Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine Alemán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine Alemán. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

27º German Film Fest Madrid




Red stars upon the field
(Rote sterne überm feld)
,
de Laura Laabs. 2025.
11/06/2024. ★★★★

Un esqueleto bien conservado es desenterrado del páramo en la Alemania rural del Este, despertando la curiosidad de Tine y los aldeanos. Especulan: ¿Quién podría ser? ¿Un soldado desertor de la Wehrmacht en 1944? ¿Un campesino desesperado de una de las cooperativas agrícolas de la RDA poco antes de la toma de posesión capitalista? ¿O quizás el misterioso tercer hombre de una famosa misión secreta contra la Facción del Ejército Rojo, el grupo terrorista de izquierda? A medida que se desarrolla este misterio histórico, un siglo del pasado de Alemania emerge en el presente. Tine se pregunta: «¿Qué tiene que ver esto conmigo?», hasta que experimenta de primera mano cómo la historia se entromete en su propia vida.

Este recorrido sin ataduras por la historia alemana de los siglos XX y XXI sigue a una artista posmoderna de vuelta a su pueblo natal en la Alemania Oriental. Allí, el descubrimiento de un esqueleto desentierra misterios tanto personales como políticos.

Laura Laabs es directora y escritora independiente y vive en Berlín y Bad Kleinen. Nació en Berlín Oriental en 1985, estudió Ciencias Políticas y Estudios Cinematográficos, y posteriormente Dirección en la «Filmuniversität Konrad Wolf». Tras obtener su diploma, realizó estudios de posgrado con Andreas Kleinert.

En su primer largometraje, ENKEL DER GESCHICHTE (Nietos de la Historia), retrató a su abuela judía Sybille Gerstner. La película se proyectó, entre otros, en la competición internacional del Festival «Visions du Réel» en Nyon, donde fue galardonada con el premio al «Cortometraje más innovador».

Además, Laura Laabs ha realizado varios cortometrajes, vídeos musicales y anuncios publicitarios. Dirigió la película para televisión COUNTRY GIRLS, producida por hr (Hessischer Rundfunk), que también tuvo éxito como serie web en funk, así como la serie de televisión SPOTLIGHT, producida por Ufa.

Trabaja como directora de radioteatro, donde, entre otros proyectos, adaptó la serie radiofónica de 13 partes basada en la novela «Mädchen, Frau, etc.» (Chica, mujer, etc.) de Bernardine Evaristo. También como autora en guiones, desarrollo de proyectos y textos propios, y ha publicado, entre otros, en la antología «Aufzeichnungen zu Frauen und Film» (Notas sobre Mujeres y Cine) de Schüren Verlag. Imparte seminarios y talleres en colaboración con la «Komische Oper Berlin» y la «Deutsche Kinemathek», y es cofundadora del colectivo de cine feminista r.O.k.s.

Laura Laabs fue seleccionada para el programa de mentoría «Into the Wild» y ha recibido diversas becas y ayudas.

Género: Drama Dirección: Laura Laabs Productores: Maxi Haslberger, Balthasar Busmann (Amerikafilm) Intérpretes: Hannah Ehrlichmann, Hermann Beyer, Jule Böwe, Andreas Döhler, Jenny Schily Año de producción: 2025 Duración: 133 min



Smell of burnt milk (Milch ins feuer),
de Justine Bauer. 2024.
12/06/2024.

Tres generaciones de mujeres agricultoras bajo un mismo techo. Anna está embarazada y solo piensa en castraciones. Katinka no podrá ser agricultora y lleva bikini en la sala de ordeño, pero los tomates de la abuela han salido este año mejor que nunca. Un verano en granjas alemanas en decadencia.

Katinka, de 17 años, quiere ser agricultora, así que debería dar con un granjero que busque esposa; son hombres —ya se sabe— los que heredan las fincas, y el negocio de la leche no es rentable desde hace demasiado. En su sorprendente ópera prima, premiada en el Festival de Múnich, Justine Bauer amplía la vista de satélite habitual sobre un mundo aparentemente anacrónico pero en el que todos (y todas) nos reconocemos. Rodado en dialecto de Franconia y con mayoría de intérpretes no profesionales, su imagen de la rutina rural refleja las tensiones entre idilio y abandono a través de una peculiar poética del absurdo. De esta obra, definida con guasa por sus productores como «un verano en granjas alemanas decadentes», acaba emergiendo la idea de un necesario impulso matriarcal que desafía la norma y la pronosticada extinción de esta forma de vida.

Justine Bauer creció en una granja de avestruces en Alemania. Estudió Bellas Artes en la HGB Leipzig y Dirección de Largometraje y Guion en la KHM Colonia. SMELL OF BURNT MILK (OLOR A LECHE QUEMADA) es su proyecto de graduación.

Género: Drama Dirección: Justine Bauer Productor: Semih Korhan Güner Intérpretes: Johanna Wokalek, Karolin Nothacker, Pauline Bullinger, Anne Nothacker, Sara Nothacker Año de producción: 2024 Duración: 79 min



Salvaje (Wild),
de Nicolette Krebitz. 2016.
14/06/2025. ★★★★★

La joven Ania se obsesiona con un lobo que ve un día en un parque de la ciudad. Decidida a capturar al animal y encerrarlo en su apartamento, aborda la operación de forma muy sistemática. La atracción animal que siente Ania se apodera de toda su vida. Ella misma se vuelve cada vez más salvaje; apenas presta atención a las convenciones sociales, por ejemplo, en la oficina donde trabaja. Resulta llamativo cómo el equilibrio de poder con su jefe cambia, a su favor.

Este fascinante tercer largometraje de Krebitz trata sobre el deseo de ser tan desinhibido como un animal salvaje. Para la bastante tímida Ania, este deseo parece estar principalmente relacionado con su sexualidad reprimida: en su imaginación, el lobo es su amante. La película está dominada por la actuación de Lilith Stangenberg, quien lleva al espectador de forma muy natural por el camino antinatural de su personaje, y no rehúye al lobo como coprotagonista.

Nicolette Krebitz nació el 2 de septiembre de 1972 en Berlín Occidental, Alemania. Debutó en el cine a los once años. Más tarde, presentó programas de televisión y radio para niños y asistió al Centro de Ballet de Berlín y a la escuela de actuación Fritz-Kirchhoff, también en Berlín.

Krebitz ha aparecido en más de 30 películas, pero es más conocida por sus papeles en las películas en alemán Bandits (1997) y Der Tunnel (2001). También participó en la película en inglés All the Queen’s Men (2001). Escribió y dirigió la película Jeans (2001) y The Heart Is a Dark Forest (2007).

Género: Drama Dirección: Nicolette Krebitz Intérpretes: Lilith Stangenberg, Georg Friedrich, Silke Bodenbender, Saskia Rosendahl Productora: Bettina Brokemper (Heimatfilm) Año de producción: 2016 Duración: 97 min



Al filo de la noche (Edge of the night),
de Türker Süer. 2024.
14/06/2025. ★★★★★

Sinan, un joven teniente del ejército turco, recibe la orden de entregar a su hermano Kenan a un tribunal militar por un delito que no sabe si ha cometido. La primera película de Türker Süer narra de forma claustrofóbica las 48 horas del traslado a la ciudad donde se celebrará el juicio. Durante el trayecto llegan noticias del estallido del golpe de Estado y Sinan verá cómo sus convicciones políticas y su lealtad son puestas a prueba por un país que cada vez exige una más férrea obediencia, al mismo tiempo que ve cómo el odio y la violencia crecen a diario. En una noche que parece eterna, ambos deberán decidir si están dispuestos a sacrificarse por su deber, o si es momento de defender a la familia y abandonar un sistema caduco y huir para siempre.

Türker Süer estudió Dirección y Guion en la Academia de las Artes Audiovisuales de Colonia (Alemania). Durante ese periodo, dirigió varios cortos seleccionados en festivales internacionales. Su cortometraje de graduación, ‘Brüder’ (2012), fue nominado al premio First Steps y al premio Max Ophüls, entre otros galardones, y recibió los elogios de la Junta Alemana de Recomendación Cinematográfica (FBW). Participó en el Berlinale Talent Campus y obtuvo una beca de seis meses en la Cité Internationale des Arts de París. Su primer largometraje, ‘Edge of Night’ (2024), fue seleccionado para su estreno mundial en la sección Orizzonti Extra del Festival de Venecia y para su estreno norteamericano en el Festival de Toronto.

Género: Drama Dirección: Türker Süer Productores: Viola Fügen, Michael Weber (MFP) Intérpretes: Ahmet Rıfat Şungar, Berk Hakman Año de producción: 2024 Duración: 85 min



El corazón es un bosque oscuro
(Das herz ist ein dunkler wald)
,
de Nicolette Krebitz. 2007.
15/06/2025. ★★★★

Marie descubre que su marido lleva una doble vida, con dos residencias, dos esposas y dos familias. En el instante de esta revelación, siente que el suelo se desmorona bajo sus pies y se precipita irremediablemente hacia una catástrofe personal.

Reflejando el mundo interior de Marie, la narrativa y el estilo de la película evolucionan: el drama, hasta entonces realista, se torna surrealista, y la familia se convierte en un espacio fantasmagórico que el horror invade sigilosamente. Para su segundo largometraje, Nicolette Krebitz logró contar con dos de los actores alemanes más prestigiosos y complejos: Nina Hoss y Devid Striesow en los papeles principales.

Nicolette Krebitz nació el 2 de septiembre de 1972 en Berlín Occidental, Alemania. Debutó en el cine a los once años. Más tarde, presentó programas de televisión y radio para niños y asistió al Centro de Ballet de Berlín y a la escuela de actuación Fritz-Kirchhoff, también en Berlín.

Krebitz ha aparecido en más de 30 películas, pero es más conocida por sus papeles en las películas en alemán Bandits (1997) y Der Tunnel (2001). También participó en la película en inglés All the Queen’s Men (2001). Escribió y dirigió la película Jeans (2001) y The Heart Is a Dark Forest (2007).

Género: Drama Dirección: Nicolette Krebitz Productores: Tom Tykwer, Stefan Arndt (X Filme) Intérpretes: Nina Hoss, Devid Striesow Año de producción: 2007 Duración: 87 min



[Todos los textos han sido extraídos del programa del festival]

domingo, 16 de junio de 2024

26º German Film Fest Madrid




Milk teeth (Milchzähne),
de Sophia Bösch. 2024.
12/06/2024. ★★★★

La fascinación por la naturaleza, como un espacio alejado de la certidumbre y en cuyos intersticios respira la leyenda y la mitología, rotura la corta filmografía de la realizadora helvética Sophia Bösch. Ya en su primer cortometraje. Där barn jag lekt (2012), el entorno natural abrigaba un drama existencialista con hechuras de cuento moderno. De igual manera sucedía en la pieza que ha marcado la carrera de la realizadora, (2018), presentado en el siempre edificante apartado alemán de la Berlinale. En dicha obra, que supuso su película de graduación, la naturaleza era el campo de batalla de la disyuntiva de una joven que enfrentaba sus anhelos ante las expectativas sociales.

El debut en el largo de Bösch, Milk Teeth (2024), adaptación de la novela de Helene Bukowski Dientes de leche (2021) presentada en la última edición del Festival de Róterdam, prosigue el camino iniciado con su primer trabajo. En esta ocasión, situando el foco sobre una madre y una hija que habitan una comunidad aislada situada en la profundidad de un bosque. El descubrimiento de una niña y su intento de reubicación social chocará con los férreos preceptos de una sociedad endogámica, envuelta en la superstición y en los miedos atávicos. Sobre este planteamiento, Bösch despliega un cuento de atmósfera opresora –que bebe de El bosque (The Village, 2004) de M. Night Shyamalan— para trasladarnos una particular visión del mito del licántropo. Un film sutil, que huye de la explicitud y que nos sumerge en un universo hipnótico y subyugante gracias a una puesta en escena poderosa.

Sophia Bösch La cineasta suizo-sueco-alemana Sophia Bösch (Suiza) estudió Dirección de Cine en la Academia de Artes Dramáticas de Estocolmo y en la Universidad de Cine de Babelsberg. (2018), el quinto cortometraje de su carrera tras DÄR BARN JAG LEKT (2012), TOGALU (2013), WEDNESDAY BLUES (2016) y DUOLOGUE (2016), se estrenó en la Berlinale 2018 como parte del programa Perspektive Deutsches Kino. El Swiss Upcoming Filmmakers y el German Short Tiger Award son algunos de los galardones que atesora esta joven realizadora que con MILK TEETH (2024), seleccionado en el prestigioso Festival de Rotterdam, debuta en el largometraje de ficción.

Género: Thriller fantástico Dirección: Sophia Bösch Guion: Sophia Bösch, Roman Gielke, basado en la novela Milk Teeth de Helene Bukowski. Dirección de fotografía: Aleksandra Medianikova Montaje: Andrea Muñoz Productores: Milena Klemke, Yvonne McWellie, Jakob D. Weydemann, Jonas Weydemann Producción: Weydemann Bros. GmbH Intérpretes: Mathilde Bundschuh, Susanne Wolff, Ulrich Matthes, Viola Hinz, Lola Dockhorn Año de producción: 2024 Duración: 97 min



El hombre perfecto (Ich bin dein mensch),
de Maria Schrader. 2021.
13/06/2024. ★★★★★

Esta película sobre inteligencia artificial trata en realidad de las emociones reales. O de lo que crees que son. O del hecho de que la inteligencia artificial podría conducir a emociones reales. Basado en el cuento homónimo de Emma Braslavsky (no es casualidad que tenga el mismo nombre que la famosa canción de Leonard Cohen «I’m Your Man»), el guión de Maria Schrader y Jan Schomburg para esta historia de un futuro cercano captó claramente el sentir de la época.

Alma (Maren Eggert) es una científica que trabaja en el famoso museo Pergamon de Berlín. De cara a obtener fondos para su investigación acepta participar en un estudio fuera de lo normal. Durante tres semanas vivirá con un robot humanoide que está programado para encajar con su personalidad y necesidades. Así es como Alma conoce a Tom (Dan Stevens), una máquina altamente desarrollada que ha sido creada única y exclusivamente para hacerla feliz.

Dirección: Maria Schrader Guion: Jan Schomburg, Maria Schrader Dirección de fotografía: Benedict Neuenfels Montaje: Hansjörg Weißbrich Intérpretes: Maren Eggert, Dan Stevens, Sandra Hüller, Hans Löw, Annika Meier Año de producción: 2021 Duración: 105 min



Zone,
de Christina Friedrich. 2024.
14/06/2024.

El segundo largometraje de Christina Friedrich ha sido una de las grandes revelaciones de la última edición del Festival de Róterdam. Un film en el que se reflejan las obsesiones de esta artista multidisciplinar con más de treinta años de trayectoria. Unos intereses que ya plasmó en su ópera prima, Hurensöhne: A Requiem (2020), y que tienen como ejes la represión y la liberación identitarias siempre con la cordillera de Turingia, en el norte de Alemania, como fondo de escenario. Zone (2024), que adapta la novela Keller (2021), firmada por la propia Friedrich, sigue el camino de una joven que ha huido del centro de menores donde estaba recluida. Premisa sobre la que Friedrich construye una road movie en la que protagonista acometerá diferentes paradas y conocerá a todo tipo de personas con, a su vez, distintos estados emocionales. Se articula así un relato de autodescubrimiento en el que emerge la empatía y la misericordia.

La labor de los camarógrafos Katharina Mänz, Felix Müller, Katja Rivas Pinzon y Emma Lena Weber resulta providencial, junto a la perspectiva de Friedrich, para componer una narrativa indisoluble a su estética, desde la que surgen unas imágenes tan etéreas como llenas de lirismo. La voz en off y las míticas partituras de Dmitri Shostakóvich ejercen de guías en este viaje introspectivo, estructurado en episodios, en el que se funden la abstracción con la realidad, la locura con la cordura. De esta manera se teje una obra libre, sin límites formales ni semánticos, que evoca a un capítulo onírico fruto del magnetismo que desprenden las imágenes dibujadas por la cineasta alemana. Todo un prodigio.

Christina Friedrich (Nordhausen, Alemania, 1965) es una directora, escritora y productora radicada en Berlín. En su dilatada trayectoria como artista se ha caracterizado por utilizar múltiples expresiones artísticas y nuevas formas narrativas para recopilar corrientes de conciencia con el fin de revelar momentos de silencio, represión e invisibilidad. Friedrich estudió en la Academia de Artes Escénicas Ernst Busch de Berlín. Todas sus investigaciones creativas tienen sus raíces en la topografía del mítico macizo de Harz, en Turingia. Su obra cinematográfica, literaria y teatral la ha llevado a Israel, Marruecos, Suiza, Francia, Canadá, Polonia, Lituania, Austria, Alemania y Japón. HURENSÖHNE: A REQUIEM (2020) y ZONE (2024) son los dos largometrajes que componen su filmografía. Este último presentado en la sección Harbour del IFFR.

Género: Drama generacional Dirección: Christina Friedrich Guion: Christina Friedrich, basado en la novela Keller Dirección de fotografía: Katharina Mänz, Felix Müller, Katja Rivas Pinzon, Emma Lena Weber Montaje: Jörg Volkmar Música: Dmitri Shostakovitch Productores: Franz Liebig, Christina Friedrich Producción: Madonnenwerk Intérpretes: Kea Krassau, Rosa Wassermann, Gina Haller, Heiner Take, Hagen Ritschel, Julischka Eichel, Alois Reinhardt Año de producción: 2024 Duración: 131 min



Eternal you,
de Hans Block y Moritz Riesewick. 2024.
15/06/2024. ★★★★★

Uno de los grandes largometrajes documentales del año es alemán. Así lo ratificó el público del último Festival de Sundance, donde se presentó, dentro de la competición foránea del formato, este poderoso retrato de nuestro tiempo, en el que conviven lo real y lo irreal. Una dualidad que se eleva más allá de las imágenes, más allá de lo comunicativo, y que también aborda lo esencial, lo humano. Eternal You (2024) captura un presente de experimentación en el que las startups utilizan la inteligencia artificial para crear avatares, entidades virtuales, que permitan a los usuarios hablar con los seres queridos que han fallecido. Una herramienta que plantea dudas emocionales; también éticas.

Un debate mediante el cual Hans Block & Moritz Riesewieck exploran el eterno, valga la redundancia, anhelo de inmortalidad. Un deseo, por otra parte, convertido en producto mercantil y cuya demanda responde a los vacíos que asolan a la sociedad occidental contemporánea. El tándem Block y Riesewieck prosigue por el sendero que ya transitó Katharina Pethke en Uncanny Me (2023), mediometraje presentado en el German Film Fest del pasado año. ¿Somos algo más que una proyección? Parecen preguntar ambos films. La cuestión está muy lejos de hallar respuesta. Lo que es seguro que es la tecnología ha encontrado una razón de ser: y es la de postergar nuestra existencia hasta los confines del tiempo. Un futuro tan emocionante como terrorífico, como desvela Eternal You, una obra capital sobre el tecno-existencialismo, sobre nuestro papel en este universo devorado por un sistema económico salvaje.

Hans Block (Berlín, 1985) y Moritz Riesewieck (Herdecke, 1985) son documentalistas alemanes cuya filmografía tiene como eje el cuestionamiento del impacto de las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea. Su primera película, THE CLEANERS, que versaba sobre la industria oculta de la censura digital, celebró su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance de 2018 y desde entonces se ha proyectado en más de 70 festivales internacionales, en cines y en televisión en todo el mundo. Su segundo largometraje, ETERNAL YOU, supuso la vuelta del tándem a Park City, donde compitió por el máximo galardón de la World Cinema Documentary Competition, donde recibió excelentes comentarios.

Género: Documental socio-tecnológico Dirección: Hans Block, Moritz Riesewick Guion: Hans Block, Moritz Riesewick Dirección de fotografía: Thomas Bergmann, Miguel Creus, Konrad Waldmann Montaje: Anne Jünemann, Lisa Zoe Geretschläger Música: Gregor Keienburg, Raffael Seyfried Productores: Christian Beetz, Georg Tschurtschenthaler Producción: reative Europe Media, DOCMINE Productions, Gebrueder Beetz Filmproduktion, Impact Partners, Medienboard Berlin-Brandenburg Año de producción: 2024 Duración: 87 min



[Todos los textos han sido extraídos del programa del festival]

domingo, 18 de junio de 2023

25º German Film Fest Madrid



Sisi & I (Sisi & ich),
de Frauke Finsterwalder. 2023.
14/06/2023.

La fascinación que produce la figura de la Emperatriz Isabel de Austria (1854 — 1898), Sisi, trasciende el tiempo y cualquier narrativa. Una mitología fortalecida, precisamente, por el cine, a través de la trilogía biográfica firmada por Ernst Marischka –Sissi (1955), Sissi emperatriz (Sissi, die junge Kaiserin, 1956), El destino de Sissi (Sissi, Schicksalsjahre einer Kaiserin, 1957)—, inmortalizada por la mirada lacónica de Romy Schneider, en una de esas extrañas correspondencias entre iconografía y realidad personal. Un carácter atemporal que encuentra en el segundo largometraje de ficción de Frauke Finsterwalder un nuevo paradigma biográfico que quiebra cualquier convención previa, gracias a una novedosa perspectiva.

La realizadora de Hamburgo se centra en el último tercio de vida de la monarca austríaca. Una Sisi migrante, en plena caída hacia un vacío existencial en el que solo la compañía de sus damas de honor mitiga el dolor y la desidia. Precisamente, el film adapta las memorias de Irma Sztáray, condesa húngara que formaba parte del séquito de la emperatriz. Desde su mirada no solo se descubrirán la deriva personal y emocional de Sisi, sino que también captura la decadencia de una nobleza paralizada por los vicios y el ludismo. Un contexto en el que Finsterwalder quiebra los estereotipos genéricos del drama de época para ofrecer una propuesta anacrónica –especialmente en el uso de la música y el diseño de vestuario— y de una enorme belleza visual –cada plano es un lienzo. Un afán iconoclasta que encuentra en las interpretaciones de Sandra Hüller y Susanne Wolff el alma de una obra que brilla cuando emerge el primer plano para dibujar el deseo y, ante todo, la camaradería femenina.

Frauke Finsterwalder nació en 1975 en Hamburgo. Tras estudiar el grado de Literatura e Historia en la Universidad de Berlín, comenzó su carrera laboral trabajando en varios teatros de la capital, entre ellos, el Volksbühne on Rosa Luxemburg Platz, y ejerciendo de periodista para varios medios. Después de esta primera etapa, se graduó en Dirección Cinematográfica en la HFF de Múnich. Su primera obra fue el cortometraje 0.003 KM (2006). Finsterwalder ha vivido en lugares tan distintos como Kenia, Italia, Estados Unidos, India y Suiza. Una perspectiva bañada de diferentes realidades que impregnó a sus dos primeros largometrajes, ambos documentales: Weil der Mensch ein Mensch ist (2007) y Die Große Pyramide (2010). Su debut en la ficción llegó en 2013 con FINSTERWORLD, una comedia negra protagonizada por Sandra Hüller, Ronald Zehrfeld y Corinna Harfouch que obtuvo una excelente acogida popular. Precisamente con Hüller, quizá el rostro más representativo del Nuevo Cine Alemán, repite en su segundo largo ficcional: SISI AND I (Sisi & Ich, 2023).

Género: Drama histórico Dirección: Frauke Finsterwalder Guion: Frauke Finsterwalder, Christian Kracht Dirección de fotografía: Thomas W. Kiennast Montaje: Andreas Menn Productores: Wiebke Andresen, Tobias Walker, Philipp Worm Producción: Walker Worm Film, MMC Independent, C-Films, Dor Film Wien, Austrian Film Institute, BKM, Bayerischer Banken-Fonds, Deutscher Filmförderfonds, FilmFernsehFonds Bayern, Filmfonds Wien, Filmförderungsanstalt, Filmstandort Austria, Filmstandortförderung Schweiz, Malta Tax Credit, Medienboard Berlin-Brandenburg, SRG SSR Idée Suisse, Succes Cinema, Suissimage, Zürcher Filmstiftung. Intérpretes: Sandra Hüller, Susanne Wolff, Tom Rhys Harries, Anthony Calf, Johanna Wokalek, Angela Winkler, Sophie Hutter, Sibylle Canonica, Ravi Aujla, Stefan Kurt, Maresi Riegner, William Erazo Fernández Año de producción: 2023 Duración: 132 min



En el ángulo muerto (Im toten winkel),
de Ayşe Polat. 2023.
15/06/2023. ★★★★★

El cine alemán reciente, a través de la mirada de realizadores como Fatih Akin, Ilker Çatak o Thomas Arslan, ha trasladado a la pantalla las diferentes problemáticas de la nueva sociedad alemana, bañada por la migración y el posterior mestizaje; estrechando el foco, principalmente, sobre la población de orígenes turcos de segunda y tercera generación. Ayşe Polat, de sangre kurda, invierte el camino para ubicar la narrativa de su tercer largometraje de ficción en una zona indeterminada del noreste de Turquía. Un enclave parte del Kurdistán turco, una de las áreas más complejas socio-políticamente hablando del panorama global, en la que habitan la represión y el miedo debido a la intransigencia otomana. En ese árido espacio, en el que las arquitecturas se sostienen sin cimientos, se despliega este thriller que pivota sobre el trauma transgeneracional de los musulmanes suníes.

El trabajo del operador Patrick Orth, quien mostró su capacidad para capturar los contrastes sociales en el magnum opus Toni Erdmann (Maren Ade, 2016), resulta esencial para trasladar a la imagen este tríptico de historias que narra las vicisitudes e injusticias que vive un pueblo que no deja de mirar a un pasado lleno de pérdida. Tres relatos que parten del leitmotiv del rodaje de un documental de un grupo de profesionales alemanes en la región. Así, el inicio del film se apoya en un formato riguroso, basado en testimonios, para posteriormente expandirse en tres ficciones interconectadas y envueltas por la formalidad del thriller. Un planteamiento que cobra vida gracias a la excelente narración de Polat, que culmina con una mirada abierta y misericorde.

Ayşe Polat es una directora kurda que nació en Malatya (Turquía) en 1970 y creció en Hamburgo (Alemania). FREMDENNACHT (1992), su primer cortometraje, fue el inicio de una larga carrera en el mundo audiovisual. Su etapa dentro del formato le deparó numerosos premios y reconocimientos. Su primer largometraje de ficción fue TOUR ABROAD (Auslandstournee, 1999), que compitió en el Festival de Karlovy Vary. Su segundo largo, EN GARDE (2004), concursó por el Leopardo de Oro del Festival de Locarno, donde consiguió el premio a la mejor actriz para Maria Kwiatkowsky. Tras estos dos hitos, Polat decidió trabajar en el campo televisivo y documental, con varias series y telefilmes locales. Después de diecinueve años de su segundo largometraje, este 2023 ha estrenado el tercero, IN THE BLINDSPOT, que supuso su debut en la Berlinale, dentro del segundo apartado en importancia del certamen germano, Encounters. Un trabajo por el que logró, meses después, el máximo galardón del Festival Internacional de Estambul.

Género: Thriller político-social Dirección: Ayşe Polat Guion: Ayşe Polat Dirección de fotografía: Patrick Orth Montaje: Serhad Mutlu, Jörg Volkmar Productores: Mehmet Aktaş, Ayşe Polat Producción: Mitosfilm, PunktPunktPunkt Filmproduktion Intérpretes: Katja Bürkle, Aybi Era, Max Hemmersdorfer, Muttalip Mujdeci, Nihan Okutucu, Ahmet Varli, Çagla Yurga, Aziz Çapkurt, Tudan Ürper Año de producción: 2023 Duración: 117 min



Vamos a la playa,
de Bettina Blümner. 2022.
16/06/2023. ★★★★★

Una de las obsesiones del Nuevo Cine Alemán, que rotura una filmografía de un par de décadas, es el retrato de la deriva laboral, identitaria e, incluso, existencial de las generaciones de jóvenes neomilénicos alemanes. Autores como Jan-Ole Gerster –Oh Boy (2011)—, Andreas Dresen –Mientras soñábamos (Als wir träumten, 2015)— o Maria Schrader –El hombre perfecto (Ich bin dein Mensch, 2021)—, han capturado en imagen la desazón de una juventud y post-juventud parapetada bajo el yugo de unas expectativas forzadas por las obligaciones del presente; en puridad, propiciadas por el sistema capitalista; lejos del espíritu luchador e inconformista que acompañó y determinó la ruptura del Muro de Berlín (1989) y el reinicio de Alemania como nación.

Una confrontación entre idealismo, nostalgia y nueva realidad que la realizadora Bettina Blümner explota en su segunda ficción, Vamos a la playa (2022). El film narra el viaje de tres veinteañeros a Cuba para buscar a un cuarto, enfrascado en una campaña devenida quimera: documentar las escasas visitas de los manatíes a la isla centroamericana. Oportunidad para delinear las frustraciones y tensiones de unos jóvenes que marchan sin rumbo fijo y que encontrarán en la sociedad cubana el reverso de una mirada egocéntrica y caprichosa. De esta manera, Blümner se detiene en las contradicciones de la juventud pero dejando espacio para la esperanza: pese a su parálisis ideológica sigue siendo dueña de su propio destino.

Bettina Blümner nació en Düsseldorf (Alemania) en 1975. Estudió desde 1998 Media & Design en la Bauhaus University en Weimar. Se graduó con el film DIE KETTE (2006), que se estrenó directamente en televisión. Previo a ello, ingresó en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, uno de los referentes de la formación cinematográfica global. Desde allí surgió el cortometraje LA VIDA DULCE (2005), que fue excelentemente valorado por la crítica. Su primer largometraje fue el documental POOL OF PRINCESSES (Prinzessinnenbad), que se presentó en la Berlinale en 2007. En el Filmfestival Max Ophüls de 2013, compitió por el máximo premio con su debut en el largometraje de ficción, BROKEN GLASS PARK (Scherbenpark). Tras un par de documentales, Blümner se refugió en territorio televisivo, donde desarrolló su carrera en la segunda década del siglo XXI. Su segunda ficción en gran formato, VAMOS A LA PLAYA, fue un proyecto que se dilató en el tiempo debido a la pandemia. Finalmente, viola luz en la competición germanófona, Focus, del Festival de Zúrich, donde aconteció su premiere. El film se estrenó en Alemania en abril de 2023.

Género: Drama generacional Dirección: Bettina Blümmer Guion: Bettina Blümner, Daniel Nocke Dirección de fotografía: Janis Mazuch Montaje: Anna Mbyia Katshunga Productora: Jamila Wenske Producción: Achtung Panda! Media GmbH Intérpretes: Leonard Scheicher, Victoria Schulz, Maya Unger, Eugenio Torroella Ramos, Jakub Gierszal Año de producción: 2022 Duración: 90 min



Franky Five Star,
de Birgit Möller. 2023.
16/06/2023. ★★★★

Entre el universo febril de Jean-Pierre Jeunet y la mirada ingenua del cine de Michel Gondry se ubica este bonito coming-of-age que nos traslada al mundo exterior e interior de Franky, una chica que aborda la adolescencia con las dudas y las frustraciones inherentes de esta etapa. Mientras en la realidad exógena su vida se basa en el estadio de incomunicación que mantiene con su madre y la complicidad que tiene con Katja, su mejor amiga; su mundo interior se desarrollará en un hotel habitado por diferentes seres que ejercen de figuras proyectadas de su propia personalidad y con las que debatirá sobre sus miedos y tensiones. Bastará solo con una bajada en ascensor para cuestionar todas sus decisiones. Y más cuando aparezca en su vida «real» un chico que desestabilizará su relación más estable.

Apoyada en la magnífica dirección de fotografía del camarógrafo finés Jani-Petteri Passi –responsable del envoltorio visual de uno de los grandes románticos de nuestro tiempo, El día más feliz en la vida de Olli Mäki (Hymyilevä mies, Juho Kuosmanen, 2016)—, la segunda película de Birgit Möller es una imaginativa dramedia generacional que compila las diferentes personalidades que convergen en esa etapa de incertidumbre llamada adolescencia. El film de Möller trasciende los estereotipos para conformar una perspectiva inédita y, por momentos, emocionante, sobre la fase clave que determina la adultez y que tiene en la notable interpretación de Lena Urzendowsky ese punto de anclaje a los recuerdos y sensaciones que pernoctan en nuestra memoria.

Birgit Möller nació en Osnabruck (Baja Sajonia, Alemania) en 1972. Estudió en la Academia Alemana de Cine y Televisión (DFFB) de Berlín. Ha desarrollado gran parte de su carrera como directora de fotografía de cortos y largometrajes. Una labor que compaginó como directora de piezas comerciales y videoclips. En 2001 presentó su primera obra, el corto LOTUS. En 2006 se graduó con el largo de ficción VALERIE. Tras ello, ingresó en 2008 en Villa Aurora (residencia para artistas radicada en Los Ángeles) y Binger Directors Lab (con base en Ámsterdam) en 2011, para continuar con su formación. FRANKY FIVE STAR es su segunda ficción en gran formato, que tuvo su premiere en uno de los eventos de mayor prestigio en Alemania: FilmFestival Max Ophüls Preis, hervidero de promesas para el audiovisual germano.

Género: Dramedia generacional Dirección: Birgit Möller Guion: Knut Mierswe, Birgit Möller Dirección de fotografía: Jani Petteri Passi Montaje: Anna Kappelman Productores: Jamila Wenske Producción: Acthung Panda!, AAMU Film Company, ZDF Intérpretes: Lena Urzendowsky, Cino Djavid, Meryem Ebru Öz, Paul Pötsch, Cecilio Andresen, Gerti Drassl, Sven Hönig, Sophie Killer, Milena Dreissig, Jarkko Lahti. Año de producción: 2023 Duración: 114 min



Skin deep,
de Alex Schaad. 2022.
16/06/2023. ★★★★

Como el mito del doppelgänger, el intercambio de cuerpos se ha erigido en un subgénero de peso en el siglo XXI, ya sea dentro del formato natural del thriller como de la comedia romántica. En ese último caso, un hito popular como Your Name (Kimi no Na wa, Makoto Shinkai, 2016), dentro de su almibarado dispositivo que respondía a métricas pop, desvelaba unas interesantes reflexiones sobre el respeto identitario y, ante todo, sobre la empatía dentro un mapa social dominado por el individualismo y la incomunicación. Unas cavilaciones que encuentran su correspondencia en una obra de vocación autoral como Skin Deep (2022), debut en la realización del cineasta alemán de origen kazajo Alex Schaad.

La cámara sigue la llegada a una misteriosa isla de Leyla y Tristan, una pareja que vive un momento dulce a todos los niveles. Un momento que pondrán en cuestión cuando se presten al juego que propone el espacio que ejerce de epicentro de este extraño lugar: un club de retiro en el que las personas que lo residen han decidido intercambiar sus cuerpos de forma temporal o definitiva con otros huéspedes. La narración de Schaad, que entra sin preámbulos en este juego de extrañamiento, aprovecha esta distopía existencialista para abrir novedosos arcos sobre la identidad y la conciencia de género. Lo hace desde un punto de vista original pero a la vez honesto, atravesando cualquier concepción formal de la ciencia-ficción para establecer un debate que une fábula y presente.

Alex Schaad nació en Kaskelen (Kazajistán) en 1990 para tres años después mudarse a Alemania con su familia. Tras graduarse en Secundaria en Baden-Württemberg y hacer su servicio civil en Múnich, alternó diferentes puestos en producciones de cine, televisión y teatro. Fue su toma de contacto con las artes escénicas antes de comenzar sus estudios de Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cine de Múnich HFF en 2013. Su primera obra fue el cortometraje PROJEKT LIBERATIO (2009). Con su segundo trabajo estudiantil, INVENTION OF TRUST (2016), consiguió los premios al mejor mediometraje del prestigioso Filmfestival Max Ophüls Preis y el de mejor película internacional del Student Oscar in Gold de Los Ángeles. SKIN DEEP (Aus Meiner Haut, 2022) es su primer largometraje de ficción.

Género: Drama identitario Dirección: Alex Schaad Guion: Alex Schaad, Dimitrij Schaad Dirección de fotografía: Ahmed El Nagar Montaje: Franziska Köppel Productores: obias Walker, Philipp Worm Producción: Walker + Worm Film, Bayerischer Rundfunk, Donndorffilm Intérpretes: Mala Emde, Jonas Dassler, Dimitrij Schaad, Maryam Zaree, Thomas Wodianka, Edgar Selge Año de producción: 2022 Duración: 103 min




[Todos los textos han sido extraídos del programa del festival]

domingo, 12 de junio de 2022

24º German Film Fest Madrid




Whispers of war (Stille post),
de Florian Hoffman. 2021.
08/06/2022. ★★★★★

Entre la ficción humanista y la investigación documental, Whispers of War pone el acento en un aspecto de las contiendas bélicas escasamente tratado por el cine pero absolutamente crucial en las guerras del siglo XXI: las batallas mediáticas. En concreto, Hoffman se atreve a destapar el muro de silencio alrededor del conflicto kurdo-turco con una inteligente, emocionante y reveladora trama inspirada en casos reales. La película narra la historia de Khalil (Hadi Khanjanpour), un profesor en Berlín que no acepta la versión oficial de la muerte de su hermana en manos del ejército turco en su ciudad natal, Cizre, y que se aferra a su desaparición con la esperanza de hallarla con vida. Con ayuda de una red de activistas de vídeo en la zona de combate busca el modo de conectar con su hermana, que trabaja como operadora.

Poderoso drama familiar con un guion extraordinariamente sólido, aborda con suspense y emoción la compleja censura emborronada por la propaganda bélica, los grupos de presión política y el sensacionalismo mediático (que reacciona en función de la brutalidad de las guerras), y que de un tiempo a esta parte ha convertido a las redes sociales en las únicas fuentes informativas fiables de determinados conflictos. El director hace convivir en Whispers of War la sobria puesta en escena de la ficción con valioso metraje documental de la crisis kurda, difuminando no solo la frontera de formatos y formas de representación de la guerra en la pantalla grande, sino borrando la línea que separa a héroes de villanos y a unas contiendas bélicas de otras.

Florian Hoffmann nació en 1987 en Berlín-Kreuzberg. Tras concluir el bachillerato trabajó en labores de cooperación para el desarrollo en África occidental. A continuación realizó un grado en Etnología, Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Basilea. En 2012 comenzó a estudiar Dirección en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín (dffb). Su primer cortometraje documental, HOTEL DER DIKTATOREN, presenta a la plantilla de un hotel de 5 estrellas en África central que, en el suntuoso edificio vacío, esperó a que terminase la guerra. Su documental “Arlette. Mut ist ein Muskel” (“Arlette. La valentía es un músculo”) sigue durante largo tiempo a una muchacha centroafricana en su penoso viaje hasta Alemania. En EGAL GIBT ES NICHT (“Da igual no existe”), Florian acompaña a una joven activista en su lucha contra el populismo de derecha. STILLE POST es el primer largometraje que realiza Florian. Su debut ZEIT DER MONSTER (guión: Jacob Hauptmann) está ambientado en la etapa colonial alemana en Camerún. El guión ganó el First Step Award entre otras distinciones y se encuentra en fase de financiación.

Género: Drama Dirección: Florian Hoffmann Dirección de fotografía: Carmen Treichl Montaje: Marco Rottig Productores: Roxana Richters, Alexander Wadouh Producción: Chromosom Film GmbH, Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin, ZDF Das kleine Fernsehspiel Año de producción: 2021 Duración: 94 min



El futuro es un lugar solitario
(Die zukunft ist ein einsamer ort)
,
de Martin Hawie y Laura Harwarth. 2021.
09/06/2022. ★★★★★

¿Qué puede llevar a un hombre sin antecedentes penales a robar un furgón blindado y automáticamente después entregarse a la policía? Obviamente, quiere ingresar en prisión. ¿Pero cuál es el motivo? En ese misterio nos embaucan los primeros compases de un film que lleva la tensión por bandera, el fuera de campo de un pretérito por desvelar, el de su protagonista, Frank (Lucas Gregorowicz), que se cruzará en prisión con el capo árabe Fuad (Denis Moschitto), quien goza de los privilegios y la protección de internos y guardias. La trama carcelaria entra en contacto con otra trama invisible: la crónica de una venganza. Para complicar aún más los giros de este sólido drama, Frank se verá envuelto en una turbia relación de intereses y deseos mutuos con la carcelera Susanna (Katharina Schüttler).

La puesta en escena traspasa la solvencia y la sensibilidad narrativas de un drama noir que va acumulando capas y recorridos posibles, poblado de sombras y contradicciones, y que acaba tomando una personalidad propia sin desprenderse de las esencias del thriller. Como en Camille (2013) y Toro (2015), sus dos anteriores largometrajes, Martin Hawie (que escribe y codirige esta vez con Laura Harwarth) sigue mostrando su fijación estética hacia las atmósferas enfermizas y los espacios opresivos y hostiles. En la pantalla está el relato del presente, pero también las fugas que imaginamos al pretérito, a todo aquello que llevó a nuestro protagonista (un héroe, un loco o un común padre de familia) al meollo de la corrupción del hampa de la droga.

Martin Hawie. Nacido en Lima en 1975, Martin Hawie estudió comunicación audiovisual en Lima y se formó como fotógrafo y pintor. En 2001 inició estudios de dirección en la Escuela de Cine de Barcelona. A los tres años regresó a Lima, donde trabajó como director de arte freelance. En 2012 inició un postgrado en la Escuela Artística Superior de Medios de Comunicación de Colonia, que terminó con éxito en 2015. Durante esos años realizó como trabajos de estudiante los largometrajes CAMILLE y TORO. Ambas películas se estrenaron en el Festival Internacional de Hof y a continuación se exhibieron en otros festivales nacionales e internacionales. TORO estuvo presente en 2016 como contribución especial a la sección de la Berlinale Perspectiva del Cine Alemán. Reside y trabaja en Colonia.

Laura Harwarth. Nacida en Colonia en 1989, Laura Harwarth estudió producción cinematográfica y televisiva en la Facultad de Medios Audivisuales y Comunicación de Colonia. Tras terminar sus estudios, trabajó como ayudante de producción en distintos proyectos de cine documental, y más tarde fue directora de producción. En esta labor colabora ocasionalmente con proyectos cinematográficos de estudiantes de la Escuela Artística Superior de Medios de Comunicación de Colonia. Así fue como firmó con Martin Hawie la autoría del largometraje TORO, invitado a distintos festivales nacionales e internacionales. A continuación se encargó del guión de FUTURE IS A LONELY PLACE, que también fue su debut en la dirección. Se hallan también en preparación la sátira empresarial WARTEN AUF LOUIS y el thriller futurista ZONE. Reside y trabaja en Colonia.

Género: Thriller dramático Dirección: Martin Hawie, Laura Harwarth Guion: Laura Harwarth, Martin Hawie Dirección de fotografía: Mathias Prause Montaje: Martin Hawie, Laura Harwarth Productor: Andreas Brauer Producción: HUPE Film Fiktion Produktion GmbH, ZDF – Das kleine Fernsehspiel Intérpretes: Lucas Gregorowicz, Katharina Schüttler, Denis Moschitto, Ronald Kukulies, Slavko Popadic Año de producción: 2021 Duración: 101 min



Toubab,
de Florian Dietrich. 2021.
10/06/2022. ★★★★

La fórmula de abordar cuestiones sociales de raigambre dramática en un molde de comedia corre el riesgo de banalizar determinadas realidades sociales. El debutante Dietrich, que coescribe el guion de Toubab con Arne Dechow, acepta el reto y sale fortalecido de la propuesta. Dos pequeños delincuentes, un expresidiario negro y su colega blanco de los suburbios, ambos heterosexuales, deciden ampararse bajo la nueva ley de matrimonios gays para evitar la deportación del primero. Para convencer a los delegados sociales de que su matrimonio no es una estafa, deben por todos los medios adaptarse a una nueva realidad social que incluye amistades, hábitos y, sobre todo, sensibilidades hasta ahora desconocidas para ellos.

La comedia no está libre de sus momentos de amargura y desolación, poniendo en radical contraste el humor grotesco, el ambiente del hampa y la emoción dramática, si bien el trabajo de los intérpretes, excepcionales Farba Dieng y Julius Nitschkoff, eleva el tono y la eficacia de un guion que trasciende el formato comercial. Ciertamente, Toubab no se propone mayores pretensiones que las de armar un divertimento que encuentra su humor más en las situaciones que en gags, y cuyo ritmo se desarrolla como un mecanismo de relojería, para revelar bajo la brillante superficie formas en las que los discursos inclusivos acaban calando en todas las esferas (y actividades) sociales.

Florian Dietrich nació en 1986 en Wiesbaden. Tras el bachillerato trabajó como ayudante de dirección en el Teatro Estatal de Wiesbaden y de 2005 a 2007 estudió Dramaturgia para Medios de Comunicación en Maguncia y, a partir de 2007, Dirección en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín y en la Universidad de Tel Aviv. TOUBAB es su trabajo de fin de carrera en la dffb y su primer largometraje.

Género: Comedia Dirección: Florian Dietrich Guion: Florian Dietrich, Arne Dechow Dirección de fotografía: Max Preiss Montaje: Jörg Volkmar Productor: Marcos Kantis, Louise von Johnston Producción: Schiwago Film Intérpretes: Farba Dieng, Julius Nitschkoff, Seyneb Saleh Año de producción: 2021 Duración: 97 min



Je suis Karl,
de Christian Schwochow. 2021.
10/06/2022. ★★★★★

Maxi, una joven alemana de 20 años, vive en Berlín, junto a sus hermanos pequeños gemelos y unos padres alocados, divertidos y muy concienciados socialmente. Todo cambia cuando en un atentado mueren, entre otros, la madre y sus dos pequeños hermanos gemelos. Tras los entierros, desubicada emocionalmente, en choque constante con su progenitor, accede a la invitación de un extraño que la saca de un apuro: ¿por qué no viaja a Praga, a visitar una concentración de jóvenes europeos preocupados con el destino de su continente y asiste a la inauguración de su academia? Karl está involucrado en el movimiento ficticio Re / Generation Europe, que vende una versión «pulida» y comercializable de ideas de extrema derecha. Un grupo de aspirantes a líderes republicanos de clase media acomodada, vestidos con ropa de grandes marcas, estudios universitarios y que se mueven en entornos similares a los de las charlas TED. Ya no son cabezas rapadas, sino hipsters que hablan varios idiomas y llegan al público joven a través de las redes sociales. Maxi se engancha en el atractivo Karl y asiste a las reuniones como espectadora, pero su papel dentro de la agrupación se va internado más, incluso llegando a ser la portavoz.

Christian Schwochow cursó estudios en la prestigiosa Academia de Cine de Baden-Württemberg. A lo largo de su trayectoria profesional ha alternado producciones para TV y cine, obteniendo numerosos premios nacionales e internacionales. Atrajo la atención pública por primera vez en 2008 con NOVEMBERKIND, su debut en el largometraje, que fue un éxito sorpresa en las taquillas. Su segundo largometraje, DIE UNSICHTBARE (“La invisible” 2011) tuvo su estreno mundial en el Festival de Karlovy Vary. Con su película siguiente, WESTEN (2013), Schwochow recibió el Premio de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) en el Festival de Cine del Mundo de Montreal. Christian Schwochow cuenta con varios premios Grimme, el prestigioso galardón alemán a obras televisivas; los últimos por “NSU–Mitten in Deutschland” y la alabada serie “Bad Banks”. Su biopic PAULA (2016) se estrenó en el Festival de Cine de Locarno. La adaptación cinematográfica del clásico novelístico DEUTSCHSTUNDE (“La lección de alemán”) de Siegfried Lenz fue su quinto largometraje para la gran pantalla. Hasta la fecha ha realizado para Netflix cuatro episodios de la serie de culto “The Crown”. Su sexto largometraje para las salas, JE SUIS KARL, es una emocionante película sobre la pérdida, la seducción y la nueva derecha cuyo estreno mundial pudo verse en la Berlinale de 2021. “München – Im Angesicht des Krieges” (“Múnich en vísperas de una guerra”) es su primera película de larga duración para Netflix.

Género: Drama / Política Dirección: Christian Schwochow Guion: Thomas Wendrich Dirección de fotografía: Frank Lamm Montaje: Jens Klüber Productor: Christoph Friedel, Claudia Steffen Producción: Coproducción Alemania-República Checa; Negativ Film, Pandora Film Intérpretes: Luna Wedler, Jannis Niewöhner, Edin Hasanovic, Milan Peschel, Fleur Geffrier, Elizaveta Maximová, Marlon Boess, Anna Fialová, Daniela Hirsh, Aziz Dyab, Veronika Bellová, Mélanie Fouché, Laurence Gercke, Victor Boccard, Hendrik Voß, Olivier Delvaux Año de producción: 2021 Duración: 126 min



La lección de alemán (Deutschstunde),
de Christian Schwochow. 2019.
11/06/2022. ★★★★★

En pleno auge del poder nazi, durante la Segunda Guerra Mundial, prohibieron muchas formas de arte por considerarlas degeneradas y enfermizas. En este contexto se sitúa la conmovedora historia de esta película: Jens Ole Jepsen, un policia abnegado y fiel cumplidor de su deber, recibe instrucciones para vigilar a un amigo de la infancia, el pintor expresionista Max Ludwig Nansen (inspirado en los pintores Emil Nolde, Max Beckmann y Ernst Ludwig Kirchner). A Siggi, el hijo de once años del policía, se le presenta el dilema de apoyar a su padre o al pintor, que es como un padre para él. Debe adoptar una conciencia moral propia.

Género: Drama Dirección: Christian Schwochow Guion: Heide Schwochow Novela: Siegfried Lenz Dirección de fotografía: Frank Lamm Montaje: Jens Klüber Productor: Ulf Israel, Jutta Lieck-Klenke, Dietrich Kluge Producción: Wild Bunch, ZDF, Network Movie Film-und Fernsehp, Senator Film Produktion Intérpretes: Ulrich Noethen, Tobias Moretti, Levi Eisenblätter, Tom Gronau, Johanna Wokalek, Sonja Richter, Maria-Victoria Dragus, Louis Hofmann, Artus Maria Matthiessen, Marek Harloff, Michael Wittenborn, Joachim Regelien, Mette Lysdahl, Sebastian Rudolph, Moritz Führmann, Jonas Leonhardi, Christian Serritiello Año de producción: 2019 Duración: 130 min



Nadie con los terneros
(Niemand ist bei den kälbern)
,
de Sabrina Sarabi. 2021.
12/06/2022. ★★★★★

Estrenada en el Festival de Locarno, donde recibió el aplauso de la crítica, se trata de una de las creaciones más singulares y memorables del cine alemán del último año. Es verano en algún lugar en mitad de ninguna parte. La joven y bella Christin (Saskia RosendahlI) vive con su novio Jan y su familia, pero se siente atrapada y vacía, mortalmente aburrida en un mundo rural de hombres, anhelando otra forma de vida. Aparte de trabajar a las órdenes de su novio granjero, pasa la mayor parte del tiempo con su amiga y, en cuanto puede, por las noches, escapa a cualquier otro lugar. Klaus, un ingeniero de energía eólica con 46 años, llega a su comunidad para transformar su percepción de las relaciones, del amor, la amistad y el sexo.

En su primera película, Sabrina Sarabi da muestras de una madurez infrecuente mediante la crudeza de una prosa desnuda y su capacidad para expresar el hastío y la depresión de su joven protagonista mediante la sordidez de los espacios: campos secos, casas rurales, tractores, coches y camiones, naves industriales, graneros, etc. En un entorno en el que todo parece estar desapareciendo, donde la muerte de los animales convive con el carácter impenetrable de su población, la interpretación de Rosendahl coloca a su personaje en un lugar indeterminado, enigmático, cuya pulsión de sexo y de instintos primitivos recorre la atmósfera de una extraña historia de verano que es al mismo tiempo la crónica interior de una ruptura, de una fuga existencial.

Sabrina Sarabi –dirección y guión–, nacida en 1982 en Kassel, es una guionista y directora de orígenes alemán, húngaro e iraní. Estudió Ciencias del Teatro, Cine y Televisión en la Universidad de Utrecht. A continuación estudió guión y dirección en la Escuela Superior de Medios de Comunicación de Colonia. Creció en Alemania y ha vivido en los EE. UU., los Países Bajos y Francia. Sus cortometrajes se han proyectado y recibido distinciones en numerosos festivales internacionales. Estuvo becada en la Cité Internationale des Arts Paris y participó en Berlinale Talents. Tras su celebrado debut en los cines “Prélude” (2019), presenta ahora en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Locarno su segundo largometraje, una adaptación del superventas “Nadie con los terneros” de Alina Herbing.

Género: Drama Dirección: Sabrina Sarabi Guion: Sabrina Sarabi, basado en un libro de Alina Herbing Dirección de fotografía: Max Preiss Montaje: Heike Parplies Productor: Milena Klemke, Yvonne Welli, Jakob D. Weydemann, Jonas Weydemann Producción: Weydemann Bros., WDR, Arte Intérpretes: Saskia Rosendahl, Rick Okon, Godehard Giese Año de producción: 2021 Duración: 116 min




[Todos los textos han sido extraídos del programa del festival]