
I am Greta, de Nathan Grossman. Esbilla.
First cow, de Kelly Reichardt. Albar.
Wildland, de Jeanette Nordahl. Retueyos.
I am Greta, de Nathan Grossman. Trailer.
Pocos no conocerán a estas alturas a Greta Thunberg. Esta adolescente sueca con síndrome de Asperger saltó a los medios cuando hace poco más de dos años inició involuntariamente el movimiento que luego se dio en llamar Fridays for future. Como todo sujeto informativo que se pone de moda, ha recibido adhesiones y rechazos por parte de todos aquellos que se sienten obligados a expresar públicamente su opinión sobre cualquier tema y a quienes Los Punsetes dedicaron muy oportunamente esta bonita canción. En este corto espacio de tiempo, Greta ha alcanzado una popularidad que hace que la llamemos tan solo por su nombre de pila y se ha convertido en objeto de memes que van desde lo inocuo hasta lo directamente oligofrénico y que en función de su naturaleza dicen más de aquellos que los comparten en redes que de la propia Thunberg. El documental I am Greta, del realizador Nathan Grossamn, intenta poner el foco sobre el lado más íntimo y personal del personaje y construir con él un retrato amable de la joven activista medioambiental. Y, sin disimular que toma partido claramente por su causa, tampoco oculta las contradicciones inherentes a que sea una niña con un trastorno obsesivo-compulsivo quien se haya erigido en la primera voz autorizada sobre el problema climático en estos tiempos convulsos. En el peor de los casos, los espectadores del filme de Grossman, que forma parte de la sección Esbilla del FICX, al menos podrán descubrir cómo se pronuncia correctamente el apellido de la protagonista.
First cow, de Kelly Reichardt. Trailer.
Kelly Reichardt regresa al Festival de Cine de Gijón después de una larga ausencia y lo hace con First cow, un trabajo que se pudo ver en el último Festival de Berlín y de donde se fue de vacío del palmarés final. La película adapta la novela The half-life, de Jonathan Raymond, guionista colaborador habitual de la directora, y cuenta una historia de amistad masculina entre el cocinero de una expedición de cazadores de pieles y un inmigrante chino ambientada en la década de 1820 en el estado de Oregón. Al principio del relato, una Wendy que no es Wendy y una Lucy que no es Lucy hacen un macabro descubrimiento a orillas del río por el que navega un voluminoso carguero. El filme da entonces un salto temporal al pasado y, aunque tarda un tiempo en asentar su tono, cuando lo consigue alcanza notables cotas de belleza e intensidad. Tan pulcra y minimalista en su puesta en escena como los anteriores trabajos de Reichardt, su anticatártico final parece el remate perfecto a su exquisita realización.
![]() | ![]() | ![]() |
Nos vamos acercando al final de esta edición especial del FICX con Wildland, producción danesa que compite en la selección Retueyos. La película supone el debut en el largometraje de Jeanette Nordahl y nos muestra a una joven menor de edad que tras perder a su madre en un accidente de tráfico es enviada por los servicios sociales al cuidado de la familia de su tía. Extrañamente, nadie parece saber que esta disfuncional familia se dedica a actividades poco edificantes que incluyen la extorsión y eventualmente el asesinato y en las que la protagonista no tardará en ser introducida. Tampoco parece importar que la recién llegada apenas tuviera relación previa con el clan mafioso por decisión de la madre fallecida. Aunque el argumento exige una cierta suspensión de la incredulidad por parte del espectador, Nordahl se encarga de superar esas deficiencias con una narración eficaz que atrapa desde la primera secuencia, aunque el filme no extraiga todo el partido a sus posibilidades.
Wildland, de Jeanette Nordahl. Trailer.
Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]
0 comentarios:
Publicar un comentario