viernes, 15 de noviembre de 2019

57 Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 0)



En un primer vistazo a la programación del 57º Festival de Cine de Gijón lo primero que llama la atención es la ausencia de Hong Sang-soo. El inefable realizador coreano debe atravesr una crisis creativa y, acostumbrados como nos tiene a estrenar varias películas cada año, en 2019 no ha rodado absolutamente nada ni tampoco tiene ningún proyecto futuro anunciado. El hueco que deja Hong en el FICX quizá pueda ser cubierto por otro viejo conocido del público gijonés, el estadounidense Harmony Korine, otrora enfant terrible del cine indie estadounidense desde que debutara con el guion de Kids, y que pasó por Gijón en 1997 con su estrafalaria Gummo. Los años pasan para todos pero Korine continúa siendo Korine y con su nueva propuesta, The beach bum, parece querer continuar allí donde lo dejaba Spring breakers, su trabajo más (inexplicablemente) reconocido en una carrera que abarca más de dos décadas.

La Sección Oficial del #57FICX incluye un buen puñado de cineastas de relumbrón, como el joven canadiense Xavier Dolan, revelación de hace unas temporadas y que ahora parece haber perdido el mojo ante los chicos de la crítica. Dolan presenta en Gijón Matthias & Maxime tras pasar por el Festival de Cannes. El italiano Nanni Moretti participa en la sección competitiva con el documental Santiago, Italia. Otros habituales de Gijón son Pedro Costa (Vitalina Varela) o Lynn Shelton (Sword of trust). También forman parte de la Sección Oficial aunque fuera de concurso cineastas ilustres como el italoamericano Abel Ferrara (The projectionist) o el alemán Werner Herzog (Nomad: In the footsteps of Bruce Chatwin). Muchos nombres destacados en una sección que además incluye el último trabajo del búlgaro Stephan Komandarev (premio en Gijón 2017 con Destinos) y el primero de la asturiana Elisa Cepedal, protagonista de un foco hace dos ediciones y que en ésta comparece con El trabajo, o a quién le pertenece el mundo, larguísimo título para un filme de apenas una hora de duración y que parece llamado a cubrir la cuota localista que el año pasado ocupó Cantares de una revolución. La producción islandesa A white, white day, la australiana Babyteeth o la alemana System crasher deberían figurar igualmente entre lo más interesante de un cartel a priori muy atractivo.


The beach bum, de Harmony Korine

Lo notable de la Sección Oficial resta cierto protagonismo al resto de secciones del certamen. De Rellumes hemos seleccionado la coproducción franco-colombiana Litigante, la mexicana Midnight family o la italo-polaca Sole. Dentro de la veterana sección Enfants Terribles, Abe y Une colonie vienen precedidas de buenas referencias pero no será fácil poder verlas porque los horarios se han mostrado bastante caprichosos. La selección de Esbilla se rige por criterios misteriosos y lo mismo te incluye la ganadora del Oso de Oro en Berlín (Sinónimos) que la última película de Álvaro Fernández Armero (Si yo fuera rico), rodada fundamentalmente en Gijón. En medio de ellas, La asfixia, dirigida por la guatemalteca Ana Isabel Bustamante, se antoja como uno de los títulos más interesantes. También nos gustaría poder asistir al pase en La Laboral de SWAB 2000: Steve Wynn & Australian Blonde, live at Moby Dick Club, pero no hemos desarrollado la capacidad de autotransportarnos y nos quedaremos con las ganas.

Gijón 2019 ofrece casi una decena de pases especiales de títulos destacados del reciente cine español como Ventajas de viajar en tren (con Ernesto Alterio, Premio Nacho Martínez 2019), El artista y la modelo (a modo de homenaje a Cristina Huete, Premio Mujer de Cine 2019), El autor (con Javier Gutiérrez, Premio Isaac del Rivero, de nueva creación), La hija de un ladrón o La virgen de agosto (la maravillosa película de Jonás Trueba estrenada comercialmente el pasado verano y por la que siento especial debilidad). Uno observa esta selección de títulos y podría pensar que más que en Gijón está en Valladolid. El FICX mantiene la colaboración con el Festival de San Sebastián por segundo año consecutivo y dicha colaboración se concreta en cinco filmes, entre los que hemos destacado El lago del ganso salvaje, Le milieu de l'horizon y Mano de obra, pero no será posible verlas todos por lo caprichoso de los horarios otra vez.


Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno

Gijón también acoge una exposición fotográfica de David Lynch en el Antiguo Instituto que se complementa con sus cortos y con la proyección de Cabeza borradora; una retrospectiva del director italiano Franco Piavoli; otra de la realizadora francesa Axelle Ropert y tres focos sobre Elena López Riera, Stefan Ivancic y María Cañas. Radio 3 está presente un año más en el FICX con una selección de documentales musicales, entre los que destaca A dog called money, visto recientemente en el In-Edit, y que cuenta con el protagonismo de P.J. Harvey.

El 57º Festival de Cine de Gijón arranca pues esta noche y lo hace con una gala conducida por Henar Álvarez y Rodrigo Cuevas que precederá al estreno de la serie televisiva El vecino, una producción de Netflix que dirige Nacho Vigalondo y que supone la adaptación del cómic homónimo de Santiago García y Pepo Pérez. Creada por Miguel Esteban y Raúl Navarro y con Carlos de Pando y Sara Antuña como showrunners, el público asistente a la muestra gijonesa será el primero que podrá ver los dos primeros capítulos de la serie.



Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

0 comentarios: