Mostrando entradas con la etiqueta Girl Asleep. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Girl Asleep. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2016

54 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 1)



Layla M., de Mijke de Jong. Sección Oficial. Inauguración.
Girl Asleep, de Rosemary Myers. Enfants Terribles.


El 54º Festival Internacional de Cine de Gijón viene precedido, tras la polémica con el agujero en las cuentas de la pasada edición, por un importante recorte presupuestario cuya primera (que no última) consecuencia ha sido la pérdida de un día de certamen. En el lado positivo está el hecho de que los Cines Centro continúan formando parte del evento en lo que parece que será el culebrón nuestro de todos los años. Se hace difícil pensar en un FICX sin ellos y en ese aspecto son de agradecer los esfuerzos de Nacho Carballo por convencer a las autoridades (competentes quizá sería mucho decir) de la necesidad de mantenerlos. Otra novedad es la idea peregrina de someter a concurso público la elección del futuro director. Tras la cacicada sin nombre (o con nombre y apellidos, para ser más precisos) de hace cinco años, ahora nos hemos puesto estupendos y vamos a presumir de transparencia. Y mientras se pierde el tiempo en decidir si Pedro es mejor que Juan o Juan mejor que Pedro, seguimos sin solucionar el problema de las sedes y no hay dinero ni para imprimir en condiciones los programas de mano, que esta vez consisten en un triste periódico cutrón, de portada negra para más inri, perfecto para teñir las manos del mismo color después de pasar dos páginas. Ni al que asó la manteca se le ocurre.


Spot Oficial FICX 54

La pérdida de un día de programación no ha tenido tanto impacto como sería de esperar y en esencia se mantienen todas las secciones habituales, aunque en algunas se ha reducido sensiblemente el número de películas que las componen. La Sección Oficial está formada por dieciséis largometrajes, entre los que destacan sobre el papel y en el interés del cronista Paradise, del ruso Andrey Konchalovskiy y Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan. Enfants Terribles, Rellumes, Géneros Mutantes, Gran Angular, Llendes y AnimaFICX repiten en la alineación titular y las retrospectivas, de perfil bajo, están dedicadas al italiano Mateo Garrone y al español Pablo Hernando. El programa de conciertos es una invitación a acostarse temprano y lo más destacado de sus propuestas es la inesperada confirmación de que Los Toreros Muertos no están como afirma su nombre.



Y así las cosas arrancó la gala inaugural (cada año nos cambian los muñecos), conducida por Toni Garrido, divertido e irreverente con todo y con todos pero que por momentos pareció no compenetrarse del todo bien con el público gijonés y menos aún con la banda musical que le acompañaba sobre el escenario, Supersonora. No hubo entrega del premio Mujer de Cine y por las tablas del Teatro Jovellanos solamente desfilaron los miembros del Jurado CIMA, los del Internacional (Judith Colell, David Matamoros, Nima Javidi, Kathleen Haney, faltó Claudia Pinto), el director del veterano programa televisivo Días de cine, Gerardo Sánchez, o la propia Mijke de Jong, directora de la película encargada de abrir el festival.



Layla M. trata un tema de notoria relevancia mediática en los tiempos actuales como es el yihadismo y la captación para su causa de chicas jóvenes nacidas en países occidentales. La protagonista que da título al filme es holandesa de padres marroquíes y en cinco minutos pasa de ser una rebelde protestona en un partido de fútbol a una furibunda defensora del niqab, aunque entremedias tenga que enfrentarse con todos los miembros de su familia y repudiar a su "muy mejor amiga" sin que guionista y directora tengan una mínima intención o capacidad para explicar el porqué de sus razones más allá de los cuatro lugares comunes que cualquier cuñado podría esgrimir como argumento. O la teoría del amor, que lo mismo vale para lo de Urdangarín que para el terrorismo internacional. Y si el comienzo es de trazo grueso, lo que sigue a continuación no eleva el nivel de la propuesta sino que lo hunde en el lodo aún más, rematando la función (spoiler ahead) con la inevitable inmolación, más de moda hace unos años que ahora, en doble combo con un discurso moralizante de la policía. Con un par, oiga. Los "grandes temas" siempre son difíciles de abordar en el cine y grandes cineastas han fracasado en el intento. Mijke de Jong, a tenor de lo demostrado en Layla M., está lejos de serlo y aunque los intérpretes hacen lo que pueden con sus unidimensionales personajes, la elección de esta película como proyección inaugural escapa a mi comprensión.


Layla M., de Mijke de Jong. Trailer.


Girl asleep forma parte del ciclo Enfants Terribles pero los programadores han decidido sacarla del ghetto de la Laboral y darle un mejor acomodo, sesión golfa mediante, en unos guarrísimos Cines Centro. Que la mierda se te pegue a los pies ya desde el primer día es una marca difícil de superar. Que vale que las salas llevan un año cerradas y que la gente es cerda por definición pero, coño, vamos a limpiar un poco y, sobre todo, vamos a hacer que se note que se ha limpiado. La cinta australiana es un corto alargado. Su inicio naive resulta prometedor durante el primer tercio del metraje y hace albergar esperanzas pero en estas la película da un salto y se convierte en "Greta en el país de las maravillas" y el interés se va mayormente al carajo. El filme de Rosemary Myers se remata con un subrayado del discurso peterpanesco sobre los miedos de la adolescencia y el previsible e inevitable happy ending. Con todo su estiramiento, apenas llega a los ochenta minutos, lo que se agradece dadas las horas que son, y llevando en pie desde las 5:15 con viaje en tren incluido.




Girl asleep, de Rosemary Myers. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]