Mostrando entradas con la etiqueta Poppy Field. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poppy Field. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2020

58 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 1)



Al abordaje, de Guillaume Brac. Inauguración. Albar.
Poppy field, de Eugen Jebeleanu. Retueyos.
Paco Loco: viva el noise, de Daniel Cervantes. Esbilla.


En las anteriores ediciones del Festival de Cine de Gijón estaría escribiendo estas líneas tras haber estado en la gala de inauguración, un ritual que había venido repitiendo sin falta desde el año 2006, ya fuera en el Teatro Jovellanos o en La Laboral, y que en esta ocasión no ha sido posible continuar por las circunstancias ya por todos conocidas. Dicho ritual ha sido sustituido por algo mucho menos glamuroso como es la conexión doméstica desde Madrid a Filmin, plataforma donde se pueden ver los títulos de las diferentes selecciones oficiales del festival.


Al abordaje, de Guillaume Brac. Trailer.

El #58FICX ha arrancado con la producción francesa Al abordaje, presentada el pasado febrero en el Festival de Berlín y dirigida por el para mí hasta ahora desconocido Guillaume Brac.

La película inaugural siempre se ha salido un tanto de los márgenes generales del certamen gijonés y en este caso se ha apostado, creo que muy acertadamente, por una feel good movie de manual que seguramente hubiera provocado grandes aplausos de haberse proyectado en el Jovellanos. Narrada con agilidad y frescura, la cinta mete pronto al espectador en la historia y durante su poco más de hora y media de metraje ofrece un cuento de verano disfuncional a propósito del improbable romance estival entre una joven blanca y un chico negro. A diferencia de lo que ocurre en los filmes de Rohmer, no encontraremos aquí largas y profundas charlas a orillas del mar sobre lo humano y lo divino sino un desarrollo bastante tópico y previsible pero irresistiblemente atractivo gracias en parte al buen hacer de sus intérpretes, muchos de ellos debutantes. El concepto "comedia francesa del año" se ha convertido en los últimos tiempos en un molesto cliché y aunque Al abordaje probablemente no romperá taquillas, su ligereza y falta de pretensiones, así como su optimista y amable retrato de personajes, la elevan por encima de sus propias limitaciones y la convierten en el título perfecto para abrir el festival.


Mucho menos amable pero sí más realista resulta la rumana Poppy field, primera película del hasta ahora actor Eugen Jebeleanu. Con una marcada concepción teatral en tres actos, la cinta supone un tenso y angustioso recorrido por el miedo de un joven policía a que sus compañeros de trabajo descubran su condición homosexual. Tras un altercado provocado por un grupo de defensores de la moral, armados con merchandising católico, en un cine donde se proyecta un filme ofensivo para sus creencias, el protagonista es reconocido como una antigua pareja por uno de los espectadores presentes en la sala, un hecho que desencadena los acontecimientos. Narrada con pulso sólido, impropio en un director novato, con profusión de primerísimos planos cámara en mano que se meten de lleno en el rostro de los personajes, Poppy field es a un tiempo un ambiguo thriller moral y un verosímil retrato de la Europa medieval del siglo XXI.


Poppy field, de Eugen Jebeleanu. Trailer.

Cambiamos Filmin por Festhome y eso es lo más parecido a ir del Jovellanos a los Yelmo bajo el diluvio que vamos a tener en esta edición del FICX, por lo que toca ver en condiciones bastante precarias Paco Loco: viva el noise, un documental dirigido por Daniel Cervantes y que participa en la sección Esbilla tras su reciente presentación en el último SEFF.

Paco Loco y su irrefrenable tendencia a enseñar la polla a la menor ocasión

Paco Martínez fue guitarrista del grupo Los Locos, formado en los ochenta, pero su popularidad la consiguió principalmente como productor de muchas de aquellas bandas incipientes del indie patrio que surgieron durante los años noventa. Por su estudio de El Puerto de Santa María ha pasado buena parte de la escena musical española de estas últimas décadas y algunos de sus integrantes ofrecen su testimonio en este documental sobre la particularísima personalidad del músico asturiano nacido en México. El trabajo de Daniel Cervantes y Mikel Gil ofrece algunos momentos hilarantes en su intento de retratar a un personaje bastante inaprensible de quien uno nunca puede saber si está hablando en serio, en broma o todo lo contrario.


Paco Loco: viva el noise, de Daniel Cervantes. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]