viernes, 20 de noviembre de 2015

53 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 0)



Esta tarde comienza una edición más del Festival Internacional de Cine de Gijón y la principal novedad es que lo hace, quién sabe si por última vez, contando con los Cines Centro como sede principal de su programación. Después de que las multisalas cesaran su actividad a comienzos del pasado verano, todas las alarmas se dispararon por el impacto negativo que dicho cierre tendría sobre el certamen gijonés. Este año se ha conseguido poder contar con ellas para acoger la mayoría de las proyecciones pero ni mucho menos está asegurado que el que viene esto vaya a seguir siendo así y la única alternativa, los cines Yelmo Cineplex, alejadísimos del Teatro Jovellanos y del centro de la ciudad, no resulta muy ilusionante. El director del festival, Nacho Carballo, ha manifestado su deseo de que las salas pasen a ser propiedad municipal pero no parece probable que dicho deseo se concrete en una realidad.

La película seleccionada para el acto inaugural es la cinta mexicana La calle de la amargura, de Arturo Ripstein, un realizador que tuvo su principal momento de gloria a finales del pasado siglo cuando sus trabajos se estrenaban de forma regular en España y dos de sus filmes (Principio y fin y La perdición de los hombres) fueron premiados con la Concha de Oro en un San Sebastián que entonces no pasaba por sus mejores momentos.


El realizador tailandés Apichatpong Weerasethakul

Gijón también dedica uno de sus ciclos al tailandés Apichatpong Weerasethakul (¿tendremos chiste en la gala a propósito del nombre?), cuya presencia en la ciudad está anunciada con varios encuentros con el público. Apichatpong es el principal nombre de un cartel que de antemano no promete grandes emociones. La Sección Oficial está integrada por diecisiete largos, de los cuales dieciséis participan en la competición, y entre cuyos títulos sobresalen la rumana Aferim!, las belgas Black y The Ardennes, La mexicana La delgada línea amarilla o las coproducciones europeas Land of mine, Masaan y Zurich. Después de la sobredosis de cine francés a concurso del año pasado, la presencia del país galo en la sección competitiva está limitada ahora a dos coproducciones, la mencionada Masaan y Much loved. Sí repiten en Gijón el insufrible realizador coreano Hong Sang-soo, con la que presumiblemente será la enésima repetición de su fórmula indigesta y que lleva por título Right now, wrong then, y el filipino Brillante Mendoza, retrospectiva el año pasado y presentando ahora Taklub. El cine estadounidense estará representado por The diary of a teenage girl y Nasty baby.

La seleccion de Rellumes parece un erial y a primera vista sólo destacan mínimamente para bien la argentina Operación México, un pacto de amor, y la mexicana Un monstruo de mil cabezas, ésta última sólo por el crédito que su director, el uruguayo Rodrigo Plá, consiguiera con su anterior La zona, película de hace ya casi una década. El resto de propuestas oscilan entre lo inocuo y lo aterrador. AnimaFICX y DocuFICX forman parte de la alineación un año más y en esta última sección destaca la presencia del británico Michael Winterbottom con The emperor's new clothes. Iraqi Odyssey es otro de los títulos en principio más atractivos. Gran Angular, la antigua Esbilla, ofrece ocho títulos entre los que se encuentran Paulina, del argentino Santiago Mitre, ganador en Gijón 2011 con El estudiante; Langosta, del griego Yorgos Lanthimos, autor de Canino; Ixcanul, producción guatemalteca premiada en Berlín; la húngara El hijo de Saúl o el documental Hitchcock/Truffaut.


Una imagen de la película El hijo de Saúl, dirigida por László Nemes

Poco que decir de Enfants terribles puesto que la sección ha ido siendo confinada casi de forma exclusiva al gueto de la Laboral y al infierno de los pases únicamente para escolares. Más visibilidad tiene Géneros Mutantes, con las producciones estadounidenses Cop car, The final girls o la ganadora del pasado Sitges, The invitation. Las danesas The salvation o Bridgend son otros de los títulos más destacados. Convergencias forma parte por segundo año consecutivo de la programación de Gijón, si bien esta selección parece menos atractiva y a priori sólo Krisha (con reservas) y Risttuules se antojan apetecibles.

Leticia Dolera y Zoe Berriatúa serán otros nombres que pasarán por Gijón y tendrán cada uno su noche-homenaje durante los próximos nueve días de cine, mientras que durante la ceremonia de inauguración se entregará el Premio Nacho Martínez a José Sacristán.




53 Festival Internacional de Cine de Gijón. Spot

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

0 comentarios: