Mostrando entradas con la etiqueta Salas 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salas 2021. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2022

Paul Verhoeven. Instintos Básicos


PAUL VERHOEVEN (12.11.2021 > 27.01.2022). Filmoteca. Cine Doré

Robocop,
de Paul Verhoeven. 1987. 12/11/2021. ★★★★

«Desde el principio tenía claro que la muerte del protagonista tenía que ser extremadamente cruel: era necesario desde un punto de vista filosófico y dramático. El personaje aún no ha podido hacer nada memorable en la película que hiciera que el espectador estuviera de su lado, así que su muerte tenía que ser memorable. No creo que la religión cristiana hubiera tenido el impacto que ha tenido si la muerte de Cristo no hubiera sido tan atroz. No quiero comparar al protagonista con Cristo, pero en mi cabeza hay paralelismos, sin duda. La idea principal era hablar sobre un alma humana que es destruida y resucita. Y para tener una resurrección necesitas una crucifixión». (Paul Verhoeven)
Instinto básico (Basic instinct),
de Paul Verhoeven. 1992. 03/12/2021. ★★★★

Un detective de homicidios investiga el asesinato de una estrella del rock. Su único sospechoso resulta ser una misteriosa escritora de novelas de suspense.

«En Instinto básico, el sexo actúa en dos direcciones. En la primera de ellas supone un mecanismo de poder con el que se subvierte la posición dominante de la mirada masculina. La película acepta la mirada escopofílica que sugería Laura Mulvey, pero se niega a conformarse con la reducción de la mujer a mero centro del deseo del hombre. […] La segunda es a la que apunta el título: el sexo es el acceso al submundo pulsional en el que la realidad queda despojada de imposturas, de discursos construidos». (Jordi Revert)
Desafío total (Total recall),
de Paul Verhoeven. 1990. 05/12/2021. ★★★★

A partir de un relato de Philip K. Dick, la película cuenta la historia de un obrero que, a finales del siglo XXI, acude a una empresa que se dedica a implantar falsos recuerdos. Sin saber qué es real y qué no, se ve involucrado en una compleja trama de espionaje que le lleva hasta Marte.
«La película es a la vez sueño y realidad. Al menos eso es lo que yo quería, que fuera ambas cosas a la vez, y pasé mucho tiempo trabajando en ello. Si quieres una explicación científica, todo proviene de la mecánica cuántica, del principio de incertidumbre, el principio de Heisenberg. Si tienes un gran objeto y tratas de medir la ubicación del objeto y su velocidad a la vez, cuanto más precisa sea la medición de la velocidad menos lo será la de la ubicación. Eso significa que puede haber diferentes realidades posibles al mismo tiempo». (Paul Verhoeven)
El libro negro (Zwartboek),
de Paul Verhoeven. 2006. 10/12/2021. ★★★★

Tras ver su vida destrozada por los nazis, una joven judía se une a la resistencia holandesa y se convierte en espía.

«Yo era un niño pequeño durante la guerra, pero a esa edad la mente retiene las imágenes como si fuera una esponja, y estas eran imágenes muy extremas: bombas explotando, edificios derrumbándose, el cielo de color rojo porque la ciudad ardía… […] Esas imágenes me generan algo infantil, casi de excitación, aunque como adulto sé que tengo que ajustar mi pensamiento porque son imágenes de gente muriendo. Pero, de forma primitiva, esas imágenes están siempre ahí». (Paul Verhoeven)
El hombre sin sombra (Hollow man),
de Paul Verhoeven. 2000. 12/12/2021. ★★★★★

Un grupo de científicos descubre el secreto de la invisibilidad. Tratando de mantener el control del experimento, uno de ellos se inyecta el suero a sí mismo.

«Quería hacer una película más popular que mis filmes anteriores. Traté de que mi aproximación a la película fuera más normal, porque este era un film muy caro y si lo convertía en un film personal hubiese sido el fin de mi carrera. En este caso tenía un guion muy preciso y claro y me limité a filmar el guion tal cual había sido aprobado por el estudio». (Paul Verhoeven)
Vivir a tope (Spetters),
de Paul Verhoeven. 1980. 15/12/2021. ★★★★★

Dos hermanos que quieren labrarse una carrera como pilotos de motocross se enamoran de una joven que trabaja vendiendo comida en el circuito de carreras.

«Hay una canción de Bryan Ferry en la que dice algo como “Me gusta la vida llena de sorpresas”. Es cierto que puede ser muy agradable, pero también muy desagradable. Vivir a tope se basa en esa sensación de que la vida es caótica. Puede que te vaya muy bien y de repente una tragedia arrase con todo. Le pasa a mucha gente, y genera un miedo terrible». (Paul Verhoeven)
Showgirls,
de Paul Verhoeven. 1996. 19/12/2021. ★★★★★

Una joven llega a Las Vegas con el sueño de convertirse en una bailarina, pero rápidamente descubre que se está adentrando en la boca del lobo.

«El hecho de rodar buena parte de las escenas en los lugares en que transcurría la acción era importante en la medida en que Showgirls es una película sobre Las Vegas. Desde luego que también es un cuento moral, una fábula sobre el precio del éxito y un musical erótico. Pero todo eso está supeditado a la mitología que impone el escenario, trasfondo que todo lo impregna en la narración. De hecho, se puede decir que en pocos títulos de Verhoeven el continente adquiere tanta importancia: la ciudad no es un personaje más, es un estado de ánimo y el signo que determina el resto de los elementos narrativos». (Jordi Revert)
Elle,
de Paul Verhoeven. 2016. 23/12/2021. ★★★★

Una exitosa ejecutiva es violada en su domicilio por un asaltante enmascarado. Insegura sobre cómo reaccionar ante lo sucedido, empieza a investigar por su cuenta quién puede ser el violador.

«No creo que una película como Elle se hubiera podido hacer en Estados Unidos. Allí tienden a alejarse de proyectos así. Según me hago mayor siento cada vez más interés en hacer películas que se escapen de la norma. Ya he hecho demasiadas películas de ciencia ficción, películas de acción o lo que sea en los Estados Unidos, este retorno a Europa me permite contar historias que me interesan ahora». (Paul Verhoeven)
Delicias turcas (Turks fruit),
de Paul Verhoeven. 1973. 07/01/2022. ★★★★★

«Adaptar Delicias turcas fue un trabajo extremadamente difícil. La historia está llena de flashbacks. Está escrita de memoria, intercalando información sobre el pasado. Fue difícil dejar claro a la audiencia por qué el narrador es tan infeliz. Para hacer la historia más comprensible, elegimos coger ciertas escenas del pasado o del presente y, o bien hacerlas más largas, o bien combinarlas juntas. Es más, el libro está lleno de un simbolismo que no se traduce fácilmente a la pantalla. Al menos, traté de prevenir que se convirtiese en una película al estilo Antonioni, lo cual específicamente quise evitar al máximo posible. La película está intencionadamente hecha para una audiencia masiva. Es lo que a mí me gusta llamar una película comercial». (Paul Verhoeven)
Delicias holandesas (Wat zien ik),
de Paul Verhoeven. 1971. 08/01/2022. ★★★★★

Basado en la novela homónima de Albert Mol, el primer largometraje de Verhoeven narra las andanzas de Greet y Nel, dos prostitutas del barrio rojo de Ámsterdam a quienes el amor les hará replantearse su profesión.

«Al margen de aspectos cómicos, si por algo destaca Delicias holandesas es por su tratamiento naturalizado del sexo –incluso en sus derivaciones más bizarras– y la desnudez, algo que formará parte inherente del cine de Verhoeven. […] La visión que el director ofrece del día a día de la prostitución, aun adoptando un enfoque caricaturesco, desprende una normalidad en la que no hay trazas de juicio moral o condena sobre sus protagonistas, sino una voluntad de retratar su rutina cotidiana por alocada que esta pueda parecer». (Jordi Revert)
El cuarto hombre (De vierde man),
de Paul Verhoeven. 1983. 09/01/2022. ★★★★★

Tras comenzar una aventura con una misteriosa mujer, un escritor alcohólico y bisexual empieza a tener visiones de muerte.

«Se trata de un caso singular en la trayectoria de Verhoeven, un film fantástico de presupuestos visuales y procedimientos narrativos bien distintos a los de sus películas del mismo género rodadas en Estados Unidos, que conecta temáticamente con la posterior Instinto básico y propone una ruptura considerable con el cine que había realizado hasta entonces, donde no halló nunca espacio para sugerencias y el misterio, ya que todo estaba cortado en bruto a partir de la realidad inmediata». (Quim Casas)
Voorbij, voorbij,
de Paul Verhoeven. 1981. 14/01/2022. ★★★★★

Voorbij, voorbij es una película que Verhoeven rodó para la televisión holandesa tras los éxitos de Delicias turcas y Eric, oficial de la reina y el latigazo crítico de Vivir a tope; la historia sigue a un grupo de amigos que lucharon juntos en la Segunda Guerra Mundial y, décadas después, se encuentran con el hombre que asesinó a uno de ellos.

Last Scene, es el capítulo que el cineasta neerlandés rodó, al principio de su periplo por Hollywood, para la primera serie de ficción producida por HBO [El autoestopista (1985-1991)]; la pieza muestra a un director de cine desesperado por conseguir una gran interpretación de su actriz protagonista
Los señores del acero (Flesh + blood),
de Paul Verhoeven. 1985. 16/01/2022. ★★★★

Una banda de mercenarios medievales secuestra a Agnes, la prometida del hijo del noble Arnolfini, para vengar la traición que este les ha perpetrado.
«¿Por qué le doy ese tipo de papeles a las mujeres? Porque me gustan las mujeres que toman sus propias decisiones y que tienen cierta mentalidad empresarial. Eso no se ve muy a menudo en las películas y es lo que encuentro interesante en los roles femeninos. Agnes es de hecho el prototipo de la mujer moderna que piensa que los hombres son reemplazables. Ella incluso se lo dice a sus pretendientes: tú o él, no importa. Eso juega un papel muy importante en la escena en la que ella sujeta dos piezas de joyería, tratando de decidir cuál escoge. Al final se queda con las dos, porque eso es lo que ella quiere». (Paul Verhoeven)
Eric, oficial de la reina (Soldaat van Oranje),
de Paul Verhoeven. 1977. 18/01/2022. ★★★★

Basada en la autobiografía homónima del escritor neerlandés Erik Hazelhoff Roelfzema, muestra la Segunda Guerra Mundial a través de los ojos de cuatro estudiantes holandeses que, tras la ocupación alemana de los Países Bajos, se unen a la Resistencia para intentar salvar su país.

«No hay duda de que Eric, oficial de la reina es una película de personajes, en la que el contraste entre estos y sus perfiles cristalizan el discurso verhoeveniano, aquí centrado en disolver las enrocadas posiciones historiográficas a la hora de relatar un episodio mil veces contado y, sobre todo, en subrayar la frágil condición humana y sus relaciones frente a la catástrofe que confirma el fracaso de la civilización». (Jordi Revert)
Katy Tippel (Keetje Tippel),
de Paul Verhoeven. 1975. 21/01/2022. ★★★★★

En el Ámsterdam del siglo XIX, una joven recurre a la prostitución con el propósito de salvar a su familia de la miseria y la pobreza.

«Katy es la primera de una serie de heroínas en el cine de Verhoeven que se ven obligadas a instrumentalizar su cuerpo para sobrevivir, un perfil que encontrará sus ecos en la princesa Agnes de Los señores del acero y en la Rachel de El libro negro. […] Todas ella se ubican en circunstancias opresivas y/o amenazantes, por lo que el cuerpo y el sexo pasan a ser un arma para la supervivencia, algo que en el caso de Katy adquiere un sentido literal cuando un médico la obliga a concederle favores sexuales a cambio de la medicina que le curará de la tuberculosis». (Jordi Revert)
Benedetta,
de Paul Verhoeven. 2021. 27/01/2022. ★★★★★

La hija de una familia pudiente ingresa en un convento para convertirse en monja. Según se va haciendo mayor, su fervor religioso y su fuerte personalidad la llevan a tomar una serie de decisiones que revolucionan el mundo a su alrededor.

«Irresistible, imposible mezcla entre Los señores del acero, Instinto básico, Interior de un convento y la obra de Jesús Franco, articula un atrevido discurso sobre la espiritualidad como impostura imprescindible para sobrevivir en un mundo impío y cruel». (Sergi Sánchez)

jueves, 30 de diciembre de 2021

West Side Story, de Steven Spielberg

West Side Story,
de Steven Spielberg. 2021. ★★★★★

30/12/2021. Cines Yelmo Ocimax (Sala 2)

lunes, 20 de diciembre de 2021

Fue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino

Fue la mano de dios (È stata la mano di Dio),
de Paolo Sorrentino. 2021. ★★★★

20/12/2021. Cines Verdi (Sala 3)

lunes, 13 de diciembre de 2021

Black box, de Yann Gozlan

Black box (Boîte noire),
de Yann Gozlan. 2021. ★★★★★

13/12/2021. Cines Golem (Sala 3)

miércoles, 1 de diciembre de 2021

El buen patrón, de Fernando León de Aranoa

El buen patrón,
de Fernando León de Aranoa. 2021. ★★★★★

01/12/2021. Cines Golem (Sala 4)

lunes, 29 de noviembre de 2021

La hija, de Manuel Martín Cuenca

La hija, de Manuel Martín Cuenca. 2021. ★★★★★

27/11/2021. Yelmo Ocimax (Sala 8)

domingo, 28 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Clausura)



Captain Volkonogov Escaped, de Natasha Merkulova y Aleksey Chupov. Retueyos.

En anteriores ediciones del Festival de Cine de Gijón ahora estaríamos escribiendo sobre la gala y la película de clausura, pero este año se ha separado aún más la ceremonia de entrega de premios del filme de cierre del certamen. La lectura del palmarés se realizó al mediodía del sábado en un acto que fue conducido por la presentadora Arantxa Nieto y que reconoció una vez más y para sorpresa de nadie al coreano Hong Sang-soo con uno de los galardones. Como ya estamos curados de espantos en este tema no nos soprende que Hygiène sociale se haya alzado con el máximo galardón de la Sección Albar. Pero si haber elegido como Mejor Actor al policía del documental Poulet frites no es el troleo definitivo, se le parece mucho.

El plan de este último día del #59FICX debería haber incluido dos títulos en la tarde pero dado lo ajustado de los horarios, las inclemencias meteorológicas (con granizada incluida) y el poco ilusionante panorama de pasar casi cuatro horas sentado en la Antigua Escuela de Comercio hicieron descartar El profesor Bachmann y su clase primero y Tralala después. Ocupó su lugar Captain Volkonogov Escaped, coproducción entre Rusia, Estonia y Francia bien recibida en su pase del viernes y que repetía el sábado noche en los Cines Yelmo. Después de vista, no está claro que el cambio mejorara la planificación inicial.


Una imagen de Captain Volkonogov Escaped, de Natasha Merkulova y Aleksey Chupov

Captain Volkonogov Escaped, dirigida por el dúo Natasha Merkulova y Aleksey Chupov, fue presentada en el pasado Festival de Venecia y entre los muchos premios otorgados por el FICX ha sido reconocida con el CIMA al Mejor Largometraje dirigido por una mujer. El filme se ambienta en la Rusia de las purgas estalinisas y sigue los pasos del capitán que le da título cuando éste deserta del ejército rojo abrumado por las cosas que ha visto o porque sospecha que acabará más pronto que tarde en la lista que él mismo ha contribuido a engordar.

La película se convierte enseguida en una acumulación de truculencias difícilmente soportables que están puestas encima al servicio de un dudosísimo mensaje que se hace mucho más claro en un momento en que el protagonista y un niño dialogan sobre algo así como un campeonato del mundo de torturas, donde los fascistas españoles se quedan fuera de la lucha por el título. Se une al tremendista conjunto un componente místico-religioso que aún lo hace más molesto. Si al menos formal o narrativamente Captain Volkonogov Escaped deslumbrara se le podría perdonar lo tendencioso de su discurso, pero tampoco es el caso.


Captain Volkonogov Escaped, de Natasha Merkulova y Aleksey Chupov. Trailer.



Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

sábado, 27 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 8)



Mostro, de José Pablo Escamilla. Tierres en Trance.
La fracture, de Catherine Corsini. Albar.
Poulet frites, de Yves Hinant y Jean Libon. Retueyos.



Mostro, de José Pablo Escamilla. Trailer.

La lluvia sigue sin dar tregua cuando nos acercamos bastante exhaustos al final de esta edición del #59FICX. Las películas elegidas para esta penúltima jornada de festival tampoco auguran grandes alegrías y no tardamos en comprobarlo con Mostro, primero de los títulos de la tarde, que se proyecta en la Escuela de Comercio y compite dentro de la Sección Tierres en Trance.

La principal virtud de Mostro es que es corta. Su principal defecto es que no tiene otra virtud. Aunque la temática que aborda permitiría casi infinitas posibilidades, la opción elegida por sus creadores (está firmada por el Colectivo Colmena, con José Pablo Escamilla a la cabeza como director y guionista) es probablemente la menos interesante que cabe imaginarse. Durante una hora y cuarto asistimos al deambular sin rumbo del protagonista, primero en compañía de una chica y luego buscándola infructuosamente ante la pasividad general. Nada que no sepamos o que no nos hayan contado antes, pero aquí peor. Unas imágenes raras como de animación por ordenador de 1993 y una poética voz en off son algunas de sus olvidables señas de identidad.


Continuamos nuestro triste calvario vespertino en el Teatro Jovellanos con la proyección de la francesa La fracture, dirigida por Catherine Corsini, presente en la sala junto con la productora Elizabeth Pérez. Pero en este caso los disgustos nos los da más el público que la película. Y es que tener a dos señoras radiando al lado como si fueran el audiocomentario de un DVD puede llegar a sacarte de quicio. En casos así el asesinato debería estar despenalizado. Y también el de aquellos que se ríen como gallinas aunque algunas secuencias tengan maldita la gracia.

La fracture está basada en una experiencia real vivida por la propia directora y se ambienta en los disturbios protagonizados en Francia por el movimiento de los llamados chalecos amarillos (en España somos más de estos otros) y junta en la sala de espera de un desbordado hospital público a una galería heterogénea de personajes que chapotean casi siempre entre los tópicos habituales en este tipo de historias, con algún subrayado innecesario y algo vergonzante como ese "la sanidad pública se derrumba", por si la metáfora del techo cayéndose hubiera resultado demasiado sutil. Pero, lo dicho, con un público civilizado hubiera sido seguro más tolerable. Valeria Bruni Tedeschi, indisimulado alter ego de la autora, sobresale en un reparto coral en el que también destaca Pio Marmaï, cuyo histronismo chillón ejemplifica la naturaleza del filme.


La fracture, de Catherine Corsini. Trailer.

Con La fracture podríamos haber puesto fin al día minimizando daños pero decidimos penar un poco más con Poulet frites, que si no es el documental (o lo que sea aquello) más aburrido de la Historia no debe andar lejos. Dirigido por el dúo belga Yves Hinant y Jean Libon, el filme reconstruye la investigación policial del asesinato de una mujer en una barriada de Bruselas. Filmada en blanco y negro, su planteamiento, nudo y desenlace no pueden importarme menos.

Con este mal sabor de boca se cierra la competición del #59FICX. Este mediodía sabremos quién acompaña a Hong Sang-soo en el palmarés final del certamen, que será anunciado en la web oficial del festival mediante un acto presentado por Arantxa Nieto. Con la seguridad de no coincidir en nada con lo que decidan los diferentes jurados, mis preferencias entre aquello que he visto irían en Retueyos claramente por Ninjababy y en Albar por C'mon C'mon, que aunque no me vuelve loco me parece que juega en otra liga respecto al resto.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

viernes, 26 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 7)



France, de Bruno Dumont. Albar.
Tigers, de Ronnie Sandahl. Enfants Terribles.
Land of dreams, de Shoja Azari y Shirin Neshat. Esbilla.



France, de Bruno Dumont. Trailer.

No tener ninguna expectativa suele ser lo mejor a la hora de enfrentarse a días como el de ayer en el Festival Internacional de Cine de Gijón. Desde que en el año 2006 el FICX le dedicara una retrospectiva al realizador francés Bruno Dumont no me habían quedado ganas de repetir experiencia con su cine, asiduamente presente en el certamen gijonés. La ausencia de mejores alternativas y el protagonismo estelar de la actriz Léa Seydoux ayudaron a tomar la decisión de elegir France, que participa a concurso en la Sección Albar, como primer título de la tarde en los Yelmo. Y eso que comprobar de camino al cine que la duración del filme superaba los 130 minutos casi me hace replanteármelo seriamente.

Léa Seydoux sale en pantalla casi en cada plano de France, pero la película ofrece más que su simple presencia y su retrato de una periodista-estrella de la televsión francesa (modelo del que no cuesta mucho imaginar su equivalente español) es una divertida sátira del infotainment que ha colonizado los medios informativos de un tiempo a esta parte. Pero lo que podría haber sido simple cinismo del autor (que a Dumont le pegaba más) se equilibra inesperadamente en algo menos cruel con su humanizado (desgracias mediante) personaje protagonista y hasta es posible no mirar la hora durante el extenso metraje. A los chicos de la crítica no les gustó nada cuando se presentó en el último Cannes pero, como he dicho, acudir sin expectativas ayuda.


Se pueden contar con los dedos de una oreja las buenas películas que tienen el fútbol como temática, sea de forma protagónica o tangencial. Así como el baloncesto o el boxeo cuentan con clásicos ilustres, el llamado deporte rey no ha tenido la misma suerte. Tigers se basa en la historia real del ex futbolista sueco Martin Bengtsson, que él mismo detalló en su autobiografía titulada I skuggan av San Siro ("A la sombra de San Siro", no traducida al castellano). Ahora el director y guionista Ronnie Sandahl acaba de adaptarla al cine, algo alterada y actualizada al presente. El Bengtsson que muestra Tigers acaba de recalar en el filial del Inter de Milan con apenas 16 años y sueña con llegar al primer equipo y debutar en la Serie A italiana. Pero fuera de su país, solo, sin conocer el idioma y con un vestuario que no lo recibe precisamente con los brazos abiertos, las cosas no se presentan fáciles para él.

Erik Enge, el actor protagonista, no se parece físicamente al Bengtsson real. De hecho, no se parece nada y su aspecto es bastante más duro. Pero la brillante interpretación del joven actor (visto en la última temporada de Bron/Broen) está dotada de tanta autenticidad que hace suyo el personaje desde la primera secuencia. Tigers parece el reverso existencialista de Olga. Allí la protagonista se veía condicionada en su rendimiento deportivo por factores externos como la situación política de su país natal y el riesgo que corría su madre periodista. Los problemas de Martin, en cambio, están en su cabeza y los lleva siempre consigo. La película, que forma parte de Enfants Terribles, ha sido seleccionada por Suecia como su representante en la categoría de Mejor Largometraje Internacional en la próxima edición de los Oscars.


Tigers, de Ronnie Sandahl. Trailer.

Cerramos la jornada y también nuestra presencia en los Cines Yelmo en esta edición del FICX con Land of dreams, una producción estadounidense dirigida por Shoja Azari y Shirin Neshat, quienes adaptan un guión del recientemente fallecido Jean-Claude Carrière.

Land of dreams viene sin manual de instrucciones y su relato onírico e hipnótico parece por momentos la obra de un David Lynch en rebajas. Bastante mérito tiene que aguante siempre el interés y que la somnolencia sólo afecte a sus personajes, inscritos en una trama cuyos tintes de sátira política siempre van unos cuantos peldaños por detrás de su brillante factura visual. Matt Dillon, Isabella Rossellini, Joaquim de Almeida o Anna Gunn acompañan a la protagonista Sheila Vand en su recorrido por una tierra de los sueños más literal que nunca.


Land of dreams, de Shoja Azari y Shirin Neshat. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

jueves, 25 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 6)



Imaculat, de Monica Stan y George Chiper. Retueyos.
18 ½, de Dan Mirvish. Albar.
Un polvo desafortunado o porno loco, de Radu Jude. Foco Radu Jude.



Imaculat, de Monica Stan y George Chiper. Trailer.

En días como el de ayer sería mejor no salir de casa. El temporal sigue sin dar tregua desde el pasado domingo y durante el recorrido matinal hasta la Escuela de Comercio nos acompaña un vendaval que hace inútil el paraguas. Es nuestra primera visita en esta edición a la sede principal de los pases de prensa del FICX y la película que se proyecta es la rumana Imaculat, que compite en la sección Retueyos y está firmada a dúo por Monica Stan y George Chiper.

Imaculat empieza con un plano fijo sobre el rostro de una joven mientras ésta responde de forma autómata la serie de preguntas que una voz en off le hace sobre su adicción a la heroína y su ingreso en un centro de desintoxicación. La secuencia se hace eterna y el filme tarda un rato en coger ritmo. Pero luego resulta que el elemento tóxico de la historia no es la heroína sino las diferentes relaciones de acoso a la protagonista por parte de los internos de la clínica, microcosmos en el que habitan el jefe gallito, el pagafantas (aquí pagapastillas de metadona) y el guapito de cara. Rodada en 4:3, en tonos monocromáticos y con la cámara siempre encima de la actriz principal, tratando de reforzar así la sensación de agobio, Imaculat estaría bastante mejor si le hubieran dado un buen tijeretazo a su a todas luces excesivo metraje.


A la tarde, con menos lluvia y menos viento, regresamos a los Cines Yelmo y como primera sesión tenemos la estadounidense 18 ½, dirigida por el muy locuaz Dan Mirvish. Mirvish dirigió en 2012 Between us, que clausuró ese año el Festival de Gijón. En esta ocasión el director, presente en la sala para presentar el filme y mantener un posterior encuentro con el público, especula con lo ocurrido con los 18 minutos y medio que fueron borrados de una conversación grabada del entonces presidente Richard Nixon en el Despacho Oval de la Casa Blanca en relación al escándalo Watergate. Pero aunque la historia de partida hubiera dado para otro tipo de película si se hubiera reforzado el tono opresivo y conspiranoico, tal como está rodada cae más del lado de la caricatura grotesca. Y aunque no supera los noventa minutos, éstos acaban por hacerse largos. Y todo ello a pesar del magnético atractivo de su actriz protagonista, la para mí hasta ahora desconocida Willa Fitzgerald, la verdadera estrella de la función.


18 ½, de Dan Mirvish. Trailer.

Cerramos la jornada con una nueva producción rumana, Un polvo desafortunado o polvo loco, estrambótico título del habitual por estos lares Radu Jude y ganador del Oso de Oro en el último Festival de Berlín. Quizá la presencia de la palabra "porno" en el título del filme animó a los espectadores pero entre eso y que la película se proyectaba en la sala más pequeña de los Cines Yelmo, apenas quedaban butacas libres. Los primeros minutos ofrecen exactamente un porno, si bien se utiliza una prótesis fálica para simular una felación. Y aunque la escena es de lo más cutre y seguramente nadie en su sano juicio perdería cinco minutos de su vida viéndola en cualquier página de Internet, lo que sigue después no es que mejore mucho este llamativo arranque. Dividida en tres partes más un final también dividido en tres, el director y guionista utiliza la filtración del vídeo de la profesora protagonista como pretexto para lanzar una suerte de mensaje cínico y misántropo sobre el actual estado de las cosas, lo que hasta podría tener su interés sino sobrevolara todo el rato la molesta sensación de tomadura de pelo.


Un polvo desafortunado o porno loco, de Radu Jude. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

miércoles, 24 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 5)



Shooting for Mirza, de Juan Gautier. Esbilla.
Any day now, de Hamy Ramezan. Enfants Terribles.
Toubab, de Florian Dietrich. Esbilla.


Shooting for Mirza, de Juan Gautier

La climatología parece darnos un poco de tregua y el diluvio del lunes se queda simplemente en amenaza durante la jornada del martes, que marca el ecuador del Festival de Cine de Gijón. Abandonamos el Teatro Jovellanos y su en ocasiones crepitante sonido de estos días atrás para asistir a tres filmes que se proyectan en los Cines Yelmo, que aún lucen estupendamente más de veinte años después de su inauguración, cuando no eran los únicos cines de la ciudad.

El primero de ellos es un documental sobre Mirza Delibašić que se presentó el pasado sábado con la presencia de los ex jugadores del Real Madrid de baloncesto Juan Antonio Corbalán y Juanma López Iturriaga, quienes acompañaron en Gijón al productor y guionista Yayo Herrero y al director y coguionista Juan Gautier. Shooting for Mirza compone su dibujo del baloncestista bosnio sobre los testimonios de sus dos hijos, Dario y Danko, y de su segunda esposa, Slavica. El filme se centra especialmente en la controvertida decisión del mítico jugador de permanecer en Sarajevo durante el asedio serbio en lugar de huir junto con su familia. Shooting for Mirza, que cuenta con la participación de Telemadrid y se estrenó internacionalmente el pasado mes de agosto en el Festival de Sarajevo, gustará más a los amantes del basket, especialmente a los seguidores madridistas, equipo en el que Delibašić jugó en los últimos años de su carrera, pero el interés de la historia que cuenta en absoluto está restringido a ellos.


La película Minari recibió un buen puñado de nominaciones en las principales categorías de los últimos Oscar, de los cuales únicamente acabó alzándose con el de Mejor Actriz de Reparto para Youn Yuh-jung. La cinta de Lee Isaac Chung era un retrato tierno y amable de una familia de inmigrantes surcoreanos que trataba de abrise camino en los Estados Unidos en plena era Reagan y que casi siempre adoptaba el punto de vista del más pequeño de sus miembros.

Any day now, producción finesa seleccionada en la sección Enfants Terribles del #59FICX, recuerda en muchos puntos a Minari. Dedicada por el director Hamy Ramezan a sus padres, fija su mirada en el hijo de una familia iraní que espera conseguir asilo en Finlandia mientras aguarda en lo que parece una versión dulce de un centro de internamiento para extranjeros. No pasan grandes cosas en Any day now y las que pasan no provocan demasiados sobresaltos, por más que la historia incluya experiencias autobiográficas del propio autor. Buscando siempre la identificación del espectador mediante un dibujo de la familia protagonista excesivamente edulcorado e idílico, todo en ella va allanando el camino para un desenlace previsible que por esperado resulta mucho menos emocional de lo que se pretende.


Any day now, de Hamy Ramezan. Trailer.

Mientras caminaba hacia la salida de la sala tras la proyección de Toubab escuche a un señor comentar que la película le había gustado pero que no era para un festival. La frase tiene más enjundia de lo que parece así a simple vista. Toubab, primer largo dirigido por Florian Dietrich, tiene unas cosas tan poco festivaleras como un buen guion, buenos personajes y además es la mar de entretenida, características todas ellas bajo sospecha desde hace un tiempo en según qué festivales, lo que es una desgracia y que nos condena en más ocasiones de las necesarias a padecer auténticos engendros surgidos de falsos profetas del arte.

Toubab arranca con la salida de su protagonista de la cárcel en la que ha pasado dos años. Pero no pasa ni un día hasta que da con sus huesos nuevamente en prisión, aunque en este caso su condena será la expulsión de Alemania, por más que haya nacido allí y no tenga país al que regresar. El filme toca unos cuantos asuntos sensibles pero lo hace mediante una trama ligera y una narración fluida, consiguiendo con ello ampliar el alcance de su discurso, que en su punto de partida remite a la estupenda Matrimonio de conveniencia que dirigiera Peter Weir. Así que a mí dadme más películas como Toubab y menos películas de festivales.


Toubab, de Florian Dietrich. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

martes, 23 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 4)



Rien à foutre, de Emmanuel Marre y Julie Lecoustre. Retueyos.
Întregalde, de Radu Muntean. Albar.



Rien à foutre, de Emmanuel Marre y Julie Lecoustre. Trailer.

La estupenda actriz francesa Adèle Exarchopoulos se dio a conocer mundialmente con su aparición estelar en La vida de Adèle, Palma de Oro en Cannes 2013 y una de las mejores películas de la pasada década. Su carrera posterior está siendo bastante decepcionante y una desafortunada elección de papeles ha ido conformando una discreta filmografía en la que casi una década después de su conmovedora intervención en el filme de Abdellatif Kechiche no abundan precisamente las obras maestras. Apareció incluso en aquella cinta de Sean Penn que fue ferozmente masacrada por la crítica y que en España se llamó Diré tu nombre.

Adèle Exarchopoulos protagoniza ahora Rien à foutre, una coproducción franco-belga dirigida por Emmanuel Marre y Julie Lecoustre que participa en la Sección Retueyos del FICX y es el principal cuando no único aliciente que nos lleva a salir de casa en un día de perros marcado por el diluvio universal que cae incesante sobre las calles de Gijón. Y lo cierto es que aunque no estamos ni mucho menos ante una obra maestra, la pelícua es un interesante estudio de su personaje protagonista que actúa como una suerte de metáfora de la soledad y el aislamiento de la era actual. Tras un inicio algo titubeante, el filme va ganando peso e intensidad hasta su falsamente optimista conclusión, apoyándose siempre en el gran trabajo de Exarchopoulos, presente prácticamente en cada uno de los planos de la película.


El cineasta rumano Radu Muntean dirigió hace más de una década la muy estimable Martes, después de navidad, una película que se alzó con los premios más importantes del FICX 2010. Muntean regresó a Gijón hace tres años con Alice T, una cinta mucho menos interesante que no corrió la misma suerte. Ahora participa en la Selección Albar con Întregalde.

Întregalde, como explicó en el Teatro Jovellanos el propio director y coguionisa, presente por primera vez de forma física en el FICX, se ambienta en la zona geográfica del mismo nombre situada en la región de Transilvania, un territorio en extremo aislado e inhóspito donde un grupo de voluntarios reparte ayuda humanitaria entre sus habitantes. Pero lo que empieza casi como un documental naturalista muta rápidamente hacia lo inquietante cuando los protagonistas se quedan atrapados en mitad de la nada. Es entonces cuando la cinta de Muntean tiene sus mejores momentos, creando un clima de tensión a punto de desbordarse que ocupa la mayor parte del metraje. Y en este punto también sobresale la interpretación de Luca Sabin, un actor no profesional al que el realizador seleccionó cuando buscaba localizaciones para el rodaje. Por desgracia, la situación se resuelve en un desenlace anticlimático que refuerza el mensaje perseguido por el autor aun a costa de confirmar el evidente desequilibrio del guion.


Întregalde, de Radu Muntean. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

lunes, 22 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



Mass, de Fran Kranz. Esbilla.
Zeros and Ones, de Abel Ferrara. Pase Especial.
Ninjababy, de Yngvild Sve Flikke. Retueyos.
Olga, de Elie Grappe. Retueyos.


Mass, de Fran Kranz. Trailer.

El día amanece nublado y antes de llegar al Teatro Jovellanos para el pase matinal de Mass empiezan a caer las primeras gotas de lluvia. Mass, que también forma parte de Crossroads, la colaboración entre el Festival de San Sebastián y el Festival de Gijón, era sobre el papel uno de los títulos más atractivos de toda la programación del #59FICX. Y por una vez y sin que sirva de precedente, expectativas y realidad han ido bastante de la mano.

La película, sorprendente debut como guionista y director del hasta ahora actor Fran Kranz, tiene una concepción y un desarrollo casi teatrales y a pesar de su estudiadísima y milimétrica puesta en escena logra atraparte en el doloroso viaje que emprende su cuarteto protagonista (Jason Isaacs, Martha Plimpton, Reed Birney y Ann Dowd, los cuatro espléndidos). La pausada dosificación de información que el filme va suministrando al espectador, especialmente si no se conoce de antemano la historia, contribuye a hacer de Mass lo mejor de todo cuanto llevamos visto hasta el momento en esta edición del certamen gijonés.


El neoyorkino Abel Ferrara lleva viviendo de las rentas de un incomprensible prestigio crítico desde hace tantos años que ya hemos perdido la cuenta. Si en sus mejores momentos nunca pasó de correcto, sus últimos delirios abrazan directamente el ridículo. Por ello las expectativas estaban bajísimas ante el estreno de su último trabajo, Zeros and ones, avalado por el estelar protagonismo por partida doble del últimamente desnortado Ethan Hawke. Zeros and ones es una película oscurísima en sentido literal: la pantalla está básicamente en negro la mayor parte del tiempo. Y corta: dura poco más de una hora. Me gustaría tener más cosas que decir sobre la misma pero lo cierto es que imágenes y sonido hicieron que me durmiera casi al inicio y sólo recuerdo apenas un momento demencial en el que al menos se puede disfrutar de la música de Loreena McKennitt (The Mystic's Dream, en concreto). Pero parece que el sueño seguramente me permitió disfrutar más que aquellos que permanecieron estoicamente despiertos.


Zeros and ones, de Abel Ferrara. Trailer.

Jarrea abundantemente cuando salimos del Teatro Jovellanos para emprender ruta hasta los Cines Yelmo, donde se proyectan dos filmes que compiten dentro de la Selección Retueyos, sección que presenta primeros, segundos o terceros largometrajes y está compuesta por diez títulos a concurso. El primero de ellos es Ninjababy, dirigido por la noruega Yngvild Sve Flikke, realizadora curtida fundamentalmente en la televisón y que había recibido una buena acogida en su primer pase en Gijón, realizado durante la jornada del sábado.


Ninjababy, de Yngvild Sve Flikke. Trailer.

Ninjababy, que adapta la novela gráfica Fallteknikk, de la autora islandesa Inga Sætre, parte de una premisa argumental cuyo recorrido podría agotarse enseguida: una joven sin oficio ni beneficio descubre con sorpresa que está indeseadamente embarazada. Sin embargo la cinta no sólo no se agota sino que parece crecer cada vez más, con los apropiados giros de guion, sin forzar demasiado las cosas y sin huir de las implicaciones dramáticas de la situación.

Sabiamente construida, agridulce y brillante, integrando estupendamente en sus imágenes la animación del feto ninja que da título al filme, nada sería lo mismo sin el magnífico trabajo interpretativo de su joven protagonista, la casi debutante Kristine Kujath Thorp, presente junto a la directora en el encuentro posterior al que fue imposible asistir integramente puesto que los horarios están puestos así de aquella manera y se solapan de una forma bastante arbitraria.


Menos diversión ofrece Olga, una coproducción entre Suiza, Ucrania y Francia premiada en la Semana de la Crítica de Cannes y que supone el debut como director del joven Elie Grappe. La película explora el drama emocional de una joven gimnasta ucraniana que se ve forzada a abandonar su país en medio de las protestas contra el presidente Yanukóvich de finales del año 2013 para establecerse en Suiza, el país de su padre fallecido. Olga mezcla el conflicto personal con el político y extrae una más que solvente interpretación de su protagonista, la ex gimnasta Anastasia Budiashkina, en este interesante híbrido entre documental y ficción.


Olga, de Elie Grappe. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

domingo, 21 de noviembre de 2021

59 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 2)



Entre les vagues, de Anaïs Volpé. Esbilla.
As in heaven, de Tea Lindeburg. Esbilla.
The beta test, de Jim Cummings y PJ McCabe. Esbilla.
Maixabel, de Icíar Bollaín. Pase Especial.



Déborah Lukumuena y Souheila Yacoub en una imagen de Entre les vagues

La matinal del primer sábado de festival probablemente sea el mejor momento del mismo pero la película elegida en esta ocasión viene fijada por la falta de alternativas. Entre les vagues, una modesta producción francesa dirigida por la desconocida Anaïs Volpé que ha pasado por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, se proyecta en sesión de mediodía en el Teatro Jovellanos. Entre les vagues es el retrato de la amistad entre dos jóvenes aspirantes a actriz que optan a protagonizar una obra teatral. La cinta empieza con una secuencia de lo más desafortunada en la cual la cámara se mueve a bandazos en un intento de transmitir al espectador la supuesta violencia de la situación pero todo lo que consigue es ponerlo de los nervios. Esta situación amenaza con prolongarse más allá de ese inicio caótico y los presagios no pueden ser peores. Sin embargo la cosa mejora levemente hasta que la enfermedad de una de las protagonistas hace su aparición y entonces la narración se adentra en terrenos bastante trillados de los que la película logra salir más o menos dignamente pero sin que acertemos a comprender del todo las razones que han motivado su inclusión en la sección Esbilla.


As in heaven, de Tea Lindeburg. Trailer

La colaboración entre el Festival de San Sebastión y el FICX prosigue un año más en la sección Crossroads, generalmente con pases únicos de cada uno de los filmes seleccionados. As in heaven, título internacional de Du som er i himlen (Tú que estás en el cielo), de la danesa Tea Lindeburg, fue presentada por Irati Crespo en los Cines Yelmo. Se anunciaba como una experiencia inmersiva pero mi principal inmersión fue en el sopor vespertino.

La película está ambientada en el siglo XIX en una comunidad donde las mujeres se dedican fundamentalmente a parir hijos como si no hubiera un mañana. As in heaven se centra en un último parto que se complica y la cinta se regodea en el sufrimiento del personaje en cuestión, complementado con maniqueismos tan ridículos como ese momento en que los hombres se ponen a bailar y beber en medio del griterío de la parturienta, hasta desembocar en un final tan previsible y efectista que es imposible tomarse nada en serio. El filme, por si todo lo anterior no hubiera resultado bastante obvio, lleva una dedicatoria "A nuestras madres, a nuestras hijas" que hubieran merecido que lo dedicado tuviera mayor entidad. Buenas intenciones servidas con una torpeza y un simplismo que resultan casi insultantes.


"Hay un hombre en España que lo hace todo", cantaba Astrud hace casi veinte años, y eso que no conocían entonces a Alejandro G. Calvo, que entre los doscientos tweets, vídeos y podcasts que hace cada semana aún le queda tiempo para ver películas, venir a presentarlas al FICX y pinchar música por la noche en La Plaza. En uno de sus habituales tops, en este caso el de las mejores películas del año 2020, se incluía Thunder Road, cinta fechada en 2018 pero inédita entonces por estos lares. Thunder Road estaba dirigida e interpretada por Jim Cummings y era un curioso artefacto en el que el cineasta adaptaba su corto homónimo y presentaba un personaje desquiciado que trasmitía su desquicie al espectador desde la primera secuencia.

Hay mucho de Thunder Road en The beta test, último trabajo de Cummings, en esta ocasión firmado a medias junto con PJ McCabe. Aquí Cummings interpreta a un no menos desquiciado ejecutivo de una empresa de representación de Hollywood que se ve implicado en una absurda trama de manipulación que parece casi un mcguffin para introducir al personaje protagonista en un vía crucis alucinado que recuerda de lejos a la estupenda Lo que esconde Silver Lake. Después de los dos desatinos anteriores, The beta test aún se engrandece y agradece más.


The beta test, de Jim Cummings y PJ McCabe. Trailer

El Premio Mujer de Cine 2021 se ha otorgado a Icíar Bollaín y el FICX la homenajea con el pase especial en el Jovellanos de su último trabajo, Maixabel, aún triunfando en la cartelera comercial. La actriz y directora agradeció el galardón con un discurso elaborado y brillante que debería ser la norma pero que cada vez parece más la excepción en estas situaciones.

La historia que cuenta Maixabel es sumamente conocida para quien esté más o menos al día de las cosas que pasan en el mundo y era un material peligroso del que la prolífica firmante de Te doy mis ojos ha logrado salir más que indemne. Blanca Portillo, actriz por la que siento una irracional animadversión, y el omnipresente Luis Tosar relucen con sus interpretaciones y dan brillo y autenticidad a un trabajo en el que también destaca el menos conocido Urko Olazabal.


Maixabel, de Icíar Bollaín. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]