miércoles, 19 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 5)



Slackers, de Sorina Gajewski. Premiere.
Father mother sister brother, de Jim Jarmusch. Pase Especial.


Slackers, de Sorina Gajewski. Trailer.

Poder encajar el pase único de la última película del cineasta estadounidense Jim Jarmusch, recientemente galardonada con el León de Oro a la Mejor Película en la Mostra de Venecia, implicó una selección de títulos que no puede decirse que acabara siendo la más acertada.

Descartadas las opciones matinales de la jornada, iniciamos este quinto día del #63FICX en el C.M.I. Pumarín Gijón Sur para la proyección de la modesta cinta alemana Slackers, trabajo universitario de su directora, la joven Sorina Gajewski. Aunque en el programa de mano del festival se anunciaba prometedoramente como "una emotiva odisea urbana y veraniega con aires del cine de Linklater y del Wenders de Alicia en las ciudades", tales referencias le vienen no grandes sino enormes. Sin poder quitarse nunca de encima la etiqueta del amateurismo, Slackers avanza a trompicones durante 75 minutos del todo irrelevantes y arbitrarios en los que seguimos a dos amigas adolescentes en su deambular por un Berlín poco reconocible sin que se desvele nunca el supuesto interés de su historia.


El plato fuerte de la jornada, y quizá de todo el certamen gijonés, era el Pase Especial de Father mother sister brother, último trabajo firmado hasta la fecha por Jim Jarmusch y que tiene previsto su estreno comercial en las salas españolas para finales del mes de diciembre. Father mother sister brother agotó las localidades del Teatro Jovellanos.

La primera película que vi de Jarmusch fue en la añorada Sala Quiquilimón allá por 1993. Se trataba de su quinto largometraje, Noche en la tierra, cinco historias ambientadas en otras tantas ciudades y que utilizaba la noche y los taxis como hilos conductores. Noche en la tierra contiene algunos de los mejores momentos de la ecléctica e irregular filmografía de su autor.

Father mother sister brother también está formada por tres historias independientes, situadas en New Jersey, Dublín y París respectivamente, que dialogan entre sí mediante elementos que se repiten de unas a otras. Las relaciones familiares, especialmente entre padres e hijos, son el principal eje vertebrador del filme. Jarmusch se apoya en su brillante grupo de intérpretes y en su peculariar caligrafía anticlimática para hacer avanzar la incómoda acción, aunque el interés del conjunto es desigual y los mejores momentos ocurren durante el primer acto, cortesía de unos excelsos Adam Driver, Mayim Bialik y Tom Waits. Esa descompensación acaba lastrando el recuerdo final. Personalmente, hubiera preferido continuar con los personajes del principio.


Father mother sister brother, de Jim Jarmusch. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

martes, 18 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 4)



A la cara, de Javier Marco. Albar.
Sugarland, de Isabella Brunäcker. Retueyos.
Love me tender, de Anna Cazenave Cambet. Albar.
Made in EU, de Stephan Komandarev. Premiere.


Hace unos cuatro años Javier Marco estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián su primera película, Josefina, una pequeña pieza intimista con unos estupendos Roberto Álamo y Emma Suárez que desprendía un peculiar encanto. Marco presentó en la mañana del lunes su segundo largo en la sección Albar del Festival de Cine de Gijón, lo que implicó un madrugón extremo y una larga caminata bajo la lluvia inclemente para llegar a la Escuela de Comercio.

En A la cara, el realizador alicantino amplia la historia de su premiado cortometraje del mismo título que le proporcionó el Goya en 2021. Manolo Solo (tan eficaz desde su salto a los papeles principales como lo era como secundario) y Sonia Almarcha repiten protagonismo en un retrato ajustado y preciso de dos seres perdidos y desamparados que encuentran uno en el otro un inesperado e improbable cobijo temporal. Roberto Alamo, en un fugaz intervención, y la joven Elena Zumel completan el reparto del filme. No creo que A la cara tenga muchas posibilidades comerciales pero es un trabajo muy estimable que confirma la capacidad de su autor, así como su gusto por un cierto tipo de interiorismo añejo que también estaba muy presente en Josefina. El director, la productora y la pareja de intérpretes comentaron la película tras la proyección.


La austriaca Sugarland, de la debutante Isabella Brunäcker, compite en la sección Retueyos y se proyecta en el C.M.I. Pumarín Gijón Sur en la segunda sesión matinal de esta jornada. Su reconocible argumento remite al célebre inicio de la trilogía Before... de Richard Linklater, pero mucho más aún a la estupenda cinta alemana 303, del realizador Hans Weingartner, con la que tiene numerosos puntos en común. Chica y chico se conocen por azar en una estación de servicio de una autopista y ella acepta llevarlo a él en su coche hasta Inglaterra. Durante el largo recorrido por carretera los silencios tienen más peso que los diálogos y las historias personales de ambos se van desvelando con cuentagotas hasta el catártico final. Sugarland es un breve encuentro minimalista y encantador que no por conocido resulta menos eficaz.


Sugarland, de Isabella Brunäcker. Trailer.


La tarde en Gijón sigue pasada por agua y para la primera sesión vespertina de esta jornada del FICX toca el Teatro Jovellanos, donde tiene lugar el pase de la francesa Love me tender, primer trabajo de la directora Anna Cazenave Cambet y que protagoniza la actriz Vicky Krieps. Love me tender es un interminable desastre a cuenta de los problemas legales que enfrenta una madre para recuperar a su hijo después de que el padre despechado intente poner al niño en su contra. La cinta da bandazos continuamente, sus secuencias son tan arbitrarias como la propia historia, el festín de primerísimos planos de los intérpretes satura la paciencia de este espectador y los personajes me resultan todos insoportables, empezando por el niño gilipollas, al que un buen par de hostias a tiempo seguro que le hubiera quitado la tontería rápidamente. Por desgracia no es así y tenemos que pagarlo durante más de dos horas de turra soberana. Entre medias, la realizadora cuela las cuitas de amor de la protagonista, que me importan lo mismo que todo lo demás. Un anciano e irreconocible Féodor Atkine pasa por allí.


Love me tender, de Anna Cazenave Cambet. Trailer.

Completa el desaguisado de la tarde-noche el pase en los Ocine de la última realización de Stephan Komandarev. Si sus tres trabajos anteriores vistos aquí tenían un interés decreciente pero resultaban más que estimables, con Made in EU el cineasta búlgaro patina de lo lindo.

Como si de un discípulo tonto de Ken Loach se tratara (a estas alturas...), Komandarev firma un filme-protesta ("políticos y banqueros tiemblan, vuelve la canción-protesta") de una simpleza casi insultante a la inteligencia del espectador. Su maniqueísmo tremendista alcanza cotas cercanas al sonrojo, sus personajes-marionetas cambian al antojo de su creador, verbalizando las tesis que el propio autor ha repetido en sus presentaciones en Gijón (como aquella de "todo los que nos contaron del comunismo era mentira, pero todo lo que nos contaron del capitalismo era verdad") y la resolución del conflicto no se queda atrás: al final parece que los problemas del capitalismo se solucionan subiendo un vídeo a YouTube. El director presentó la película y mantuvo un encuentro posterior con el público presente, al que no nos quedamos por lo tardío de la hora, ya que la película tambien se alarga de forma escasamente justificada.


Made in EU, de Stephan Komandarev. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

lunes, 17 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



What Marielle knows, de Frédéric Hambalek. Albar.
Brother verses brother, de Ari Gold. Retueyos.
La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania. Crossroads.



What Marielle knows, de Frédéric Hambalek. Trailer.

Como me quedo sin entrada para el pase matinal de Las líneas discontinuas, aprovecho para dormir la mañana y recuperar parte del sueño perdido. El domingo amanece soleado para mí y el tiempo de momento nos respeta, especialmente importante en un día en el que tendremos que caminar bastante entre sedes, porque aunque procuro juntar las sesiones de cada jornada, no es posible hacerlo en esta ocasión y toca recorrer las poco sensatas distancias que separan los Ocine, el C.M.I. Pumarín Gijón Sur y el Teatro Jovellanos.

La lluvia empieza cuando llegamos a los Ocine para la proyección de la producción alemana What Marielle knows, dirigida por Frédéric Hambalek y que forma parte de la sección Albar. La película parte de una premisa original: al recibir un tortazo por parte de una compañera de colegio, la Marielle del título desarrolla el poder telepático de saber todo lo que hacen y dicen sus atribulados progenitores. La madre (Julia Jentsch) tontea con un compañero de su trabajo, el padre (Felix Kramer) sufre el desprecio laboral de sus subordinados y de su jefa. La función se sostiene con curiosidad durante un rato pero ni el desarrollo (escaso) de la idea de partida ni la entidad de los desagradables personajes permiten mantener el interés demasiado tiempo y, aunque el metraje es bastante ajustado, se agradece que el asunto no se alargue mucho más, especialmente cuando el director intenta colar en tramo final alguna idea un poco tendenciosa. Hambalek se supone que participaría en un encuentro posterior con el público pero no nos quedamos para comprobarlo porque había que salir a uña de caballo hacia Gijón Sur.


Afortunadamente llegamos con tiempo de sobra para el segundo pase en el #63FICX de Brother verses brother, película estadounidense coescrita y dirigida por Ari Gold y producida por Francis Ford Coppola. Mientras esperamos el comienzo, el realizador nos hace entrega a todos los espectadores de la tarjeta del filme y antes de la proyección él y su hermano Ethan se suben al escenario del C.M.I. Pumarín Gijón Sur, ukelele y guitarra en mano, para hacer la presentación e interpretar una canción a dúo. Y es que Brother verses brother es un musical, aunque es muchas cosas. Rodada en forma de falso plano secuencia (ya sabemos desde el 1917 de Sam Mendes o incluso desde antes que nunca lo son en realidad...) por las calles empinadas de San Francisco, concretamente entre Chinatown y North Beach, la película es un maravilloso delirio tragicómico que intenta capturar un trozo de la vida de los personajes que en ella aparecen interpretándose a sí mismos. Se disfruta aún más si conoces y has caminado por las localizaciones que recorren los hermanos y también si conectas con la música que hacen. Brother verses brother tiene la virtud de parecerse solo a ella misma y su originalidad no está reñida con el interés, sorteando tiempos muertos y manteniendo el ritmo de forma admirable.


Brother verses brother, de Ari Gold. Trailer.

También se basa en hechos reales, pero en este caso mucho menos amables, La voz de Hind, de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, que se proyectó en la última sesión de la jornada dominical en un Teatro Jovellanos casi lleno. La película es una reconstrucción dramatizada de un suceso dolorosamente verídico que busca sacudir las conciencias adormecidas ante el genocidio palestino, retransmitido diariamente en los informativos ante la pasividad general.

El problema personal que tengo con La voz de Hind como película, con independencia de los reparos morales que uno pueda poner a la explotación del dolor real que muestra, es que no sé si lo que cuenta le alcanza para maltratar al espectador durante una hora y media, sobre todo si sabes desde el principio que no hay esperanza posible de un final feliz y que tristemente hay miles de casos como el de Hind Rajab (sin olvidar a los dos miembros de la Media Luna Roja Yusuf Zeino y Ahmed al-Madhoun). El filme tiene todo un repóquer de ases en la producción ejecutiva (Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonathan Glazer y Alfonso Cuarón), que sin duda posibilitará que alcance una difusión que de otro modo le resultaría más difícil obtener.


La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

domingo, 16 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 2)



Once upon a time in Gaza, de Arab Nasser y Tarzan Nasser. Generación Mutante.
Omaha, de Cole Webley. Albar.
Christy, de Brendan Canty. Enfants Terribles.



Once upon a time in Gaza, de Arab Nasser y Tarzan Nasser. Trailer.

El segundo día del Festival Internacional de Cine de Gijón arranca con climatología favorable y con la tradicional caminata matinal hasta el Teatro Jovellanos. La película de la mañana del primer sábado suele ser uno de los mejores momentos del FICX y la opción elegida para esta edición parecía bastante obvia de entre las posibilidades que ofrecía la programación.

Hablamos de la coproducción Once upon a time in Gaza, dirigida por los hermanos gemelos Arab y Tarzan Nasser. El programa de mano destacaba que el filme "hace gala de un humor negro y de una libertad narrativa que le ha valido comparaciones con el cine de Tarantino", pero pronto queda claro que esta afirmación no tiene fundamento. Once upon a time in Gaza es una historia de venganza simplona y rutinaria. Con su trasnochada realización, su cutrerío conceptual y narrativo, sus chistes extemporáneos, su guion de todo a cien y sus flashbacks de parvulario, resulta inconcebible que semejante despropósito recibiera el Premio de Dirección de la sección Un certain regard del Festival de Cannes. Sus creadores intentan aumentar el interés aplicando un estruendoso chunda-chunda musical en ciertos momentos, no sé si para paliar las carencias argumentales o para desquiciar aún más a los sufridos espectadores. Mira que la actualidad palestina ofrece, por desgracia, miles de historias que contar, pero estos dos botarates han elegido la peor de entre todas las posibles.

Previamente se proyectó el cortometraje Eraserhead in a knitted shopping bag, que al igual que Once upon a time in Gaza también forma parte de la sección Generación Mutante del FICX. No queda claro qué pretendía contar exactamente su directora, la debutante Lili Koss, con este curioso artefacto, pero al menos mantiene el interés durante sus casi 20 minutos de duración, en los que la niña protagonista intenta conseguir la película de David Lynch que le da título.


En las antípodas de la anterior se sitúa la estadounidense Omaha, el primer largometraje de Cole Webley, que conoció su estreno a comienzos de año en el Festival de Sundance, otrora gran nutridor de la programación del FICX y hoy en día desplazado en favor de otros festivales, como el puto Locarno. Omaha, en su retrato de padre con hija (y aquí también con hijo) puede recordar a la celebrada Aftersun de Charlotte Wells, aunque en este caso la acción se vertebra en el clásico formato de road-movie. Ajustada y concisa en su metraje, se le pueden reprochar algunos defectos bastante obvios, como la tan habitual tendencia al subrayado musical en los momentos de más intensidad dramática, recurso fácil del que la cinta abusa demasiado, pero las interpretaciones de su terceto protagonista (John Magaro, Molly Belle Wright y Wyatt Solis) acaban resultando tan auténticas y conmovedoras que se le puede perdonar casi todo. Webley presentó la película en el Jovellanos y, además de expresarse en un esforzado y comprensible castellano al responder al público, demostró la misma calidez y humanidad que su filme.


Omaha, de Cole Webley. Trailer.

Lo apretado de los horarios obliga a descartar la segunda sesión de la tarde para poder asistir al pase en los Cines Yelmo de Christy, película irlandesa de la sección Enfants Terribles. Fue un error. Enésimo drama sobre la marginalidad en los suburbios, con la misma estética feísta y cochambrosa a la que nos tiene acostumbrados el cine social británico al que intenta parecerse, Christy está protagonizada por un chico de 17 años que aparenta 47, lo que hace todo un poco más ridículo. La mínima historia que cuenta se alarga hasta el infinito y más allá (el director Brendan Canty parece que se basa en su propio corto homónimo del año 2019), tirando de toda la artillería de tópicos posibles e intenta buscar una suerte de rendención moral para su personaje protagonista a través de su trabajo como peluquero, que era ya lo que nos faltaba. No llega a los niveles de miseria narrativa de Once upon a time in Gaza, pero casi.

Antes de este filme se proyectó el cortometraje El sevillano, de Pol Verdugo y Pere Rivases. Apenas 5 minutos en los que su protagonista relata su historia de inmigración de Andalucía a Cataluña hace 60 años a bordo del tren del título.


Christy, de Brendan Canty. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

sábado, 15 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 1)



Blue moon, de Richard Linklater. Albar. Inauguración.
Divine comedy, de Ali Asgari. Albar.
Testa o croce?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Generación Mutante.



Blue moon, de Richard Linklater. Trailer.

Como casi siempre, nuestro FICX particular se inicia a primera hora de la mañana con el tren desde Madrid. La estación de Chamartín sigue en obras desde hace dos años y los avances en todo este tiempo... bueno, son ninguno: sigue exactamente igual que estaba el año pasado por estas fechas y caminar con la maleta entre el gentío a esas horas intempestivas y bajo la lluvia no resulta muy placentero, sobre todo si tus nuevos vecinos te han dejado dormir entre poco y nada durante la noche. Encima el vagón que me toca en desgracia va especialmente lleno y la posibilidad de recuperar algo del sueño perdido encajonado entre los brazos y piernas de mis compañeros de viaje se hace del todo imposible. Al menos el tormento es una hora más corto gracias a la variante de Pajares, que tras varias décadas resulta que no eran los padres.

Luce tímido el sol cuando llegamos a Gijón y, aunque el cielo torna rápidamente al gris, la lluvia nos acabará respetando en esta primera jornada del Festival de Cine. Renuncio por segunda edición consecutiva a la gala inaugural, que presenta Arturo Valls, y me decido por aprovechar las opciones que ofrece este primer día, por más que los horarios, el cansancio, el sueño y la edad seguro harán que acabe plegando los párpados más de una vez durante las sesiones.


La primera del día, que también es la película inaugural de este #63FICX, es Blue moon, cuyo pase de prensa tiene lugar a las cuatro de la tarde en la Antigua Escuela de Comercio, que se llena para asitir al estreno español del último filme del estadounidense Richard Linklater. La extensa trayectoria de Linklater contiene un puñado de obras maestras en una filmografía ecléctica en la que siendo indudablemente un autor (y de lo más brillante) parece empeñado en desprenderse continuamente de ese vistoso traje de la autoría que el grueso de los cineastas (especialmente los más pedantes) gusta de abrazar. En Blue moon el texano adapta un guion ajeno en un ejercicio de estilo de concepción teatral (en este sentido puede recordar a Tape) que narra casi en tiempo real la noche del 31 de marzo de 1943, cuando el letrista Lorenz Hart ahoga sus frustaciones personales y profesionales en alcohol y verborrea.

Ethan Hawke, presencia habitual en el cine de Linklater desde casi los inicios de su carrera, carga sobre sus hombros con todo el peso del filme y su esforzada composición, en un difícil equilibrio entre la contención y el histrionismo, se apoya en una anasagastiana caracterización capilar que puede sacarte a veces de la historia. Con sus continuas referencias a Casablanca, su música envolvente y su muy poco comercial tristeza de amor no correspondido, Blue moon, que participa en la sección oficial Albar, seguramente no se encuentre entre lo mejor de la última producción del autor de Boyhood, pero una película menor de Linklater es mejor que el 90% de las que veremos a lo largo de esta semana en el FICX.


Divine comedy, de Ali Asgari. Trailer.

Con cierto margen temporal salí hacia los Ocine para asistir a la segunda sesión de la jornada. La iraní Divine comedy, del para mí completamente desconocido director Ali Asgari y también encuadrada en la sección Albar, se anuncia en el programa de mano del festival como "una afilada sátira en la vena de los mejores Woody Allen o Nanni Moretti, que aborda la burocracia y el sistema de censura en Irán a través de la odisea de un director en pos de proyectar su última película prohibida". Quizá es que la temática no se presta mucho a la comedia pero Divine comedy no tiene ninguna gracia y en mi caso lo que provocó fue sopor y, ahora sí, caer rendido definitivamente al sueño. Lo que vi me despertó poco interés y nulo entusiasmo, por lo que no es un título que pretenda recuperar en el futuro. De las referencias a Moretti, más allá de la Vespa y la barba del protagonista, poca cosa vi. Al menos me libré de la cercanía de los escribas, que un año más asaltan el FICX armados con sus libretas y bolígrafos dispuestos a dar el coñazo con sus insufribles garrapateos en la oscuridad.

Cerramos la jornada con la italiana Testa o croce?, elección hecha por descarte que resultó ser, como preveía, un completo error. Pero claro, la elección era entre Ocine o Gijón Sur y en Gijón Sur la primera sesión de la tarde era una película de Claire Denis y yo prefiero comer cristales antes que volver a ver una película de Claire Denis. Y como Sorrentino tampoco me mata (Fue la mano de Dios es la excepción que confirma la regla), acabé optando por este spaghetti western anacrónico que mantuvo mi interés durante aproximadamente diez minutos antes de derivar en una cansina acumulación de tiempos muertos reiterativos y previsibles. Por destacar algo, además de la presencia de un entusiasta John C. Reilly, el descubrimiento de la actriz francesa Nadia Tereszkiewicz, a quien la pareja de directores parece querer acariciar continuamente con su cámara. Pero uno ya tiene una edad para no andar perdiendo el tiempo y decidí que no era necesario robar más horas al sueño, que quedan muchos días por delante.


Testa o croce?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

viernes, 14 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 0)



El pasado mes de mayo falleció en Buenos Aires Fran Gayo, quien fuera en los últimos años responsable de programación del Festival Internacional de Cine de Gijón. Fran Gayo también fue subdirector del FICX durante buena parte del periodo en el que José Luis Cienfuegos dirigió el certamen gijonés y retomó su vinculación con el festival en el año 2020, ya bajo la dirección de Alejandro Díaz Castaño, después de haber sido desde 2009 el coordinador de programación del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFACI). La organización lo recuerda en esta edición que arranca hoy con una selección de sus últimos títulos seleccionados y con un brindis que tendrá lugar el próximo domingo en Toma 3.


Fran Gayo (1970-2025)

Así chegou a noite, Ángel Santos — SO ALBAR
«La vi dos veces. Es una peli pensadísima, más cruda que Las altas presiones, más desolada. Tiene muy buenos diálogos y por momentos me recuerda a Night Moves de Reichardt».

As liñas descontinuas, Anxos Fazáns — SO ALBAR
«Me pareció una preciosidad. Película con una voz propia muy particular, un guionazo con mucho curro detrás».

Slackers, Sorina Gajewski — SO FICX PREMIERE
«Me ha recordado mucho al primer Wenders. Dos amigas terminan la secundaria y se dedican a ver cómo el verano va deshidratando sus últimos días de adolescencia. Es una película bonita».

El día que tal, Pablo Casanueva — SO CORTOMETRAJES
«Retrato de un personaje de aldea mítico al que (y esto está muy guay) Casanueva logra dibujar de manera muy respetuosa».

Olmo, Fernando Eimbcke — ENFANTS TERRIBLES
«Muy buena feel good comedy en la que se nota mucha in!uencia (más bien homenajes) a Judd Apatow y Superbad con un muy buen reparto».

The Vanishing Point, Bani Khoshnoudi — ESBILLA
«Para mí una película que merece la pena vea todo el mundo. Poderosa, con momentos de mucho punch, dirigida por una joven cineasta. Fue un placer verla».

Volver a casa tan tarde, Celia Viada Caso — ESBILLA
«Sigue dentro de la corriente de digni#cación del cine asturiano de la que hablábamos hace unos meses. Se le nota más poética. Todo muy íntimo, muy bello».


Kontinental '25, de Radu Jude

Tiene el Festival de Cine de Gijón una serie de directores habituales por los que digamos que, siendo generoso, siento escaso o nulo aprecio. Esta larga lista tiende a ir engordando edición a edición y la de este año contiene en su programación a una buena representación de ellos (Eugène Green, Denis Côté, Radu Jude y el inevitable Hong Sang-soo, aunque el doblete esta vez es para el insufrible realizador rumano). Esto sería una estupenda noticia a la hora de la siempre estresante tarea de elaborar el calendario personal de proyecciones pero parece que las mentes pensantes programadoras se confabulan para hacer coincidir entre sí los títulos que más me interesan y, en cambio, posibilitar cuando no directamente facilitar la asistencia a aquellos por lo que no tengo el menor interés. Solo así se explican los imposibles equilibros que he tenido que hacer para confeccionar una lista demasiado ambiciosa (al cocer menguará) en la que de nuevo los horarios entre sesiones se solapan, por lo que combinar algunas sedes (Teatro Jovellanos, Gijón Sur, Ocine y Yelmo, además de la Antigua Escuela de Comercio) se hace en ocasiones totalmente imposible y limitan las opciones.


Omaha, de Cole Webley

Entre las dos secciones competitivas Albar y Retueyos se condensa el grueso de una oferta cinematográfica que incluye títulos como la estadounidense Omaha (con el sello Sundance); las francesas A pied d'ouvre (de Valérie Donzelli, aún recordada por su Declaración de guerra, ganadora en Gijón 2011) y Love me tender (candidata al Premio LUX); A la cara (último filme del español Javier Marco, autor de Josefina); las coproducciones Reedland y Wind, talk to me; la norteamericana Brother verses brother; A light that never goes out o Stereo Girls.

La programación del #63FICX se completa con las tradicionales secciones Enfants Terribles, Esbilla y Crossroads, que un año más trae a Gijon algunas de las películas presentadas en el pasado Festival de San Sebastián. En la nueva sección Premiere se podrá ver Made in EU, del también habitual (aunque en este caso para bien) realizador búlgaro Stephan Komandarev.


Blue moon, de Richard Linklater

Tras un par de años donde el filme inaugural del FICX tuvo un indudable perfil bajo, este año se ha optado por abrir ni más ni menos que con el penúltimo trabajo del cineasta estadounidense Richard Linklater. Linklater está entre mis directores preferidos desde hace treinta años, por lo que esta es una decisión que aplaudo de una forma entusiasta. Además del estreno español de Blue moon, que protagonizan Ethan Hawke y Margaret Qualley y que le otorgó a Andrew Scott el Oso de Plata a la mejor interpretación de reparto en el Festival de Berlín, también se podrá ver estos días en Gijón su aún más reciente Nouvelle vague, sobre la producción del filme de Jean-Luc Godard Al final de la escapada. Durante la gala inaugural tendrá lugar el homenaje a Naomi Kawase y se hará entrega del Premio Isaac del Rivero a la cantante y actriz Massiel.





Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

lunes, 10 de noviembre de 2025

Siempre es invierno, de David Trueba

Siempre es invierno,
de David Trueba. 2025. ★★★★★

10/11/2025. Cines Verdi (Sala 5)