sábado, 15 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 1)



Blue moon, de Richard Linklater. Albar. Inauguración.
Divine comedy, de Ali Asgari. Albar.
Testa o croce?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Generación Mutante.



Blue moon, de Richard Linklater. Trailer.

Como casi siempre, nuestro FICX particular se inicia a primera hora de la mañana con el tren desde Madrid. La estación de Chamartín sigue en obras desde hace dos años y los avances en todo este tiempo... bueno, son ninguno: sigue exactamente igual que estaba el año pasado por estas fechas y caminar con la maleta entre el gentío a esas horas intempestivas y bajo la lluvia no resulta muy placentero, sobre todo si tus nuevos vecinos te han dejado dormir entre poco y nada durante la noche. Encima el vagón que me toca en desgracia va especialmente lleno y la posibilidad de recuperar algo del sueño perdido encajonado entre los brazos y piernas de mis compañeros de viaje se hace del todo imposible. Al menos el tormento es una hora más corto gracias a la variante de Pajares, que tras varias décadas resulta que no eran los padres.

Luce tímido el sol cuando llegamos a Gijón y, aunque el cielo torna rápidamente al gris, la lluvia nos acabará respetando en esta primera jornada del Festival de Cine. Renuncio por segunda edición consecutiva a la gala inaugural, que presenta Arturo Valls, y me decido por aprovechar las opciones que ofrece este primer día, por más que los horarios, el cansancio, el sueño y la edad seguro harán que acabe plegando los párpados más de una vez durante las sesiones.


La primera del día, que también es la película inaugural de este #63FICX, es Blue moon, cuyo pase de prensa tiene lugar a las cuatro de la tarde en la Antigua Escuela de Comercio, que se llena para asitir al estreno español del último filme del estadounidense Richard Linklater. La extensa trayectoria de Linklater contiene un puñado de obras maestras en una filmografía ecléctica en la que siendo indudablemente un autor (y de lo más brillante) parece empeñado en desprenderse continuamente de ese vistoso traje de la autoría que el grueso de los cineastas (especialmente los más pedantes) gusta de abrazar. En Blue moon el texano adapta un guion ajeno en un ejercicio de estilo de concepción teatral (en este sentido puede recordar a Tape) que narra casi en tiempo real la noche del 31 de marzo de 1943, cuando el letrista Lorenz Hart ahoga sus frustaciones personales y profesionales en alcohol y verborrea.

Ethan Hawke, presencia habitual en el cine de Linklater desde casi los inicios de su carrera, carga sobre sus hombros con todo el peso del filme y su esforzada composición, en un difícil equilibrio entre la contención y el histrionismo, se apoya en una anasagastiana caracterización capilar que puede sacarte a veces de la historia. Con sus continuas referencias a Casablanca, su música envolvente y su muy poco comercial tristeza de amor no correspondido, Blue moon, que participa en la sección oficial Albar, seguramente no se encuentre entre lo mejor de la última producción del autor de Boyhood, pero una película menor de Linklater es mejor que el 90% de las que veremos a lo largo de esta semana en el FICX.


Divine comedy, de Ali Asgari. Trailer.

Con cierto margen temporal salí hacia los Ocine para asistir a la segunda sesión de la jornada. La iraní Divine comedy, del para mí completamente desconocido director Ali Asgari y también encuadrada en la sección Albar, se anuncia en el programa de mano del festival como "una afilada sátira en la vena de los mejores Woody Allen o Nanni Moretti, que aborda la burocracia y el sistema de censura en Irán a través de la odisea de un director en pos de proyectar su última película prohibida". Quizá es que la temática no se presta mucho a la comedia pero Divine comedy no tiene ninguna gracia y en mi caso lo que provocó fue sopor y, ahora sí, caer rendido definitivamente al sueño. Lo que vi me despertó poco interés y nulo entusiasmo, por lo que no es un título que pretenda recuperar en el futuro. De las referencias a Moretti, más allá de la Vespa y la barba del protagonista, poca cosa vi. Al menos me libré de la cercanía de los escribas, que un año más asaltan el FICX armados con sus libretas y bolígrafos dispuestos a dar el coñazo con sus insufribles garrapateos en la oscuridad.

Cerramos la jornada con la italiana Testa o croce?, elección hecha por descarte que resultó ser, como preveía, un completo error. Pero claro, la elección era entre Ocine o Gijón Sur y en Gijón Sur la primera sesión de la tarde era una película de Claire Denis y yo prefiero comer cristales antes que volver a ver una película de Claire Denis. Y como Sorrentino tampoco me mata (Fue la mano de Dios es la excepción que confirma la regla), acabé optando por este spaghetti western anacrónico que mantuvo mi interés durante aproximadamente diez minutos antes de derivar en una cansina acumulación de tiempos muertos reiterativos y previsibles. Por destacar algo, además de la presencia de un entusiasta John C. Reilly, el descubrimiento de la actriz francesa Nadia Tereszkiewicz, a quien la pareja de directores parece querer acariciar continuamente con su cámara. Pero uno ya tiene una edad para no andar perdiendo el tiempo y decidí que no era necesario robar más horas al sueño, que quedan muchos días por delante.


Testa o croce?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

0 comentarios: