinato En Manhattan a La Maldición Del Escorpión De Jade, por citar tan sólo dos ejemplos relativamente recientes con los que Scoop guarda no pocos puntos comunes. En Scoop también regresa el Allen actor-personaje, algo que no ocurría desde la fallida y decepcionante Todo Lo Demás.

Scarlett Johansson, que debe aparecer en algo así como el ochenta por ciento de los filmes reseñados en este blog, interpreta aquí a Sondra Pransky una estudiante de periodismo norteamericana que se encuentra de vacaciones en Londres visitando a una amiga y que de forma casual recibe un soplo que puede constituir la noticia que soñarían muchos de sus futuros colegas de profesión. Pero hay un problema y es que la fuente de esa primicia es un muerto que se le presenta en formato de espíritu durante una actuación del mago Splendini, papel encarnado por Woody Allen. Sondra y Splendini, Johansson y Allen, formarán a partir de ese punto un imposible dúo investigador en forma de falsos padre e hija que se infiltrará en la alta sociedad londinense para llevar a cabo sus pesquisas.

En cuanto a las autoinfluencias que el espectador podrá encontrar en esta última realización de Allen, además de los títulos ya mencionados anteriormente, se podría citar también a Granujas De Medio Pelo, con la Scoop comparte mucho en esa descripción de nuevos ricos que se cuelan en una clase social superior.

Scoop no pasará a la lista de las obras maestras de Woody Allen pero al menos es honesta y da exactamente lo que promete: un elegante divertimento sin excesivas pretensiones que mantiene en todo momento el interés del espectador y eso que lo narrado aquí por Allen ha sido mostrado en numerosas ocasiones en su ya extensa filmografía (queda quizá como punto más novedoso esa original representación del cielo al que va a parar el difunto Joe Strombel). Scoop abusa de esos lugares comunes ya conocidos y quizá la conclusión sea excesivamente simple y demuestre que el guión no ha sido desarrollado lo suficiente pero, al fin y al cabo, se trata de una comedia y a ese nivel cumple más que dignamente con su obligación de entretener y divertir.

viernes, 27 de octubre de 2006

Little Miss Sunshine, de Jonathan Dayton y Valerie Faris

Little Miss Sunshine,
de Jonathan Dayton y Valerie Faris.
2006. ★★★★

27/10/2016. Kinépolis.

domingo, 1 de octubre de 2006

Vete De Mí, de Víctor García León



El pasado jueves me invitaron al pre-estreno en el Palacio de la Música de la Gran Vía de Madrid de Vete De Mí, segunda realización del director Víctor García León, recientemente vista en el Festival de San Sebastián y galardonada aún más recientemente con la Concha de Plata al Mejor Actor por la extraordinaria interpretación de Juan Diego.

Acudí al pase de la película sin ningún tipo de información previa sobre la misma. Es una costumbre que muy pocas veces puedo poner en práctica en estos tiempos de sobresaturación de información en los que, en ocasiones, uno llega a ver una película que prácticamente ya le han contado de antemano, con lo que no suele haber espacio para la sorpresa y sí, generalmente, para la decepción.

Víctor García León es hijo de José Luis García Sánchez y de Rosa León y ha escrito el guión de su película a medias con otro "hijo de", Jonás Trueba, hijo de Fernando Trueba. El compositor de la música es David San José, hijo de Víctor Manuel y Ana Belén. Todos estos datos tienen más interés de lo que parece en un principio porque estamos precisamente ante la historia de un padre y un hijo. Juan Diego Botto no es en realidad hijo de Juan Diego pero sí lo es en la ficción. Es además un hijo parásito que se presenta una madrugada en casa de su padre tras haber tenido una discusión con su madre. El problema es que llega para quedarse y que a sus 30 años, sin oficio ni beneficio, tampoco pretende buscarlo.

Vete De Mí funciona buena parte del tiempo como comedia pura gracias al buen trabajo de todos los actores y de las situaciones absurdas que se producen al juntarse en tan reducido espacio físico el dúo protagonista. Sin embargo, según avanza la película, la comedia se torna progresivamente en drama e intenta reflejar cómo dos personajes tan antagónicos en apariencia tienen más puntos en común de los que sospechan y que, en el fondo, son perfectamente intercambiables.

Vete De Mí ofrece entretenimiento de primer orden y más carga de profundidad de lo que anuncia su arranque y sería deseable que disfrutara del éxito en taquilla que indiscutiblemente merece.

sábado, 8 de abril de 2006

Hostel, de Eli Roth

Hostel,
de Eli Roth. 2005. ★★★★

08/04/2016. Kinépolis.

sábado, 28 de enero de 2006

Crash, de Paul Haggis

Crash,
de Paul Haggis. 2004. ★★★★★

28/01/2016. Cines Lido.

viernes, 20 de enero de 2006

Brokeback Mountain, de Ang Lee

Brokeback mountain,
de Ang Lee. 2005. ★★★★★

20/01/2016. Cines Lido.

sábado, 7 de enero de 2006

The Jacket, de John Maybury

The jacket,
de John Maybury. 2005. ★★★★★

07/01/2016. CineBox.

sábado, 13 de enero de 2001

Jarhead, de Sam Mendes

Jarhead,
de Sam Mendes. 2005. ★★★★★

13/01/2016. Cines Ideal.