Nuevos Cines. Los Amores De Una Rubia, de Milos Forman
Esbilla. Edge Of Outside, de Shannon Davis
Una imagen de Los Amores De Una Rubia
El realizador checo
Milos Forman ha desarrollado una larga carrera en Hollywood con premiados títulos como
Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco o
Amadeus que han hecho de su nombre sinónimo de calidad y academicismo. Antes de emigrar a los EE.UU.,
Forman rodó en su país natal varias películas y una de ellas fue esta
Los Amores De Una Rubia, que cuenta la historia de una chica, empleada de una fábrica de zapatos, que tras pasar una noche con un joven músico se enamora de él hasta el punto de dejar su pueblo natal y presentarse una noche, maleta en mano, en la casa de los padres del chico en Praga.
La anécdota argumental de la película de
Milos Forman, que apenas pasa de ahí en su muy ajustado metraje, quizá supusiera en su época, previa a la primavera de Praga, un acontecimiento osado y novedoso pero, vista hoy, resulta anacrónica e insustancial, además de descompensada por ciertos pasajes que poco aportan al argumento central del filme.
Los Outisders. Edge Of Outside, de Shannon Davis
Los Outsiders, título español del documental
Edge Of Outside, es una producción de
TCM dirigida por la norteamericana
Shannon Davis que trata de mostrar, a través de múltiples entrevistas con personalidades siempre interesantes (desde
Martin Scorsese a
Darren Aronofsky pasando por
John Sayles), los orígenes del cine independiente, etiqueta muy favorecedora convertida hoy en día casi en una marca distintiva. Parece haber cierta unanimidad a la hora de definir qué es el cine independiente y en eso se centra el documental, que considera como tales a todos aquellos cineastas que aun rodando para los estudios lucharon siempre para preservar su autoría artística ante las presiones económicas y comerciales.
El cine independiente ha existido desde los tiempos en que el cine era mudo y eso es lo que finalmente
Shannon Davis nos quiere contar, que la independencia americana no nació con
Steven Soderbergh o
Quentin Tarantino y que ya
Charles Chaplin o
King Vidor lo eran tanto como ellos. Y que después aún vendrían
Orson Welles,
Sam Fuller,
Nicholas Ray,
Sam Peckinpah o
Arthur Penn para allanar ese camino.
En un trabajo de estas características siempre se echan nombres a faltar y quizá el que me resulta más llamativo sea el de
Francis Ford Coppola, por cuanto es probablemente el cineasta actual que más luchas ha tenido con las grandes compañías y que le han llevado prácticamente al punto de no poder rodar en la actualidad. También es llamativa en el documental de
Davis la ausencia de mujeres directoras. No obstante, es un trabajo didáctico y agil más que interesante.
0 comentarios:
Publicar un comentario