El escritor inglés John le Carré fue miembro del Servicio Secreto británico durante varios años y no abandonó esa profesión para dedicarse por completo a la escritura hasta el gran éxito internacional de su novela El espía que surgió del frío. Sus complejas historias de espionaje en tiempos de la guerra fría han gozado siempre de gran popularidad y el reciente estreno cinematográfico de El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy) supone la segunda adaptación a la pantalla de su obra del mismo título después de que en 1979 ya fuera llevada a la televisión. Tomas Alfredson, realizador sueco responsable de la estupenda Déjame entrar, dirige aquí a un ajustado electo de actores que dan vida a los miembros del Cambridge Circus entre los que se oculta "el topo" al que hace referencia el título castellano, tanto del libro como ahora de la película. Ya se sabe que aquí siempre hemos sido mucho de respetar la sutileza.
El filme de Alfredson recrea magníficamente la época histórica en la que se encuadra, se fundamenta en las grandes interpretaciones de todo su reparto -con mención especial para un increíblemente contenido Gary Oldman en el papel de George Smiley- y dosifica con calma y pausa su intrincada y laberíntica historia. No concede apenas tiempos muertos a la atención del espectador y es quizá por culpa de esta cierta aspereza por donde se le puede hacer algún mínimo reproche a un conjunto por lo demás sólido como una roca. El espectador español podrá además disfrutar del añadido de oír a "nuestro cantante más internacional" interpretando en francés La mer, el clásico musical de Charles Trenet, en la que ha sido unánimemente considerada una de las secuencias más logradas de toda la película.
Una Semana Solos, de Celina Murga. Sección Oficial.
Las Dos Vidas De Andrés Rabadán, de Ventura Durall.
Sección Oficial Fuera De Concurso.
Déjame Entrar, de Tomas Alfredson. Esbilla.
Echa el cierre la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón y lo hace con la proyección de dos películas de habla hispana, la argentina Una Semana Solos, de la directora Celina Murga, y la española Las Dos Vidas De Andrés Rabadán, dirigida por Ventura Durall y protagonizada por uno de los integrantes del Jurado Internacional, Àlex Brendemühl, que mañana tendrá la difícil tarea de conceder los premios de la cuadragésimo sexta edición del certamen.
Una Semana Solos. Trailer.
Una Semana Solos cuenta con el aval de Martin Scorsese. El realizador italo-americano apadrina a la novel Celina Murga en este y posteriores proyectos gracias a la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Protegidos. Murga narra en su filme el vivir cada día en una urbanización de lujo de un grupo de niños y adolescentes de clase alta durante una semana de ausencia de sus padres.
Se pueden observar en la directora las perniciosas influencias del cine de Lucrecia Martel y, en general, de ese tipo de cine no narrativo que pretende mantener la atención del espectador durante dos horas olvidándose de que para ello suele ser necesaria la existencia de una historia. En Una Semana Solos no la hay y uno pierde vagamente el tiempo esperando que aparezca algo que justifique la película. Muy al final, Murga introduce un elemento levemente perturbador pero hasta entonces se queda en una reiterativa y poco aguda observación del comportamiento adolescente, con breves apuntes de mayor o menor interés, y una notable falta de sentido cinematográfico.
Las Dos Vidas De Andrés Rabadán. Trailer.
Sentido cinematográfico sí lo tiene, en cambio, Las Dos Vidas De Andrés Rabadán, atípica película española basada en el personaje real de Andrés Rabadán, conocido como el asesino de la ballesta, que cumple condena de 20 años en un psiquiátrico penitenciario por el asesinato de su padre y el descarrilamiento de tres trenes. Ventura Durall presentó la película ayer en Gijón acompañado de la pareja de intérpretes protagonistas, formada por el mencionado Àlex Brendemühl y la actriz Mar Ulldemolins, y del productor Oscar Romagosa.
El filme surge de la amistad entre los autores y el propio Andrés Rabadán, quien en los quince años que lleva en prisión ha realizado exposiciones con sus dibujos y ha escrito dos libros, en los que se basa la película y que Ventura Durall ha dirigido tras haber realizado previamente un documental sobre la misma historia titulado El Perdón. Las Dos Vidas De Andrés Rabadán, enmarcada en la Sección Oficial no competitiva, acusa el hecho de tomar partido claramente por el personaje central aun a costa de olvidar parcialmente sus acciones, aunque como película de ficción resulta un trabajo más que digno y muy bien resuelto.
Déjame Entrar. Trailer.
La jornada de ayer se completó con la proyección, dentro de la sección paralela Esbilla, de la estupenda película sueca Déjame Entrar (Låt den rätte komma in), del realizador Tomas Alfredson. Recientemente vista a concurso en el Festival de Sitges, donde obtuvo el Méliès de Oro, y en el Festival de Cine Fantástico de San Sebastián, donde ganó el Premio del Público, Déjame Entrar viene avalada por la buena acogida que ha tenido allí donde se ha estrenado, incluyendo la compra de sus derechos americanos por parte de J.J. Abrams.
Es difícil decir algo del filme sin destripar irreversiblemente su argumento. Basada en la novela del mismo título del escritor sueco John Ajvide Lindqvist, se trata de un cuento fantástico realizado con pulso exquisito a propósito de la amistad entre un niño de 12 años, acostumbrado a recibir las burlas constantes de sus compañeros de escuela, y una misteriosa niña que aparece una noche por sorpresa en el patio permanentemente nevado del edificio en donde vive el primero.