lunes, 17 de noviembre de 2025

63º Festival Internacional de Cine de Gijón (Día 3)



What Marielle knows, de Frédéric Hambalek. Albar.
Brother verses brother, de Ari Gold. Retueyos.
La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania. Crossroads.



What Marielle knows, de Frédéric Hambalek. Trailer.

Como me quedo sin entrada para el pase matinal de Las líneas discontinuas, aprovecho para dormir la mañana y recuperar parte del sueño perdido. El domingo amanece soleado para mí y el tiempo de momento nos respeta, especialmente importante en un día en el que tendremos que caminar bastante entre sedes, porque aunque procuro juntar las sesiones de cada jornada, no es posible hacerlo en esta ocasión y toca recorrer las poco sensatas distancias que separan los Ocine, el C.M.I. Pumarín Gijón Sur y el Teatro Jovellanos.

La lluvia empieza cuando llegamos a los Ocine para la proyección de la producción alemana What Marielle knows, dirigida por Frédéric Hambalek y que forma parte de la sección Albar. La película parte de una premisa original: al recibir un tortazo por parte de una compañera de colegio, la Marielle del título desarrolla el poder telepático de saber todo lo que hacen y dicen sus atribulados progenitores. La madre (Julia Jentsch) tontea con un compañero de su trabajo, el padre (Felix Kramer) sufre el desprecio laboral de sus subordinados y de su jefa. La función se sostiene con curiosidad durante un rato pero ni el desarrollo (escaso) de la idea de partida ni la entidad de los desagradables personajes permiten mantener el interés demasiado tiempo y, aunque el metraje es bastante ajustado, se agradece que el asunto no se alargue mucho más, especialmente cuando el director intenta colar en tramo final alguna idea un poco tendenciosa. Hambalek se supone que participaría en un encuentro posterior con el público pero no nos quedamos para comprobarlo porque había que salir a uña de caballo hacia Gijón Sur.


Afortunadamente llegamos con tiempo de sobra para el segundo pase en el #63FICX de Brother verses brother, película estadounidense coescrita y dirigida por Ari Gold y producida por Francis Ford Coppola. Mientras esperamos el comienzo, el realizador nos hace entrega a todos los espectadores de la tarjeta del filme y antes de la proyección él y su hermano Ethan se suben al escenario del C.M.I. Pumarín Gijón Sur, ukelele y guitarra en mano, para hacer la presentación e interpretar una canción a dúo. Y es que Brother verses brother es un musical, aunque es muchas cosas. Rodada en forma de falso plano secuencia (ya sabemos desde el 1917 de Sam Mendes o incluso desde antes que nunca lo son en realidad...) por las calles empinadas de San Francisco, concretamente entre Chinatown y North Beach, la película es un maravilloso delirio tragicómico que intenta capturar un trozo de la vida de los personajes que en ella aparecen interpretándose a sí mismos. Se disfruta aún más si conoces y has caminado por las localizaciones que recorren los hermanos y también si conectas con la música que hacen. Brother verses brother tiene la virtud de parecerse solo a ella misma y su originalidad no está reñida con el interés, sorteando tiempos muertos y manteniendo el ritmo de forma admirable.


Brother verses brother, de Ari Gold. Trailer.

También se basa en hechos reales, pero en este caso mucho menos amables, La voz de Hind, de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, que se proyectó en la última sesión de la jornada dominical en un Teatro Jovellanos casi lleno. La película es una reconstrucción dramatizada de un suceso dolorosamente verídico que busca sacudir las conciencias adormecidas ante el genocidio palestino, retransmitido diariamente en los informativos ante la pasividad general.

El problema personal que tengo con La voz de Hind como película, con independencia de los reparos morales que uno pueda poner a la explotación del dolor real que muestra, es que no sé si lo que cuenta le alcanza para maltratar al espectador durante una hora y media, sobre todo si sabes desde el principio que no hay esperanza posible de un final feliz y que tristemente hay miles de casos como el de Hind Rajab (sin olvidar a los dos miembros de la Media Luna Roja Yusuf Zeino y Ahmed al-Madhoun). El filme tiene todo un repóquer de ases en la producción ejecutiva (Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonathan Glazer y Alfonso Cuarón), que sin duda posibilitará que alcance una difusión que de otro modo le resultaría más difícil obtener.


La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania. Trailer.

Festival Internacional de Cine de Gijón [Facebook]

0 comentarios: